Log in
Joomla Social by OrdaSoft!
Blog de Opinión

Blog de Opinión (293)

Cómo medir la credibilidad de los políticos?.

Cuando escuchamos que el bienestar de los ciudadanos de la comuna es uno de los pilares de acción de nuestros representantes, cómo podemos cotejar la aseveración con la realidad?.

Más allá de todos los buenos deseos y palabras de buena crianza, podemos medir la credibilidad de aquellos que elegimos como agentes de progreso, por sus actos. Ser, hacer y decir. Aquellos son los verbos que se deben conjugar perfectamente a la hora de definirlos.

El pasado lunes 30 de mayo, una delegación encabezada por Cristian Galdames consiguió reunirse con Jorge Inostroza, presidente de EFE (Empresa de ferrocarriles del estado) para solicitarle información sobre el estudio de factibilidad de posible tren que uniría la capital del país con Valparaíso.

Recordemos que la información proporcionada por EMOL, anunciaba tres trazados para el futuro tren, dos de los cuales pasan por nuestra comuna, generando, obviamente, la posibilidad que el anhelo de más de un siglo llegue por fin a ver la luz.

Acompañaron a Galdames, interesados por sumarse a la iniciativa y aportar desde sus propios cargos, los concejales Lily Araos y Francisco Carrasco, además del ex candidato a CORE Rodrigo Loyola y ex dirigente del movimiento social de nuestra comuna por el transporte, Manuel Martínez.

Reunión concejales Curacaví con EFE

A pesar que el proyecto está en la fase de evaluaciones, se han puesto en marcha gestiones para lograr avanzar desde ya en la incorporación de nuestra comuna en todos los planes a futuro.

Dando directrices del camino a seguir, y teniendo en cuenta que la meta es que el trazado final cuente con Curacaví en él, y que además nuestra comuna participe del proyecto con una estación de abordaje, es que los esfuerzos siguen poniéndose en apostar en que el trabajo llegara a buen puerto y los esfuerzos invertidos darán frutos.

Emprendedores en Curacaví

Conocí hace poco a una vecina y hablamos sobre cosas hechas y cosas por hacer. El común denominador fue ese vector llamado emprendimiento. Mi actividad es eso y conozco bastante de las discusiones que uno enfrenta en un país con un acceso al crédito de alto costo. En Chile desde hace mucho escuchamos sobre la capacidad para emprender y la necesidad de hacerlo. El emprendimiento no es una acción casual, es un modelo, que tiene su dinámica, reglas y muchos obstáculos.

La capacidad de emprendimiento tiene un auge exponencial en las últimas décadas, aunque no es un modo nuevo de generar recursos. Lo que hoy conocemos como grandes marcas como Ford o Tesla, por citar solo algunas de una misma área, partieron como emprendimiento. El lugar si juega un factor, no solo por lo que se llama “la certeza jurídica”, sino que por el acceso al financiamiento y un incentivo a la innovación, asegurado por entidades que se encargan sobre la autoría o “patente”. Por casa tenemos poca innovación asociada a avance científico-técnico. De hecho, en lo cultural, el concepto “pillería” no es del todo negativo, más bien se entiende como la inteligencia para resolver un problema, por el costado. Un ejemplo de emprendedor “pillo” es el ex presidente Sebastián Piñera y su ya muy conocida relación con Ricardo Claro. Pero en rigor, sobre emprendimiento, hay factores que determinan la capacidad emprendedora, donde de gran importancia son la actitud y atributos del emprendedor.

 

Los Centros de Negocios (1)

Pero, para hacer las cosas bien, en un país “orientado al negocio”, el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet tomo el compromiso en su programa la creación de una red de Centros de Desarrollo de Negocios. Al día de hoy ello se encuentra encargado al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y ratificado en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento que impulsa este Ministerio. Es ejecutado por el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec.

“La iniciativa se enmarca en el acuerdo suscrito entre los gobiernos de Chile y Estados Unidos en junio de 2014, en materia de Promoción del Emprendimiento y del Crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, donde se compromete la asesoría técnica, capacitación y colaboración de Estados Unidos para la implementación de los Centros de Desarrollo de Negocios. La contraparte técnica de este acuerdo es Small Business Development Centers (SBDC), una red de más de 1.100 puntos de atención integral y principal fuente de asesoría técnica para micro y pequeñas empresas estadounidenses”.

Como parte del acuerdo, una misión del Ministerio de Economía y de Sercotec viajó a Estados Unidos para recibir entrenamiento en los SBDC de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA). Luego, una delegación de dicha universidad y del Departamento de Estado de EE.UU. visitó Chile para continuar con el trabajo de asesoría.

El foco de los Centros de Desarrollo de Negocios está en contribuir al aumento de la productividad y sustentabilidad de las empresas, aspirando a ser un modelo de trabajo concordado que se basa en el esfuerzo, constancia y compromiso de los empresarios y emprendedores, hombres y mujeres, para llevar adelante sus negocios.

Los resultados de un Centro no se medirán por cuántas empresas atendió, sino por el impacto económico en las empresas atendidas: aumento de sus ventas, creación o retención de empleos, financiamiento obtenido, retorno de la inversión pública por recaudación de impuestos, etc.

