Log in
Joomla Social by OrdaSoft!
Francisco Caamaño Rojas

Francisco Caamaño Rojas

Francisco Caamaño Rojas (Molina, 11 de diciembre de 1989). Ingeniero en Administración de Empresas y político independiente. Integrante de la Convención Constitucional en representación del 14° distrito, Región Metropolitana. Vicepresidente adjunto a partir de mayo de 2022.

URL del sitio web: https://www.bcn.cl/historiapolitica/convencionales_constituyentes/ficha/Francisco_Caama%C3%B1o_Rojas

Molestia en Melipilla y Talagante por postergación de plan para mejorar el transporte público rural

Inicialmente programada para agosto, esta medida de mejora se retrasará hasta diciembre de 2023, lo cual ha causado descontento entre la comunidad.

En un hecho que ha generado falsas expectativas entre los habitantes de las provincias de Melipilla y Talagante, se informó hace unos días atrás que la implementación del tan esperado «perímetro de exclusión» se ha postergado hasta fines de diciembre de este año.

Esta medida tiene como objetivo primordial mejorar la calidad y frecuencia del transporte público rural en la región.

En total, son cerca de 287 mil habitantes de estas comunas continúan a la espera de mejoras en el transporte público. Para lograr este cometido, las empresas deberán cumplir con parámetros de calidad, frecuencia y tarifa.

Así, este acuerdo busca no solo garantizar un servicio de transporte más eficiente, sino también promover una relación más transparente entre las empresas y el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT).

En específico, se otorgará a 7 empresas -Bupesa, Tasacoop, Líder, Islaval, Ruta Bus 78, Autobuses Melipilla-Santiago y Transber- el derecho de operar de manera exclusiva en las mencionadas comunas.

Sin embargo, esta exclusividad está sujeta al cumplimiento de parámetros técnicos, como el número de autobuses en circulación, la calidad del servicio brindado, la frecuencia de las rutas, información de las tarifas aplicadas, mejoras en tecnología como GPS y una aplicación para conocer los buses disponibles, y disminución de los tiempos de espera.

Regulación de tarifas

Uno de los aspectos claves en esta nueva medida es la regulación de las tarifas del transporte público. Este acuerdo permitirá que cualquier modificación en los precios de los pasajes no solo sea informada a los usuarios, sino también discutida con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Este enfoque busca abordar una problemática que ha perdurado durante años y que finalmente encuentra una solución concreta. El MTT se ha comprometido a destinar un subsidio anual de aproximadamente 4600 millones de pesos para respaldar estas mejoras, aunque hasta ahora, la inversión concreta aún no es visible.

De esta manera, el retraso en la implementación del «perímetro de exclusión» en las provincias de Melipilla y Talagante ha generado molestia entre los usuarios del servicio de transporte.

Inicialmente programada para agosto, esta medida de mejora en la calidad y frecuencia del transporte público ahora se retrasará hasta diciembre de 2023, un cambio que ha causado descontento entre la comunidad, sobre todo porque las autoridades habían garantizado la puesta en marcha en una fecha anterior, lo que hace que la demora actual sea motivo de frustración entre aquellos que anhelan mejoras tangibles en su experiencia de viaje diario.

Ahora, según lo anunciado, junto con el inicio de la implementación en diciembre, se introducirá una medida clave para garantizar la efectividad de los cambios: la incorporación de sistemas de GPS y seguimiento en los autobuses. Esto brindará una supervisión más rigurosa del cumplimiento de los contratos entre las empresas y las autoridades, pues ofrecerá información en tiempo real a los usuarios.

Pero, las expectativas de una transformación positiva se ven empañadas por esta demora, y las voces de los usuarios se hacen eco exigiendo una pronta y efectiva implementación de las mejoras prometidas. Porque, aunque este acuerdo ha despertado esperanzas de mejoras, existe un elemento de incertidumbre que inquieta a la comunidad.

Por ejemplo, las empresas se han comprometido a ciertas obligaciones que, en caso de no cumplirse, llevarían consigo sanciones económicas. No obstante, hasta el momento, los detalles precisos de estas sanciones permanecen en la penumbra, generando inquietudes y dejando a los usuarios en un estado de desconocimiento.

