Log in
Joomla Social by OrdaSoft!
Editorial

Editorial (16)

Curacaví y María Pinto, la peor parte del Decreto 212.

Cuenta la leyenda, es la frase que tiene un uso casi calcado y hasta desmedido al relatar una historia referida a hechos ya tan antiguos, que la memoria recurre a este truco de redacción, un poco, para salvar los olvidos. Para el caso de seguir el curso y evolución del transporte publico en el área metropolitana, un cuento con distintas redacciones, ímpetus e intereses, partiremos desde 1990, cuando aparece el Decreto Supremo n° 212, el que reguló los servicios de transporte público de pasajeros. De ahí en más, asistimos a algo observable: la manera de burlar el susodicho Decreto y los de la foto de portada, veremos si es para más de lo mismo o se trata de algo diferente cuando a principios de año anunciaron muy contentos, una solución de transporte para la Provincia de Melipilla.
 
Curacavi y María Pinto, comunas de la Provincia de Melipilla, tienen un serio problema de conectividad y del servicio de transporte de personas con el actual marco regulatorio, el Decreto 212. El sistema de transporte denominado en su tiempo Transantiago y ahora RED es subvencionado. Ahí opera la rentabilidad ecomica y su componente social de una manera aun menos fragante: huele pésimo. Distintos SEREMITTs de transporte, incluido el actual, entienden que Curacavi y María Pinto sufren externalidades negativoas por estar tan cerca de una metrópolis como el Gran Santiago y tan lejos del interés de las autoridades por solucionar el transporte mediante el sistema RED. En enero de este año el ministro de transporte, el subsecretario, el seremi, las delegada presidenciales de Talagante y Melipilla y otros se sacaron una espectacular foto acompañada de un no menos rimbombante titular: MeliTren Santiago-Melipilla traerá solución a las provincias de Talagante y Melipilla. Talagante puede ser, si atienden las necesidades de quienes viven en esa provincia, que tiene un índice de crecimiento inmobiliario estable y al alza. Pero no sucederá lo mismo con la provincia de Melipilla, donde comunas como Alhue y San Pedro por el sur y Maria Pinto y Curacavi por el norte son meros satélites. Tal vez a Alhue y San Pedro si logran colocar buses de cercanias, el Melitren sea una solución, pero no a María Pinto y Curacavi, quienes para llegar en el menor tiempo posible a Santiago, no van a dar la vuelta a Melipilla. La solución acá es integrar a Curacvi y Maria Pinto al sistema RED con un pago diferenciado mediante el integrado, vale decir: Tarjeta BIP.
 
En la medida se siga dando mayor preponderancia al conjunto de criterios que desembocan en la rentabilidad económica, donde el excedente es del bolsillo del privado, si la legislación lo permite y se sigan tomando este tipo decisiones a espaldas de la gente, con un Estado subsidiario que actúa en benefico del poder económico, la intención de hacer del concepto del buen vivir una política pública no será más que esas vanas promesas que tan podrido tienen el espacio comun de la política participativa.
 
Un ejemplo sobre cómo es trasladarse a Curacaví o María Pinto desde Santiago es que de las líneas existentes, solo una usa la estación Intermodal Pajaritos, que permiten una mejor interacción entre el ferrocarril urbano y otros medios de transporte, principalmente microbuses. Parece, no es obligación usarlas y de esa manera tenemos a vecinos y vecinas en la acera de la misma Ruta 68 a la espera de los minibuses de las líneas Atevil y Ruta, las que además, solo tienen disponibilidad de buses hasta las 20 hrs.
 
Se debe velar por la calidad de vida de las grandes mayorías en estos sectores rurales, más aún cuando las familias en Curacaví y María Pinto tienen un traslado de personas básicamente no muy diferente al acarreo de animales, con buses llenos y más encima, ausentes por las tardes en el horario que las personas regresan a sus hogares.
 
Y curiosamente con pago diferenciado de por medio mediante el integrado, San José de Maipo tiene buses con Tarjeta BIP, desde casi el principio de esta leyenda.