 

La percepción de mi vecina

Mi Vecina se llama Susana Araya Castro y es una recién llegada a Curacaví, como muchos de nosotros. Ella me comentaba que “si bien el emprendimiento hoy en día se ve como un movimiento efervescente dentro de la sociedad, en lo principal, veo ese crecimiento o las ganas de avanzar en dos grupos importantes de jóvenes:

  • los que acaban de salir de la universidad, quienes cuentan con las plataformas abiertas hacia un mercado mucho mas innovador y están arriba en el ritmo tecnológico, y
  • quienes pertenecen a una generación que ha trabajado siempre bajo el alero de empresarios o multinacionales. Esta generación se abre al emprendimiento en una combinación que conjuga la necesidad por sobrevivir con sus sueños de lograr el desarrollo de alguna de sus ideas.

Conversaba con Susana respecto de la claridad que se debe tener sobre lo siguiente: emprender no es solo tener una brillante idea. Me decía ella que “incluso podemos decir que la idea no vale nada, la Ejecución lo es todo”. “Hay mucha gente con ideas buenas, pero si no las ejecutan quedan en el aire”. Y claro, lo he visto tantas veces.

Los Centros de Negocios pretender ser una plataforma para que “esa idea” llegue a la ejecución y me atrevo a decir que las instituciones sectoriales en el país se preparan con altos estándares para ello.

Creo que para llevar a cabo eso se requiere trabajar en una forma mas colaborativa, donde se entreguen no solo recursos monetarios iniciales, sino que además plataformas de desarrollo de ideas y de acompañamiento en el tiempo.

Los Centros de Negocios, más la capacidad de las personas es lo que tenemos al día de hoy. Nos falta aun un montón. Ese diferencial es el desafío que radica en mayor diversidad cultural, diversidad de pensamiento. Los temas de emprendimiento e innovación en general no son parte de nuestra cultura, es un desafío que tenemos todos, públicos, privados, empresas, jóvenes, colegios, Juntas de Vecinos, municipios, de lo contrario, como me comentó Susana, nos quedaremos en nuestra zona de confort y eso no permitirá avanzar. En Curacaví, con las características que existen, necesitamos avanzar.

 

Atención en Curacaví

Una avance es la atención que, a través de Sercotec, se realiza in situ, en horario de mañana todos los jueves en dependencias municipales con personal idóneo. La asesoría en el tránsito desde la idea hasta la ejecución, la hacen profesionales idóneos.

 

Fuente: http://www.centroschile.cl/Paginas/Quienes-Somos.aspx

Fotógrafa Paula Navarro visitará Curacavi

Me comentaba un amigo que, en la construcción de imágenes en poesía, aun tiene gran importancia lo apuntado por el poeta norteamericano Erza Pound -un conocedor de Confucio y de claras tendencias fascistas- en el sentido que "el valor nominal de las palabras escogidas, se sacrifica, se deforma y se intercambian entre si, al servicio de una construcción novedosa" (1), privilegiando la imagen sobre el verso. El propósito era aprehender lo fugaz y transitorio de la imagen. En ello se dieron un marco teórico y reglas.

En una vuelta de tuerca nada novedosa, trabajamos con Paula en la representación verbal -texto- a partir de una visual, en un proyecto que se presentará en la Biblioteca de Santiago durante diciembre de 2016. Trata sobre la incidencia del comportamiento emotivo de los adultos sobre personas en la infancia, particularmente entre padres e hijos. Lo que nos interesa es reflejar una situación, existente al día de hoy,  para luego intentar cambiar esa realidad. El aporte de Paula Navarro en esto es fundamental. Así queda reflejado en la entrevista que aparece en Galaxia UP, realizada por Denisse Hidalgo, la que repoducimos in extenso. Además, la fotógrafa participará en Curacavi en un taller de Fotografía Callejero, una de sus pasiones, en actividad propiciada por CORDESCU, que recientemente trajo a Curacaví al poeta Germán Carrasco.

 

"Yo me descubro en cada persona que fotografío".

Paula transforma su fotografía en evidencia, en testimonio gracias a su capacidad de atrapar trozos de tiempo, de espacio; su cualidad de plegar el pasado y traerlo al presente, transformando todo lo que vemos en verosímil; residuos atrapados en la memoria que su fotografía es capaz de autentificar que aquello que fue, sigue siendo.

La fotografía como sistema convencionalizado de representación, como intento de volver a presentar siempre una parte de lo real, se transparenta en el ejercicio que realiza Paula Navarro al intentar captar un momento, un trozo de acontecimiento, un lugar específico, un objeto determinado, un rostro. Es ahí donde la artista cumple un rol específico; el de traspasar mediante su “ojo-cámara” el fragmento móvil de tiempo y espacio, capturándolo en un solo click del obturador.

Hombre y máquina entonces, se conjugan para traspasar el movimiento y cambio constante de la realidad a una especie de quietud temporal de la imagen fotográfica. La fotografía de Paula se transforma en la captura de un instante, en la inmovilización de un objeto, en la paralización de un acontecimiento. Mediante su fotografía, descubrimos el espacio insoslayable de la simple mirada cotidiana, de lo sensible, de lo emotivo en la mirada del otro, de esa otredad que se manifiesta en la imagen como un reflejo de uno mismo, como un duplicado de nuestra propia existencia. Se nos presenta como una nueva mirada del mundo, como una nueva forma de enfrentarnos a lo real .

 

¿Cómo te iniciaste en la fotografía y cómo se definió tu rumbo?