Seguiremos informando.

El proyecto de ley para reconocer al olor como agente contaminante sigue estancado en el Congreso

 

En agosto de 2015, se presentó en el Congreso de la República el Boletín N°10268-12[1], un proyecto de ley que buscaba modificar la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con el objetivo de reconocer expresamente al olor como agente contaminante, como un elemento a ser considerado al momento de establecer las normas primarias que deben ser dictadas por la autoridad.

Sin embargo, a pesar de los años transcurridos desde su ingreso, no ha vuelto a ser discutido, dejando al olvido una medida que podría beneficiar a comunidades afectadas por malos olores provenientes de diversas industrias.

La lucha por preservar un medio ambiente limpio y saludable en nuestro país, al igual que en todo el mundo, se ha convertido en uno de los principales frentes de batalla para las comunidades, que buscan alcanzar una buena calidad de vida con el desarrollo de diversas actividades económicas.

El proyecto de ley, que propone reconocer al olor como un elemento contaminante, adquirió relevancia debido a los múltiples problemas ambientales y de salud que enfrentan las personas que residen cerca de fuentes emisoras de olores desagradables. Estos malos olores, asociados a diferentes actividades industriales, han generado años de injusticia en los territorios donde se encuentran ubicadas.

Desafortunadamente, el 3 de julio de 2019, el proyecto de ley fue remitido a la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, donde ha permanecido estancado desde entonces. La falta de avances en su tramitación ha generado preocupación entre diferentes organizaciones ambientalistas y las comunidades afectadas, quienes esperaban que esta iniciativa pudiera establecer normas más estrictas para controlar y mitigar los impactos negativos de los malos olores.

La ausencia de una regulación específica respecto al olor como agente contaminante dificulta la protección de la salud y el bienestar de las personas expuestas a estas situaciones. Además, representa un obstáculo para establecer estándares claros y exigibles para las empresas que generan olores ofensivos como parte de sus procesos productivos.

El proyecto de ley considera las siguientes “Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente:

  1. En el artículo 2:
  2. a) Intercálase en su literal d), entre la expresión “ruido,” y la conjunción “o”, la expresión “olor,”.
  3. b) Intercálase, a continuación de su letra o), la siguiente letra o bis): “o bis) Olores molestos: aquellos susceptibles de afectar la calidad de vida de una o más personas, o elementos del medio ambiente, de conformidad con las regulaciones establecidas.”.
  4. Intercálase en el literal a) del artículo 11, entre la palabra “emisiones” y la conjunción “o”, la expresión “, olores”.”.

Algunos conflictos ambientales en Chile

Existen diversas actividades que contribuyen a esta contaminación, por ejemplo, prácticas inadecuadas en la gestión de residuos o sustancias químicas, como su producción, transporte, almacenamiento temporal o definitivo, entre otros. También se encuentran actividades relacionadas con el procesamiento, transporte y eliminación de sustancias derivadas de la ganadería y el tratamiento de sus productos y desechos. Asimismo, las plantas encargadas de la recolección, bombeo, transporte y tratamiento de aguas residuales y sus lodos, así como las instalaciones de tratamiento y disposición de residuos domésticos y su manejo y transporte, las cervecerías, la producción de celulosa, los productos químicos, el tratamiento y secado de vegetales, entre muchas otras actividades, tienen el potencial de generar olores desagradables durante su ejecución.

En Chile, una de las fuentes mas importantes de contaminación olfativa proviene de los criaderos de cerdos, los cuales se concentran principalmente en las regiones Metropolitana, de O'Higgins y de Valparaíso, representando aproximadamente el 79% de la población porcina del país. El principal desafío asociado a esta actividad es el uso de "Sistemas Naturales de Tratamiento de Purines", que incluyen lagunas anaeróbicas o la aplicación directa de purines al suelo. Estos sistemas han demostrado ser ineficientes para controlar los malos olores y los vectores de importancia sanitaria. Casos emblemáticos han sucedido en torno a esta industria, como en las localidades de la comuna de Freirina[2], en el Valle del Huasco, Región de Atacama; la comuna de San Pedro[3] e Isla de Maipo[4], Región Metropolitana; y Doñihue, Requinoa, Punta Cortes, Chancón, Región de O'Higgins[5][6], entre otras. Gran parte de estos conflictos ambientales mencionados están relacionados con la empresa Agrosuper del Grupo Vial. 