Ciudadanía pesa lo mismo que un paquete de cabritas. Una empresa, no.

El progreso de la humanidad, de la sociedad, asocosiado a los términos de cómo se entiende la rentabilidad de un proyecto relacionado con política pública,  por la arquitectura que tiene, esta supeditada a la Rentabilidad Económica. El bienestar común, de donde se deriva la rentabilidad social, privilegia mejores condiciones de vida para la gente. El ser humano siempre debiera estar por sobre el criterio demasiado que aplican intereses económicos al entregar el goce de recursos económicos a un reducido sector socioeconómico. Y se pone peor cuando la dinámica del enriquecimiento va más allá del comprensible objetivo por alcanzar el excedente. Por lo general en esta lógica asimétrica se sacrifica a vastos sectores populares.
 
A todos los proyectos se les pide una rentabilidad económica, que puede ser privada o estatal o mistas. Incluso los proyectos estatales deben contar con rentabilidad económica además de la rentabilidad social que solo se diferencia en que en esta última, es la sociedad en su conjunto quien obtiene el beneficio pudiendo ser tangible o no. Por ejemplo las externalidades sociales positivas muchas veces rentabilizan un proyecto que privadamente no lo sea. Otra diferencia es que la evaluación económica de un proyecto social se hace a precios sociales o precios sombras, que recoge la valoración que hace la sociedad de algunas cosas como por ejemplo la mano de obra, el combustible, las divisas u otros.
 
En una perspectiva de extremo, algo habitual en la dinámica neoliberal con un Estado subsidiario, habrá que ver cómo la calidad de vida de la población vulnerable no radique en proyectos aprobados y financiados para productos insuficientes: ejemplos, viviendas sociales de 40 mts2, alcantarillados que colapsan casi de inmediato o zonas aisladas de una metrópolis como el Gran Santiago al quedar fuera del Sistema RED.
 
En la comuna de San Bernardo esto es lo que ha sucedido en el sector de Lo Herrera. Por largo tiempo, se ha aspirado a mejorar la conectividad territorial con los principales centros urbanos, pero no se ha tomado en cuenta a la comunidad vecinal debido a que esa necesidad no es rentable económicamente. En alguna oportunidad se propuso que el MetroTren Nos-Alameda hubiera tenido una estación en este sector y así los problemas más urgentes de conectividad y desarrollo se hubiesen resuelto en gran medida, sin embargo, el criterio de la rentabilidad económica se aplico de tal manera que los aspectos inherentes a la rentabilidad social no fueron capaces de inclinar la balanza y así, un amplio sector territorial de San Bernardo con sus habitantes, quedaron fuera de la estacion de Metrotren.
 
Pero la magia existe.  Ahora se va a instalar FANTASILANDIA en el mismo sector de Lo Herrera (negocio privado de alta concurrencia de público) y se proyecta construir la estación aludida que, dicho sea de paso, con la instalación del paruqe de entretenimiento,  causará otras molestias al sector de Lo Herrera: daño al medio ambiente, generación desproporcionada de  toneladas basura que el municipio deberá asumir y la pérdida de la tranquilidad del entorno. El Estado, con dineros de todos los chilenos, privilegia la Rentabilidad Económica, y los espacios que entrega a las variab les incidentes en la rentabilidad social, parecen pesar tanto como un paquete de cabritas y al final: no inclinan la balanza.

Etapas de avances y retrocesos

La historia del movimiento social se ha caracterizado por vivir etapas de avances y retrocesos. Pero incluso al considerar la estadística, la rueda de la humanidad ha marchado hacia el progreso social.

Hoy vivimos momentos de retrocesos, pequeños o grandes será asunto de la Historia. El retroceso seguramente afectará los estados de ánimo. Los verdaderos progresistas deberán leer este cuadro político y sacar lecciones. Así lo hicieron los obreros chilenos cuando en 1905 masacraron en Iquique a los pampinos que luchaban por sus justas reivindicaciones. También pasó con la matanza de campesinos en Ranquil y San Gregorio, cuyos campesinos pedían la tierra para el que la trabaja, y en las décadas del 60 y parte de 70 se llevó a cabo la REFORMA AGRARIA en nuestra patria. Y así se sacaron las lecciones el 73 cuando se produjo el golpe de estado que a sangre y fuego retrotrajo la historia terminando con el gobierno de la Unidad Popular. La historia nos señala que los partidos progresistas logran avances cuando le entregan direccionalidad al movimiento social.