La fotografía siempre ha sido parte de mi vida de una manera metafórica e inconsciente al inicio. Desde pequeños vamos guardando recuerdos en nuestra memoria, y a medida que crecemos volvemos a ellos una y otra vez, sea cual sea la motivación de esta evocación. Tuve mi acercamiento más concreto a la imagen a través de una tía, quien era la que poseía la única cámara análoga más cercana en mi entorno. Ella se encargaba de retratar todos los momentos espaciales de la familia: cumpleaños, juntas familiares, vacaciones, en fin. A mí me llamó la atención desde pequeña esa agradable sensación de revivir situaciones, emociones a través de esas imágenes, e incluso conocer otras realidades de mi familia. Por eso las veía una y otra vez, me encantaban los álbumes familiares y cuando los abríamos, iban saliendo más historias habladas de ese momento único, eso era y es magia para mí. Creo que esa fue la forma en que me inicié en esto, sin saber que se convertiría en una forma de vida.

Mi rumbo se definió con una simple pregunta. Después de salir de la Educación Media te preguntas qué quieres hacer de tu vida. Si bien, yo estudié en un Instituto Comercial y tenía conocimientos de venta y publicidad, no era lo que me motivaba. Lo estudié porque tenía que salir con algún conocimiento al campo laboral, considerando que probablemente no tendría los medios para costear una carrera. Soy hija de mamá soltera. Ella en esos tiempos overlista, singerista, ganaba muy poco, y la situación nunca fue fácil, aunque me siento afortunada de que haya sido así ahora ya viéndolo desde otra vereda. Cuando salí del Liceo me puse a trabajar en ventas. Nunca me gustó eso de las comisiones y los horarios tan esclavizante de los vendedores, pero tuve mucha suerte porque trabajé en muchas cosas y agarré experiencia, aunque principalmente conocí muchas realidades. Entre trabajo y trabajo, me compré una cámara análoga y luego una digital de esas compactas y replicaba lo mismo que había aprendido de mi tía. Ya de grande, como a los 27 años -y aquí se viene la simple pero gran pregunta que cambió mi vida por completo-, conocí a un chico que me mostró otra forma de ver la vida, a través de la poesía, de los libros, de lo que realmente a uno le llena el corazón y el alma y me dijo: ¿Qué es lo que más te gusta hacer Paula? Y yo le dije: hacer fotos. Y el me dijo: entonces hazlo. Esa respuesta tan simple, cambió mi vida por completo. Desde ese momento decidí que quería estudiar Fotografía, entender más su lenguaje y cómo hacer fotos que transmitieran lo que yo quería mostrarle a los demás. Pasó un año para que pudiera organizarme con los gastos que esto conlleva, considerando que yo misma me pagué los estudios, los cuales nunca terminé. Nunca quise recurrir a créditos que me tendrían endeudada por largo tiempo, así que así comenzó mi travesía fotográfica.

¿Por qué la foto callejera?

Mientras estudiaba en Alpes y luego en Los Leones -lugares de los que me tuve que cambiar por temas laborales-, comprendí que había una gran gama de líneas fotográficas y yo lo único que tenía claro en ese momento es que me movía lo social, es decir, lo periodístico y no lo publicitario (después entendí que lo publicitario también se puede aplicar a otras áreas más artísticas y de expresión personal a las que respeto muchísimo hoy en día, aunque no llamen mi atención). Esas eran las ramas a las que uno podía acceder en estos Institutos en mis tiempos. Pues bien, me decidí por Fotografía Periodística en ambos y allí conocí a profesores y compañeros de estudios de los que aprendí muchísimo. Claramente había elegido bien, lo mío era y es la calle. Aunque intenté hacer foto de boda y de bautizos, no me llenó el alma. Si bien, ganaba dinero, no me gustaba que fuese tan cuadrado todo, no me motivaba, aunque conozco algunos fotógrafos que trabajan estas áreas de manera maravillosa, aplicando toda la creatividad a aquellos momentos tan repetidos y cotidianos en estos eventos. Lo mío eran las historias, eran las personas anónimas, no las de las revistas y las de la tele, sino la señora de la casa, el obrero, la cotidianidad de los días. Sentía y siento que hay algo hermoso ahí, algo grande, que es esencial para mí rescatar y mostrar a los otros, a mí misma. Yo me descubro en cada persona que fotografío. Es como que abriera una ventana y esa persona anónima me enseñara a romper mis prejuicios, me hiciera más humana. Me muestra un mundo ajeno, pero tan parecido al mío en lo esencial de la vida, el contacto con los otros y que muchas veces olvidamos.

¿Cuáles son tus principales influencias en la fotografía?

¡Muchas! De todos tienes algo que aprender. Con las que comencé son Cartier Bresson, Sergio Larraín, Antonio Quintana, Paz Errazuriz, Cristina García Rodero y muchos otros de antaño que siguen más o menos la misma línea fotográfica. Con ellos aprendí ese gustito por el blanco y negro y la sencillez de la vida cotidiana, de las personas simples pero que conforman todo un mundo muchas veces ignorado. Ellos trabajan con la humanidad que para mí y mis intereses personales, son muy importantes.

¿Cómo es un día de trabajo fotográfico para ti? ¿Planificas tus proyectos o las imágenes se te presentan al azar?

Nada es al azar creo yo. Lo primero que debes tener es la motivación por salir a fotografiar. Generalmente voy con una idea de lo que quiero, pero en el camino me encuentro con tantas cosas, ¡Tantas! Es como si las fotos me hablaran: “aquí estoy, esperando por ti, para que aprendas algo de mí, de esto, de aquello”. Otras veces la suerte aparece también, pero creo que es porque algo estoy haciendo bien que me regala tal o cual imagen.