Además, se observa, de forma frecuente, situaciones problemáticas como la acumulación, derrame y resguardo inadecuado de los sedimentos sólidos, además de incidentes vinculados a la liberación de desechos líquidos (riles) y dificultades en el funcionamiento de las piscinas de tratamiento. Estos problemas suelen concentrarse en áreas donde se han generado conflictos importantes con los residentes vecinos.

 

Otra industria que últimamente ha estado en tela de juicio son las empresas de servicios sanitarios, las cuales han tenido diferentes conflictos, uno de estos es la planta de tratamiento de aguas servidas de La Farfana[7]. Hace unos meses, la dirigente socio ambiental Mayka Martinez de la Coordinadora Farfana Ambiental comentaba de su preocupación por el emplazamiento de otro proyecto de tratamiento de aguas servidas de la empresa Aguas Santiago Norte: “Maipú ya es una zona de sacrificio, ya existen varias industrias contaminantes, el sector de La Farfana pareciera que somos el patio trasero de la comuna. Debemos frenar este proyecto debido a las consecuencias que trae para el medio ambiente y la calidad de vida, la que ya se encuentra afectada, debido a la instalación de hace 29 años de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS), de propiedad de Aguas Andinas”.

Otro grupo empresarial vinculado a estos casos de contaminación odorífera, son las Empresas de Servicios Sanitarios San Isidro (ESSSI S.A.), los mismos dueños del Consorcio Santa Marta e Hidrosan, donde los vecinos de Los Molles[8], Pichidangui[9] y Quilimarí[10] de la Región de Valparaíso, exigen solución a la grave crisis sanitaria por el mal servicio de agua potable y saneamiento.

En la localidad  de Los Molles, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)[11] analizará imponer duras sanciones, si determina que hubo negligencia de la Empresa San Isidro S.A., luego de que la planta desaladora que opera dicha concesionaria, presentara fallas, generando cortes de agua potable en algunos sectores del balneario de la Región de Valparaíso. Además, vecinos denuncian la planta de alcantarillado y PTAS con un servicio deficiente[12], ya son varios los hechos que ponen en cuestionamiento la calidad del servicio presentado en la comuna de La Ligua.

Por otro lado, conversamos con Karen Arriaza de la organización ambiental GEMA de Pichidangui, para hablar sobre este conflicto, quien menciona: “Acá la planta de aguas tratadas de la empresa San Isidro, la que da hacia la carretera, emana malos olores y un deficiente proceso de tratamiento de aguas servidas. Nosotros, hace como dos años atrás, fuimos a verificar en terreno, en conjunto a la municipalidad,  cómo era el proceso, tratamiento y todo eso, pero uno pasa por ahí y el olor continúa siendo asqueroso”.

A esta empresa, se le suman casos en la localidad de Labranza[13][14] en Temuco. Fernando Arzola, vecino de este sector comenta: “se ha entregado de un servicio de agua potable con altos niveles de turbiedad, malos olores, inclusive hasta agua con coliformes totales. El evento más importante ocurrió en julio del 2020, con más de 600 personas intoxicadas y afectadas de problemas gastrointestinales por beber aguas con coliformes totales”.

Urgencia de la tramitación del proyecto de ley y el abandono de las comunidades

Actualmente, tanto la Ley 19.300 que Aprueba la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente como su reglamento, el Decreto 40 del Ministerio del Medio Ambiente[15] que Aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, no contienen una mención específica sobre la contaminación por olores ni los olores molestos como un factor contaminante que deba ser considerado de manera explícita. A pesar de esto, los tribunales han reconocido, a nivel jurisprudencial, que los olores molestos constituyen un agente contaminante que afecta el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, protegido por el artículo 19 N° 8 de nuestra Constitución Política.