Esta es la gran tarea que debemos tomar a partir del lunes 8 de mayo. Llevar a la práctica el fortalecimiento y vinculación del movimiento social para otorgarle direccionalidad. La reforma tributaria, la reforma previsional, la industria nacional del litio y todas las reformas sociales tendrán más o menos avances en la medida que el movimiento social sea un verdadero actor en el cuadro político nacional.

La Realpolitik y el Acuerdo por Chile

Luego de meses en discusión, con tensiones, los partidos representados en el parlamento logran un acuerdo constitucional para una nueva constitución, luego del fracaso de la propuesta de la convención pasada, posando en la foto los presidentes de la Cámara, diputado Mirosevic y del Senado, senador Elizalde.

 

Las características de este Acuerdo por Chile son aun más acotadas que las de la Convención pasada. Si la pasada Convención se encontraba distante de una Asamblea Constituyente, el actual Acuerdo por Chile presenta lejanías palpables y por el contrario, una cercanía a un proceso tutelado, pero es cuestión de Realpolitik.

 

La Política Realista considera como de primer orden la coyuntura y factores dados en contraposición con nociones de doctrina o premisas éticas y morales. Es una práctica tan vieja como la política misma.

 

Jorge Molina, en una columna publicada en el portal El Ciudadano, distingue lo siguiente en el Acuerdo por Chile:

“Un Consejo Constitucional: compuesto por 50 personas elegidas por votación popular directa de acuerdo con el sistema electoral aplicable a las circunscripciones senatoriales. Este consejo tendrá por único objeto discutir y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución, disolviéndose una vez cumplida la tarea encomendada.

 

La Comisión Experta conformada por 24 personas de indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica, de composición paritaria, elegidas 12 por la Cámara de Diputados y Diputadas y 12 por el Senado, en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas y tendrá a su cargo la redacción de un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción del nuevo texto constitucional. Iniciará sus funciones en enero de 2023 y sus integrantes podrán hacer uso de la palabra en todas las instancias.”. (El Ciudadano, diciembre 2022).

 

“El Comité Técnico de Admisibilidad: estará compuesto por 14 personas, juristas de destacada trayectoria profesional y/o académica, que serán elegidas por el Senado en virtud de una propuesta única que le formulará la Cámara de Diputados y Diputadas. Este comité tendrá a su cargo la revisión de las normas aprobadas en las distintas instancias que se presenten en la Comisión Experta y/o el Consejo Constitucional.”. (El Ciudaddano, diciembre 2022).

 

Al considerar que en política el tiempo nunca es a favor, aun bajo los trucos u observaciones hechas por el florentino Nicolás Maquiavelo, el itinerario del Acuerdo por Chile empieza ya a la vuelta de la esquina: enero 2023.

 

¿Es el Acuerdo por Chile un retroceso al compararlo con el trabajo rechazado por la ciudadanía de la Convención Constitucional?. Lo es, aun al considerar que éste no empieza, pero basta echarle una mirada al tutelaje esbozado párrafos arriba. El pueblo de Chile votará lo que el parlamento finalmente vote, con el quorum respectivo, y esto es algo de lo que debe hacerse cargo el mismo Pueblo de Chile. El mismo que voto un plebiscito de entrada con votación aplastante, el mismo que eligió a sus constituyentes, el mismo que eligió al actual presidente Boric en detrimento del protofacista Kast, el mismo que colocó al partido Republicano y el Partido de la Gente en el Congreso y el mismo que luego rechazó la propuesta de Constitución el 4 de septiembre. La salvedad es que el plebiscito de entrada se hizo como siempre, con inscripción universal y voto voluntario y el de salida, con inscripción universal y voto obligatorio.