En tus fotografías se percibe una fuerte carga emotiva, ¿Qué pasa contigo cuando estás fotografiando, ¿Cuánto hay de catarsis y autopurificación en tu trabajo?

Mucha la verdad, hay veces que me pongo a disparar porque algo llamó mi atención de una manera muy inconsciente tal vez (hay momentos en los que nos soy tan consciente y en otras que sí). Es en este proceso muy rápido que algo pasa, una mirada, una palabra, un gesto del fotografiado que me hace pensar en todo lo que significa aquello que tengo frente y me conmuevo con facilidad. No sé qué tan bueno sea eso, pero me pasa y trabajo a diario para que los problemas de los otros no sean los míos, sino más bien ser una especie de puente entre los que sólo se ven a sí mismos y sus problemas y no los de los demás y cómo viven los demás. En esto claramente me incluyo. Trabajar con imágenes me ha ayudado a ir rompiendo esta forma de vida que se está haciendo cada vez más habitual, el “yoyoismo”. Espero ser puente de unión de que ese otro, al igual que uno, pasa por situaciones similares. ¡Cambia todo con una sonrisa! Una mirada más amable y no tan juzgadora y prejuiciosa, pero se nos olvida eso a veces, que somos humanos y no una religión o raza o tendencia política o incluso de tal o cual clase socioeconómica. Todos somos personas que tenemos que trabajar para subsistir, independiente de las diferencias que este camino conlleva. Somos humanos que sufrimos, amamos, reímos muchas veces por las mismas cosas o situaciones cotidianas, y es ahí donde apunta mi trabajo fotográfico, mostrarle a los otros cómo voy descubriendo eso en cada imagen, generar esa catarsis también en el que observa. Ojalá lo logre. Claramente tengo una cercanía con la clase obrera trabajadora porque es desde donde provengo. Quizás más adelante, no lo sé aún la verdad, experimente en otros sectores socioeconómicos mi fotos. Esto es un proceso muy personal.

Yo fotografío para mí y he tenido la suerte de que a la gente le gusta mi trabajo y extiendo ese descubrimiento a los demás. Hay que ir tiempo al tiempo, escuchándose a uno mismo. Alguien me dijo por ahí que mis fotos son una especie de autorretrato, creo que sí lo son, porque hablan de cómo voy conociendo mi entorno y a mí misma conectándose con este.

Reflexionando sobre la fotografía contemporánea, ¿Qué relación ves entre técnica fotográfica y cultura?

Creo que hoy en día hay mayor libertad para generar espacios de creación personal y eso es muy bueno. En relación a la técnica fotográfica creo que ayuda bastante, son las herramientas que se nos entregan cuando comenzamos a descubrir este mundo de la fotografía, las primeras bases, pero ya con el tiempo son las ideas las que complementan este proceso de creación, de tu versión de la realidad, de aquel mensaje que quieres entregar al otro o cómo te muestras al mundo a través de esta imagen, cómo retratas a ese otro, en fin. Creo que eso va generando una cultura de fotógrafos más abiertos a los cambios y eso me agrada bastante, porque permite a tantos otros conocer las diversas miradas del mundo. Eso amplía la creatividad y aprendemos a valorar las distintas formas de expresión que la fotografía permite, aunque en este proceso creo que falta algo más de autocrítica y también apreciar y valorar el trabajo de otros que han estado antes que nosotros. Hablo de los fotógrafos chilenos y extranjeros que en sus diversas áreas, artísticas, periodísticas, documentalistas. Tantos que no han sido debidamente apreciados, considerando que a través de ellos hemos conocido parte de la historia de este país, de las diversas miradas, al país que pertenezco según mi papel de nacimiento.

¿Cuál es tu mirada para lograr un camino al éxito o reconocimiento como fotógrafo latinoamericano?

La verdad desconozco el camino, solo sé que esto es una forma de vida, por lo menos para mí lo es. Eso he aprendido con el tiempo, y siguiendo a gente muy reconocida en el medio fotográfico, que su amor y pasión los ha llevado a ser seguidos y admirados por muchos. Yo admiro sus imágenes, su constancia y perseverancia en este estilo de fotografía que no es bien remunerada para los que viven exclusivamente de ella. No es mi caso, aunque me encantaría que eso pasara algún día, confío en que así será. La fotografía es un acto de descubrimiento, de expresión, esta se debe hacer por amor sin duda, no por reconocimiento. Como como dicen por ahí “la fama va y viene” y si no haces fotografía porque te mueve las entrañas, cuando se valla la fama, quedarás vacío. La verdadera fotografía para mí es todo lo contrario, te llena los espacios vacíos, te llena de conocimiento.

¿En qué estás trabajando ahora? ¿Cuáles son tus proyectos futuros?

Solo hago fotografía de calle, retratos, no como un trabajo remunerado, sino como forma de vida. Además de fotos de mi autoría, trabajado para un proyecto junto a un pintor, un escritor y una ilustradora, llamado Inteligencia Emocional a través de las Artes. Va tomando un rumbo bastante interesante y me tiene muy motivada a seguir aprendiendo y leyendo para poder entregar los conocimientos adquiridos a otros con una buena base y con mi propia experiencia del proceso.

 

Fuente: http://galaxiaup.com/entrevista-a-la-fotografa-chilena-paula-navarro-yo-me-descubro-en-cada-persona-que-fotografio/

(1): Juan Malatesta: La imagen poética, la asonada americana.