Sin embargo, la legislación chilena aún presenta debilidades, ya que solo se encuentran referencias al tema del olor a nivel sectorial y en asuntos muy específicos. Por ejemplo, el Decreto 144/61, emitido por el Ministerio de Salud en base al Código Sanitario[16], establece normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza y otorga atribuciones a la autoridad sanitaria actual y a los municipios para el control de la contaminación odorífera. Por otro lado, el Decreto Supremo MINGESPRES N° 167/99 regula las emisiones de olores molestos generados por la industria de la celulosa, entre otros ejemplos.

El 6 de febrero de 2023, entró en efecto la primera norma ambiental en Chile que regula las emisiones de olores provenientes del sector porcino a nivel nacional. El Decreto Supremo N°9/2022, titulado "Norma de emisión de contaminantes en planteles porcinos[17] que, en función de sus olores, generan molestia y constituyen un riesgo a la calidad de vida de la población", marca un hito al ser la primera regulación establecida en el marco de la Estrategia de Gestión del Control de Olores implementada por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile desde 2014.

A pesar de estas menciones en normativas específicas, no existe una referencia explícita en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente que permita clasificar a los olores como un agente contaminante. Esto implicaría que cualquier persona o entidad que desee llevar a cabo una actividad o proyecto en nuestro país no está legalmente obligada a considerar los olores como un elemento que pueda causar contaminación y alterar las condiciones de vida normales de la comunidad o del medio ambiente.

Es necesario que las autoridades legislativas retomen la discusión lo antes posible sobre este proyecto de ley y consideren su aprobación, a fin de brindar una respuesta efectiva a las comunidades que han padecido durante años los efectos perjudiciales de los malos olores. Es fundamental que se reconozca la importancia de abordar este problema ambiental y se establezcan mecanismos adecuados para regular y controlar las emisiones olfativas.

El reconocimiento del olor como agente contaminante en la legislación ambiental contribuiría a garantizar un entorno más saludable para todos los ciudadanos, así como a obligar a las actividades industriales a mejorar sus procesos productivos. Es responsabilidad de los legisladores retomar este proyecto de ley y avanzar en su discusión, considerando los intereses de las comunidades afectadas y el bienestar general de la sociedad.

Mientras tanto, las comunidades afectadas por los malos olores continúan luchando por sus derechos, exigiendo acciones concretas y una pronta solución a este problema que ha perdurado por demasiado tiempo en la invisibilidad y el abandono del Estado. La presión social y la concientización sobre este tema son fundamentales para impulsar un cambio real y promover la protección del medio ambiente y la salud de todos los ciudadanos.

 

[1] https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=10693
[2] https://radiojgm.uchile.cl/conflicto-freirina-vs-agrosuper-a-10-anos-de-la-batalla-de-tatara/
[3] https://radio.uchile.cl/2012/05/24/la-profunda-huella-de-contaminacion-de-agrosuper/
[4] https://www.chvnoticias.cl/cazanoticias/vecinos-isla-de-maipo-plaga-de-moscas-malos-olores_20220524/
[5] https://elregionalista.cl/chancon-en-pie-de-guerra-contra-agrosuper-y-chancadora-de-minerales/
[6] https://eltipografo.cl/2021/03/contaminacion-en-punta-de-cortes-una-realidad-poco-comentada
[7] https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2023/06/07/vecinos-de-maipu-denuncian-malos-olores-en-la-comuna-alcalde-asegura-estar-investigando-la-situacion.shtml
[8] https://siss.gob.cl/586/w3-article-22761.html
[9] https://www.munilosvilos.cl/?p=51151
[10] https://losviloschile.cl/actualidad/continuan-las-fiscalizaciones-a-la-planta-sanitaria-san-isidro-para-restablecer-el-abastecimiento-de-agua-potable-en-pichidangui/
[11] https://www.siss.gob.cl/586/w3-article-22761.html
[12] https://interferencia.cl/articulos/el-edificio-de-195-departamentos-que-pone-en-riesgo-el-suministro-sanitario-y-el-humedal
[13] https://araucaniadiario.cl/contenido/7237/nuevamente-vecinos-de-labranza-denuncian-a-aguas-san-isidro
[14] https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-la-araucania/2019/02/13/declaran-admisible-recurso-presentado-por-vecinos-de-labranza-por-lluvia-de-caca-en-el-sector.shtml
[15] https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1053563
[16] D.S. MINSEGPRES N° 4/09, Reglamento para el Manejo de Lodos Generados en Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas; D.S. MMA N° 3/10, Reglamento para el Manejo de Lodos Provenientes de Plantas de Tratamiento de Efluentes de la Industria Procesadora de Frutas y Hortalizas; D.S. MINSAL N° 189/05, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y de Seguridad Básicas en los Rellenos Sanitarios; entre otros.
[17] https://olores.mma.gob.cl/norma-olores-sector-porcinos/