 

Mantra de Remos en Curacaví

Tras casi 6 años sin publicar una nueva obra, el poeta chileno Germán Carrasco Vielma regresa con Mantra de Remos, de Editorial Alquimia y hace lectura de él en Curacaví.

José Luis Acevedo de la Corporación para el Desarrollo de Curacavi destacó en la presentación que se realizó en Kura Restoran, la importancia o privilegio de ser la primera lectura que realiza el autor ante una audiencia de unas 30 personas, en una noche acogedora.

En la contratapa del libro se lee: “En Mantra de Remos un documentalista y una guinista, quizás un padre y un hijo o dos amigos, revisan planos, archivos y diarios. El hijo le recuerda la gramática al padre mientras el equivoca las fechas y bebe un poco de vino. En esas fotografías se despliega la madurez de una voz poética, que teoriza sobre nuestra identidad sísmica o sobre la muerte esculpida en cualquier secuencia cinematográfica. Y lo hace con un ciudado filial hacia el lenguaje, similar al que une al padre con el hijo. Pues pareciera que cada poema ha sido leído en voz alta y editado sobre una montaña”.

Juan Manuel Vial, de La Tercera, escribe: Los poemas de Carrasco son construcciones prolijas y técnicas (al respecto: magistral es la primera estrofa de “Para que tiemble o llueva a cántaros”), piezas que revelan una búsqueda muy seria tras la palabra exacta, un encantamiento sofisticado con la sonoridad del verso y, cómo no, un oído privilegiado. El título del libro alude a ello al evocar el sonido hipnótico que oye aquel que avanza bogando: “Leí a los vecinos para salir de la isla: / no basta con hablar otro dialecto / sino sentir el mantra de los remos / sin despreciar la palabra local / ni despreciar a hermanos mayores / ni ignorar a hermanos menores”. En referencia a los mayores, diseminadas por el libro figuran ciertas menciones que podrían tildarse de cariñosas: a Olson, a De Rokha, a Keats, a Dante, a Pound, a Cucurto, a Prodan, a Barrenechea, a Lihn.

Roberto Careaga en Revista de Libros de El Mercurio destaca: "Hay que moverse como el caballo en un tablero de ajedrez", dice de pronto Germán Carrasco (Santiago, 1971). La tarde comienza a caer en la ciudad y él, ante una cerveza, podría estar hablando de una forma de vida: avanzar en diagonal, esquivando las barreras. Pero por más que haya quienes insistan en que Carrasco es tan escurridizo como un boxeador en el ring, él está hablando de su oficio: la poesía. Autor ineludible del grupo de poetas que emergieron en los 90, salió de esos años a contrapelo de sus compañeros: mientras muchos de ellos exploraron el formalismo hispanizante, él sintonizó un ritmo personal e hizo de su escritura una multiplicidad de voces que van y vienen del ruido de la calle a la interpelación espiritual. Y lo que está en medio, claro.

Por su parte, para Francisco Carrasco Gonzalez, concejal en Curacaví, “el contar con la posibilidad de escuchar poesía en Curacaví es una gran cosa. Estamos en esta realidad de tener a un poeta local de grandes dimensiones como Rosamel del Valle, al que desconocemos; por otro lado, viene a Curacaví a tener la primera lectura de su última publicación, el poeta Germán Carrasco, otro poeta que desconocemos. Lo que no podemos desconocer es que la poesía es lo que nos alimenta todo, el alma, la esperanza, el amor, la crítica; pareciera ser un lugar donde pasan muchas cosas. Escuchar textos del Mantra de Remos me ha confirmado esa sensación”.

La gestora de la actividad por parte de CORDESCU, Susana Araya Castro subraya el hecho de haber estado en la preparación de esta actividad para quien es un referente “que se hace más indiscutible”. “A veces no sabemos nada de la vida de un artista y desconocemos la distancia que hay entre su obra y su vida. En Mantra de Remos tenemos esa opción, acercarnos a la vida del artista que está presente en su observación de la realidad. Me pasó con varios de sus textos, en especial con Cineraria”. La gestora ademas apunto a mejorar este tipo de trabajos que posibilitan la traida de obras de alta calidad. "Estuve presente cuando vino la Orquesta de Cámara de Chile y en esa ocasión se estrenó un concierto para oboe de un compositor chileno oriundo de Ovalle, que ejecutó otro ovallino. Para mi todo un acontecimiento, sin embargo, paso desapercibido. Hubo allí una gran falla de los organizadores. Cordescu deberá afinar lo referido a la construcción de audiencias y las alianzas con los auspiciadores. En ese sentido, damos las gracias a Farmacia El Sol y Centro Medico y Dental Curacavi por creer en nuestra propuesta, pero claramente es insuficiente si se pretende una proyección sostenida del trabajo realizado".

Gastón Muñoz Briones, VicePresidente de CORDESCU conversa, luego de la actividad en una intimidad acompañada por el fuego lento de la combustión, sobre la perfecta línea de complementación que sería realizar una modalidad de taller literario masivo. “Esa fue un poco la intención de CORDESCU al lanzar el Concurso Literario Rosamel del Valle”.

Siendo yo un estudiante de 4 año de periodismo en la Universidad Diego Portales y candidato a concejal, Mantra de Remos “nos lleva a un Chile que está ahí, parado por alguna razón”; “y por alguna razón la poesía de Germán Carrasco toma las cosas que pasaron y quedaron ahí, dispuestas a la observación de quien las devele”. “Es uno de los libros de poesía más políticos y bellos a la vez que he leído en el último tiempo, por parte de un poeta chileno en plena producción, que es referente en su generación y en los poetas jóvenes, sin discusión”.

La Nueva Mayoría frente a la profundización de la democracia

El programa de gobierno de la entonces candidata Michelle Bachelet, apoyado por los partidos de la Nueva Mayoría, no solo se proponía en su origen la lucha por obtener mayores grados de dignidad e igualdad en nuestro país; de ahí se desprenden los proyectos de Reforma Tributaria, Laboral, aumento del sueldo mínimo, entre otros.

No obstante lo anterior, la búsqueda de mayor igualdad iba acompañada de algo quizás más importante: la democratización de lo público y, en definitiva, la profundización de la democracia limitada que persiste en nuestro país desde los tiempos de la transición. En este sentido, la construcción de un camino participativo y deliberativo para tener una primera base de lo que quiere el pueblo en su conjunto —cuyos resultados tendrían que verse reflejados en una nueva Constitución—; a lo que después se sumó, debido a los distintos casos de corrupción que afectaron transversalmente la política, un paquete de proyectos de ley sobre partidos políticos, transparencia y probidad.

Sin embargo, pese a conseguir ciertos avances, sectores de la Nueva Mayoría no se han logrado acoplar a estos nuevos tiempos. La fallida inscripción de primarias ante el Servel fue la gota que rebasó el vaso.

¿Cómo es posible que una coalición de gobierno, que se propone ser —en su origen— un proyecto transformador, no sea capaz de hacer primarias legales para definir a los candidatos que postularán a cargos de representación popular? ¿Cómo seremos capaces de hablarle a la ciudadanía sobre mayor democracia si los aislamos cada vez más de ella?

Como Partido Comunistas y sus juventudes, hemos instalado a nivel nacional la necesidad de mayor democracia y participación por parte de todos y todas; y entendemos que como miembros de la coalición de gobierno, como mínimo debiéramos ser congruentes con el programa que suscribimos. Con estas acciones, se seguirá nutriendo el argumento de que somos tan perpetuadores del Chile actual junto con la derecha: un país con instituciones que benefician al 1% más adinerado, poco democrático, desigual; discriminador y poco colaborador con quien hoy es víctima del sistema imperante.

Chile debe cambiar y los partidos también, tanto en aspectos institucionales como de la cultura política puntual de cada uno, para estar a la altura de estos nuevos tiempos. Los comunistas asumimos el desafío, no pretendemos fallar.

Mantener el rumbo y no tropezar

Una situación no solo lamentable, sino que de reproche. Así es como yo entiendo la no inscripción del bloque Nueva Mayoría de los precandidatos a alcaldes. Presentarse 10 minutos tarde es una manera insolente de echar por la borda una iniciativa de este gobierno. El que tengamos un nuevo marco legal para elecciones sin binominal y  próximamente para partidos políticos promovido por la Presidenta Michelle Bachelet, busca hacer que este ambiente turbio de la política, sea transparente y la pestilencia no se rapte a la fragancia. Pero, así, no es posible.

Las explicaciones que he escuchado son a mi juicio torpes. Ninguna se hace cargo que este nuevo marco de participación será usado por el bloque opositor. Como decimos en el campo: linda la cosa.

Por supuesto que podemos escuchar una suerte de explicación que apunta a desdramatizar este entuerto. Se harán primarias igual, pero a cargo de los que participan; esto es, pagan los partidos y las personas que los sostienen. Mala cosa. Acaso eso no significa llegar en condiciones no deseadas a la elección final?.

Claro, la otra explicación, que es la que se escucha poco, tiene relación con negociar. A mi en lo personal me parece un retroceso. Cómo vamos a aparecer ante la ciudadanía, si el estilo de negociación es la que nos tiene por los suelos. Como sea, es una bofetada al gobierno del cual son parte.

 

El caso Curacavi

Cómo pocas veces se da, no solo la Nueva Mayoría local, sino que un amplio espectro de personas veían con buenos ojos una primaria donde los precandidatos pudieran explicar qué tipo de Curacavi es el que se quiere proyectar. A saber, en el bloque de la Nueva Mayoría había dos opciones: Cristian Galdames por el Partido Socialista y Leonardo Bravo por la Democracia Cristiana.

A qué nos obliga este retraso de quienes estaban a cargo de hacer las cosas bien?, a negociar entre cuatro paredes?, o a hacer una primaria alternativa?.

El Partido Comunista ya tomó una decisión entre sus militantes y esta es apoyar al candidato que otorga garantías para construir una plataforma comunal que se pueda realizar por etapas, participativa, transparente y por ningún motivo entender que el municipio es el botín de guerra, esto es, repartirse la torta. Eso es lo que ya tenemos y es un fiasco. pudo no serlo, pero lo es.

Para los comunistas de Curacavi la opción de ganar el municipio con las directrices ya explicadas, radica en la precandidatura del concejal Cristian Galdames. El que no haya primarias legales, no cambia la decisión de los comunistas, salvo que el concejal Galdames desista; algo que no se aprecia por el trabajo desplegado y la creciente suma de adherentes que tiene su comando.