El rol del río Mapocho en las comunas del sur y poniente de la Región Metropolitana

La Red de Humedales del Mapocho reúne a diversas organizaciones ambientales desde Maipú hasta El Monte que han trabajado por proteger sus afluentes, por las características únicas que poseen en esta parte de la región.


- El jueves 2 de marzo se publicó en el Diario Oficial la admisibilidad de la solicitud de reconocimiento del humedal urbano Río Mapocho presentado por la Municipalidad de Lo Barnechea, en representación de 13 municipios (Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Santiago, Recoleta, Independencia, Quinta Normal, Renca, Cerro Navia, Pudahuel, Maipú y Padre Hurtado) a la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente. La solicitud fue declarada admisible durante el enero de 2023. Esta solicitud busca abarcar
una superficie total de 734 hectáreas, con un largo aproximado de 77,6 kilómetros.

A partir de la fecha de publicación en el Diario Oficial, comienza el proceso de participación ciudadana, para que cualquier persona o entidad, pueda entregar antecedentes complementarios para esta declaratoria. Dichos antecedentes deberán entregarse por escrito en la oficina de partes de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente Región Metropolitana o en formato digital al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., especificando en el Asunto “Humedal Urbano Río Mapocho“. El plazo para la entrega de los antecedentes vence el jueves 23 de marzo.

“Con esta integración de las comunas faltantes, el río Mapocho se encuentra en su totalidad protegido, dando la oportunidad a las municipalidades, para empezar a reconocer y conservar sus humedales. Esperemos que está declaratoria, también esté acompañada de fiscalización, programas de educación ambiental y actividades al aire libre, para concientizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar los humedales”, comenta Francisco Caamaño, integrante de Verde Nativo y la Red de Humedales del Mapocho.

El documento es fruto de un largo trabajo realizado por diferentes organizaciones sociales de distintas comunas, aunadas bajo la Red de Humedales del Mapocho, que han recolectado información y registros de la biodiversidad del río, en algunos casos, con apoyo de municipios, universidades y organizaciones de la sociedad civil, añade.

Se espera que en los próximos meses, la Secretaría Regional del Ministerio de Medio Ambiente tome la decisión de declarar el tramo faltante del río Mapocho como Humedal Urbano, lo que tendrá efectos concretos para proteger el río y los territorios colidantes.

“Solicitar la declaración del río Mapocho como humedal urbano tiene por objeto obtener la protección que brinda la Ley N°21.202. Esto obligará a cualquier proyecto que afecte al río, ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) del Servicio de Evaluación Ambiental”, añade Francisco Caamaño.

Entre ellos están las comunas de Maipú y Padre Hurtado, sectores entre los que se encuentra el humedal El Trebal, zona de descanso de especies como el cisne de cuello negro, el pájaro amarillo, el run run, la becacina, entre otras. Además, este humedal colinda con los cerros del sitio prioritario El Roble 2, parte de la Cordillera de la Costa de la región,permitiendo el tránsito de especies como el zorro, el águila mora, peucos, cóndores, entre otras especies que habitan esta cordillera.

Esta característica se repite en el recorrido del Mapocho. En Peñaflor, en el sector delTrapiche, los humedales y vertientes naturales permiten la vida de especies acuáticas como la rana chilena, la pancora y el pez carmelita. Al igual que en El Trebal, estos humedales se encuentran con la Cordillera de la Costa al oeste, colindando con el sitio prioritario El Roble y los cerros de la Cuesta de Mallarauco.

El encuentro del río y los cerros, los convierten en valiosos corredores biológicos, que crean paisajes únicos y permiten la sobrevivencia de distintas especies nativas y endémicas de la zona central de Chile. Además, en estas zonas el río tiene el rol de proveer de agua a las comunidades agrícolas de Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante y El Monte..