La lógica pequeña de la negociación no tiene cabida. Negociar en si es una buena cosa. Hay ejemplos de sobra de ello y en la vida cotidiana, es algo que vemos a cada rato, en todo los rincones. Negociar para mejorar es algo que se aprecia y la plataforma comunal que se está construyendo, necesita de otras miradas que la hagan viable. Solo en ese sentido, a mi me parece que la negociación tiene su opción; si embargo, yo y quienes trabajan conmigo estaremos alertas para que la cosa no se ponga hedionda.

La magia del mural

En la calle Francisco de Saavedra, al llegar a Germán Riesco, nos sorprende la visión de sus muros, pintados con grandes murales.

El trazo de la bocha, el colorido, los personajes, la temática, nos hace rememorar paisajes y personajes de nuestro país, además de la vida bucólica y la historia de nuestro pueblo.

Si la intención de los artistas era hermosear y transformar la esquina de esta calle, lo logran con creces. Pasar por ahí nos permite pensar que las calles de nuestra comuna se renuevan cuando albergan nuevas obras pictóricas, que son respetuosas con el mundo natural y rural, sus habitantes y costumbres.

Tan distinto a lo que ocurre cuando esas mismas murallas son rayadas con letras ininteligibles, que más que embellecer el lugar, lo ensucian. Ojalá los muros de Curacaví se llenen de estos hermosos murales y le quiten espacio a la palabrería sin sentido.

 

COPANO, ¿EL NUEVO AGENTE DE ISRAEL?

En su columna del martes, Nicolás Copano ha sorprendido a muchos de sus seguidores, pues no sólo ha actuado faltando a la ética periodística, sino que también ha optado por contar una verdad a medias. Se suma así, a una lista de políticos, periodistas y personalidades chilenas que, para decirlo elegantemente, han recibido una inducción breve pero intensa y abundante, para asumir de forma plena la defensa del terrorismo de Estado, la ocupación ilegal y el apartheid israelí.

La primera media verdad es que su visita a Israel no fue motivada por el interés de conocer la realidad, sino por una invitación de la comunidad sionista de Chile, quien financió su viaje y estadía y coordinó su agenda con el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país, que definió el programa de reuniones e interlocutores de quienes recibiría información.

Dice haber visitado Palestina, pero omite que siempre fue en visitas guiadas por agentes israelíes y que ni siquiera hizo el más mínimo intento por tomar contacto con alguna fuente palestina de similar jerarquía a aquellas con las que se reunió en la potencia ocupante y por las que fue agasajado abundantemente.

Afirma haber visto camiones ingresando a Gaza y pone en el centro de las razones que explicarían el sufrimiento de la población palestina de dicho territorio, en una supuesta corrupción de sus líderes, como si la ocupación de más de 60 años, la política de exterminio físico y político llevada a cabo por Israel, las invasiones sistemáticas y los bombardeos indiscriminados sobe la población civil y la infraestructura de primera necesidad, además del cerco que la potencia ocupante mantiene hasta hoy, fueran sólo un detalle sin importancia.

Pone énfasis en los ataques con cuchillos, que nadie puede defender ni aceptar, como si este fuera el origen del problema y uno de los obstáculos principales para arribar a una paz justa y duradera, actuando igual como en Chile lo hacen los que piensan que la violencia en la Araucanía nace con los atentados de los últimos años y llega a su punto más álgido con el atentado y posterior asesinato, inaceptable y condenable por cierto, de los Luchsinger y no con la expoliación y el genocidio del pueblo Mapuche a manos del Estado chileno llevado a cabo de manera impune en los últimos siglos.

Casi al borde de las lágrimas, nos cuenta cómo un amigo le regaló una fracción de un misil caído desde Gaza. Me queda claro. En su visita a Gaza nadie debe haber tenido oportunidad de regalarle más que escombros.

Lo más revelador, en todo caso, es que para Copano, el aviador que lanza sus bombas sobre Gaza, proveniente desde la potencia ocupante, masacrando a miles de inocentes incluidos niños, mujeres y ancianos, es una víctima idéntica a los que él mismo masacra. Si no entendemos esto, para Copano, simplemente, no vemos la realidad y estamos sesgados por el odio.

En su travesía no tuvo oportunidad de ver los asentamientos ilegales poblados de colonos armados hasta los dientes. Tampoco vio el muro de segregación que divide y separa territorios, ciudades y barrios palestinos, bajo ocupación ilegal. Sus visitas guiadas tampoco incorporaron las cárceles israelíes, llenas de prisioneros políticos palestinos incluidos miles de niños menores de edad, encarcelados por resistir y tirar piedras al ejército de ocupación. Esas son invenciones de la prensa rosa occidental gobernada por el fundamentalismo musulmán.

No puedo dejar de recordar cuando en septiembre de 1973 la dictadura chilena decidió invitar a la prensa extranjera al Estadio Nacional, que había sido convertido en un campo de concentración. En la ocasión, los periodistas huéspedes recibieron información sobre la maravillosa "dieta" que entregaban a los prisioneros y el excelente trato que se les daba a los "terroristas" que habían puesto en peligro el destino de la Patria. Detrás de esa conferencia de prensa, se escondían el hambre, las torturas, las golpizas, las violaciones y los asesinatos que sufrían los prisioneros del Nacional.

Luego del episodio, hubo periodistas que decidieron seguir investigando hasta encontrar la verdad. También hubo quienes decidieron quedarse con lo que les mostró la dictadura y terminaron haciéndole propaganda a la misma, para encontrarse años después, con la barbarie que ellos mismos habían ayudado a ocultar afirmando que no sabían.