A lo largo de todos los territorios del surponiente de la capital, se organizan agrupaciones de enfoque socio ambiental que han posicionado la necesidad de proteger este curso hídrico y su entorno. Entre ellas se encuentran el Biocorredor El Trebal, Recuperación El Trebal Maipú, Padre Hurtado Comuna Verde, Brigada Ambiental de Santa Mónica, Mapuko Peñaflor, Recuperación Silvestre, Frente de Río y Verde Nativo.

 

Fuente: www.olca.cl

Norma de Olores: la larga espera de las comunidades para mejorar su calidad de vida

El anterior gobierno anunció con bombos y platillos el 17 de enero de 2022, a través del Ministro del Medio Ambiente, la aprobación de la primera norma de olores para el sector porcino en Chile, luego de 9 años desde la Estrategia para la Gestión de Olores en Chile.

Esta aprobación por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, entrega la primera norma ambiental de olores que regula la actividad industrial de Planteles Porcinos. Esto permitiría mejorar la calidad de vida de las personas que viven cerca de estos planteles, ya que establecerá lineamientos para que esta industria reduzca y regule sus emisiones.

Como resultado de la aplicación de la norma se espera prevenir y controlar la emisión de olores en planteles porcinos mediante el establecimiento de mejoras tecnológicas y abatir las emisiones de olor desde el origen. Su ámbito de aplicación es en todo el territorio nacional y aplicará a planteles porcinos sobre 750 animales. Además, busca que las empresas aumenten la tecnología y asociatividad de los planteles, disminuir sus impactos, tanto en las comunidades como en el medio ambiente.

Por ejemplo, aquellos planteles  que aún posean lagunas de purines sin tratar, deberán implementar tecnologías de control para reducir sus emisiones odorantes. Adicionalmente la futura regulación suma exigencias de reporte de prácticas operacionales que ayudaran a disminuir los eventos de olor y mejorar la comunicación entre autoridades, establecimientos regulados y comunidad.

¿Cómo va el tramite hasta hoy?

La entrada en vigencia de la norma de olores para el sector porcino comenzará una vez que se publique en el Diario Oficial, una vez que tenga la toma de razón de Contraloría. En estos momentos, la Unidad Jurídica de Contraloría no le ha dado celeridad a esta norma. Este trámite lleva más de un año en este proceso, los territorios y comunidades afectadas por los malos olores de la industria cárnica no pueden seguir postergados. Una vez que se tome razón del Decreto se procederá a la publicación del mismo en el Diario Oficial para que inicie su vigencia.

Estas normas permitirían que el control como la fiscalización, serán responsabilidad de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), quien velará por el cumplimiento de los estándares establecidos en la regulación, y coordinará un sistema de reportes que permita el autocontrol de las empresas y la disposición de información actualizada.

Además, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) debe regular las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) de empresas concesionarias y esta posee facultades de control, fiscalización y sanción. La generación de olores se incluye dentro del ámbito de su competencia, como parte de las exigencias impuestas a la calidad del servicio entregado a sus usuarios.

Actualmente, algunos Municipios establecen restricciones genéricas a la generación de olores que signifiquen un riesgo para la salud o que molesten a la comunidad, a través de creación de Ordenanzas Municipales que instauran medidas sanitarias básicas en los territorios.

Caso emblemático en Talagante

Hay localidades a nivel nacional que están afectadas por los malos olores y plaga de moscas, un caso representativo es la comunidad de Isla de Maipo, en la región Metropolitana, que desde hace años y de forma anual, viven con este tipo de problema que afecta su salud y calidad de vida.

La exposición a olores que se perciben como desagradables puede afectar el bienestar o la salud de las personas, dando lugar a mayores niveles de estrés en la población expuesta. El aumento del nivel de estrés, a su vez, puede conducir a efectos fisiológicos o patológicos, por ejemplo, trastornos del sueño, dolores de cabeza o problemas respiratorios, especialmente si la exposición se produce repetidamente.[1]

Los vecinos deben lidiar con malos olores que se intensifican durante los meses de verano, y afecta en mayor grado a adultos mayores y niños. También se corre el peligro de posibles sucesos de intoxicación y enfermedades. Los vecinos mencionan que la responsabilidad de estos sucesos es producto de las actividades industriales en la comuna, como plantas de tratamiento de aguas, vitivinícolas, planteles de cerdo y pollos, entre otras.

Los malos olores también perjudican la presencia de población o grupos humanos que pudieran verse afectados en los lugares donde se relacionan, como el uso residencial, equipamiento, área verde, deportivo y espacio público, como también, la dificultad o impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o intereses comunitarios, que puedan afectar los sentimientos de arraigo o la cohesión social del grupo.

Las emisiones de olor perceptibles por los visitantes o turistas en una zona con valor turístico (caso de Isla de Maipo, ruta del Vino, Humedales, Hermosos lugares Patrimoniales y Naturales) pueden generar impactos en dicho valor. En efecto, las emisiones de olor perceptibles por turistas en sitios con atractivos turísticos de carácter cultural, como ferias, mercados, sitios arqueológicos y museos; o en sitios que poseen servicios turísticos de alojamiento y restaurantes o en sitios donde se realizan actividades turísticas como pesca deportiva y esparcimiento; pueden tener como consecuencia un menoscabo de la atracción de visitantes o turistas o disminución de su flujo a la zona y por lo tanto un impacto en el valor turístico y económico de la zona.[2]

¿Qué falta y que sigue?

El Ministerio del Medio Ambiente ya ha avanzado con el inicio de la elaboración de la segunda y tercera norma de olores; Norma de Olores para el sector pesquero y Revisión Norma de Olores para Celulosa, ambas en etapa de Anteproyecto, y considera seguir avanzando en más sectores (Rellenos sanitarios, Plantas de Tratamientos de Aguas Servidas, etc). El sector porcino es solo el primero de otros sectores necesarios a regular.

Pero, la falta de normas para la regulación de este tipo de rubros empresariales, en estos momentos, solo se encuentra en tramitación y toma de razón de contraloría, sólo en el caso de la regulación de Planteles Porcinos.

Sin embargo, en la tramitación de las demás normas de olores , aún no han sido aprobadas por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, ni menos han salido de la etapa de anteproyecto. A esto le sumamos los tiempos de la toma de razón de Contraloría, que son bastantes extensos. Por lo tanto, las comunidades deben esperar años para tener una real solución ante estas problemáticas ambientales relacionadas con la emisión de malos olores que afectan su calidad de vida y salud.

Opinión personal

El cambio climático de origen antrópico, el aumento de la temperatura del planeta, la pérdida de la biodiversidad y de suelos cultivables, además de la sobreutilización del agua, son algunas de las razones por las cuales ha incrementado la opción de una dieta basada mayoritariamente en productos de origen vegetal o plantas. Adicionalmente, las personas durante las últimas décadas, ha ido incremento el intereses de preferir alimentos que provengan bajo políticas de bienestar y no crueldad animal.

De acuerdo, a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la contaminación por el metano que se genera durante la digestión de las vacas y otros rumiantes, causa el 37% de los gases de efecto invernadero (GEI) de la ganadería, sector que representa el 15% de todas las emisiones vinculadas a la acción humana.

Es necesario ser parte de la reducción de los gases de efecto invernadero, y si nosotros disminuyeramos nuestro consumo de carne, ayudariamos a reducir nuestra huella de carbono y optimizar el uso hídrico para la producción de alimentos, ademas, el suelo utilizado para el pastoreo de animales y producción de cereales para estos, se podría utilizar para plantar más vegetales, de esta manera, más personas podrían acceder al consumo de alimentos.

En conclusión, si la población reduce su consumo de carne, no solo evitariamos malos olores, porque se desincentiva la industria cárnica que los emite, por lo tanto, habrian menos animales produciendo desechos y sufriendo, evitar la emision de GEI, reducir uso de agua para la producción alimentaria y un ambiente sano para la comunidad.

[1] https://sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2017/12/21/guia_pye_impactos_por_olor_171221.pdf
[2] Ref. Letra d) del artículo 7 del Reglamento del SEIA
Suscribirse a este canal RSS
Please provide full Credentials Infomation