Hoy podemos imaginarnos en qué grupo podría haber estado Copano. Claramente no hubiera arriesgado su vida para conocer la verdad y quizá no hubiera resistido una invitación tan interesante, con todo pagado por su puesto. Quizá hubiera sido un feliz huésped de la dictadura.

 

Fuente:El Desconcierto

Daniel Jadue es alcalde de Recoleta, arquitecto y sociólogo de la Universidad de Chile

Uber para Curacaví?.

Todo lo que he escuchado sobre los taxistas y las aplicaciones Uber y Cabify es que, hay un tremendo "entuerto" y cada día se escucha más. Al parecer, las personas que se deben transportar de un lugar a otro, lo prefieren. En ciudades metropolitanas como la de Santiago, trasladarse desde el domicilio al trabajo, es un problema, que en ocasiones cuesta casi la mitad del horario laboral. 

Curacaví es parte de la Región Metropolitana y en cuanto a transporte, quienes vivimos acá, ya sabemos de sobra lo que significa viajar en los horarios punta, en particular, por las mañanas y por las tardes. Las tres empresas existentes tienen a las personas como clientes cautivos y según se aprecia en comentarios de redes sociales y la experiencia propia que he vivido, tanto el trato como las condiciones de seguridad son motivo de discusión.

Uber Technologies Inc. es una empresa internacional que proporciona a sus clientes una red de transporte privado, a través de su software de aplicación móvil, que conecta los pasajeros con los conductores. Si esto funciona para el Gran Santiago, por qué no podría funcionar para el trayecto Curacaví-Santiago?. Al final, la regulación en el transporte para el caso de nosotros descansa en un papel que tiene pocas opciones de ser fiscalizado. El motivo: pocos fiscalizadores. La situación no va a cambiar. Lo que hemos visto son reacciones a un momento dado, para después descansar en cómo estaban las cosas.

Lo que hacen estas aplicaciones es conectar la oferta con la demanda. Lo que transen las personas en ese servicio, pareciera ser el motivo de la cuestión. Los emprendedores de taxis y transporte personal, alegan que el costo de entrada para ser parte del sistema público de transporte, como privados, es alto. Por ninguna de esas regulaciones pasan los choferes que se vinculan con Uber. Cómo funciona en estos casos entonces el SOAP, en un eventual accidente?.  Y eso que nuestro país se caracteriza por la no regulación, salvo la que dicta el mercado. Ahora estamos ante eso, pero con ruidos.

Uber y Cabify han desatado críticas en países del primer mundo, por casi las mismas razones. En Chile, la autoridad lo declara como un servicio de transporte de personas, ilegal. Sin embargo, funciona. Allí están, prestan un servicio y no veo que vayan a desaparecer. Cómo es posible que algo ilegal, crezca y se proyecte como solución?.

A mi me interesaría saber cuál sería la reacción de la autoridad pertinente, si en Curacaví se implementara este tipo de servicios. Un poco ya es así, solo que a través del Whatsapp, la red social facebook y el dateo.

 

 

Mi apoyo a la precandidatura a primarias de concejal Cristian Galdames

Entrego mi apoyo como vecino de Curacaví y Ex Candidato a Core, a la pre-candidatura por la Alcaldía de Cristian Galdames.

Como ya está confirmado, Galdames se enfrentará en las primarias este 19 de junio para ser el único candidato de la Nueva Mayoría. Luego de aquello pasará a tierra derecha con el propósito de ser el nuevo alcalde de la comuna. Y poco a poco va sumando apoyo a su candidatura. Así lo puedo manifestar yo, aún cuando el partido al que pertenezco está analizando ser parte de la alianza “Chile Vamos". Es que el objetivo comunal tiene prioridad para mi.

Una vez que Cristian confirmó su candidatura, no dudé en acercarme y además de entregar mi apoyo, me ofrecí para trabajar en su candidatura codo a codo. Estoy convencido que somos más de 4.000 mil personas que aún esperamos que Curacaví salga del estancamiento en el que se encuentra por más de 12 años.

Mi objetivo de ser Core, era trabajar por oportunidades de desarrollo en  Curacaví  para toda la comunidad, y hoy, después de analizar que la comuna no avanza lo suficiente como lo necesitamos, es que veo en Cristian Galdames, la persona capaz de realizar mejores gestiones para que lleguen más recursos a la comuna y tengamos una calidad de vida a tono con nuestras esperanzas.

Debemos permitirnos tirar nueva leña al fuego y darle tiraje a nuevos desafíos y emprendimientos que aporten directamente a las familias, jóvenes, trabajadoras y trabajadores de Curacaví, y no sólo a algunos cercanos. Cristian Galdames representa para mi esa oportunidad y lo hace en el momento exacto.

Hace muchos años que en Curacaví no ocurren importantes avances. Lo que el municipio ha hecho hasta ahora, es por los recursos que llegan, no por los que se gestionen para ir a buscar más, existe una especie de conformismo, o se entrampan en dedicar demasiado tiempo en cosas domésticas, y no en temas de relevancia. Transporte, turismo, Medio Ambiente, educación, salud, y sobre todo Seguridad, siguen siendo temas sin resolver. Sería importante que en cuatro años, por lo menos se avance con soluciones concretas y relevantes en al menos 2 de ellos.

Es así como mi confianza es para Cristian Galdames, y espero que muchos quienes confiaron en mí puedan ser parte de este giro comunal.

Suscribirse a este canal RSS
Please provide full Credentials Infomation