Oficialismo y oposición lidian con respectivos estertores dentro de sus filas a la hora de comprender el actual Acuerdo por Chile. El partido Comunes ya criticó abiertamente el tutelaje, por lo demás demasiado evidente, en todo el venidero proceso y del lado de la oposición, Republicanos y PDG meten ruido y llaman a no participar. El centro, que debiera sentirse cómodo con Amarillos por Chile y Demócratas, ambos nutridos abiertamente con ex militantes de la DC guardan silencio y pareciera, se leyeron de principio a fin varias veces El Arte de la Guerra de Tsun Zu, un tratado militar que se acerca al concepto de la Realpolitik.

 

En cuanto al Partido Comunista: Tensiones y abierta discusión interna, como es habitual en la tienda de Luis Emilio Recabarren, tuvieron al PC reunido con su Comité Central para afrontar este dilema: decidir y apoyar el mecanismo de una nueva redacción de constitución con la correlación de fuerzas representadas en el parlamento, es decir, desde la desventaja. La carta abierta del premio nacional de arquitectura, Miguel Lawner es un ejemplo de la discusión interna, ahora pública.

 

En la Tienda de Recabarren hay experiencia acumulada respecto de levantar la lucha popular desde la desventaja. Hoy no es distinto. Hecha la autocrítica en las formas de comunicar lo propuesto por la Convención Constitucional, el PC asume su cuota de responsabilidad desde el porcentaje de representación obtenida en la misma e incluso internamente se analizó la capacidad de formar alianzas dentro de la convención pasada.

 

Con un Acuerdo por Chile que no interpreta el ADN partidario, el PC lo firma atendiendo a la Realpolitik y su presidente hace una salvedad no menor: “no se trata de avanzar en la medida de lo posible, sino que hacer lo posible por avanzar más” (El Siglo, 22-12-22) y en el modo de trabajar histórico del PC, su militancia se esforzará a partir de la unidad de acción, en lograr lo mejor dentro de la desventaja y el tutelaje intrínseco del Acuerdo por Chile, e incluso si el espacio social lo permite, mejorarlo. Eso también es Realpolitik.

David y Goliath o el rumor como herramienta

El escenario nacional en su dimensión de las elecciones populares según se estipulan en la Ley, ha debido ser regulado para evitar el despropósito en cantidades de aportes financieros de quienes inciden a través de la billetera. Tardío o no, hoy hay límites y el más singular es la prohibición que personas jurídicas puedan aportar dinero al candidato de su preferencia doctrinaria o a cualquiera que a posteriori, pueda incidir en discusiones de trámite parlamentario, según los intereses de quien pone el dinero. Ejemplos: Ley de pesca. Otro ejemplo: Ponce Lerou y su nutrida beneficencia para candidatos y sobre todo, diputados ya electos. Pero no son los únicos. La pregunta es, si la desigualdad que el sistema neoliberal ha llevado a su expresión más grotesca en Chile, concentra la riqueza en una minoría de un dígito, el excedente alcanza para comprar tierras ancestrales, derechos de agua, casas en los acantilados de la costa, viajes, pagar estudios o comprar títulos universitarios en universidades estadounidenses, aun sobra bastante para comprar personas.

La actual Ley Electoral pretende ser muy rígida y es cierto, los entuertos de antes, hoy necesitan de una ingeniería y astucia aun mayores. No hay una detención en el chamullo. Solo unos vericuetos más complicados de rastrear y es que, cuando el dinero sobra, por supuesto que está a disposición para mantener los privilegios de esa minoría de un dígito. Las elecciones populares son una lucha entre David y Goliath y acá es dónde entra la épica de la cuestión.

Una vieja costumbre de mercadeo a veces demasiado artesanal es el “boca a boca”. Fue el boca a boca que el mensaje del salvador de la humanidad se expandió hasta convertirse en un incendio vitoreado por el viento de los predicadores y bien asumido por quienes entendieron el filo de la espada. Pero hay otros boca a boca, tal vez donde la ingenuidad y una especie de hermandad marcan tendencia y logran el objetivo o el menos, una parte de el.

Nos comentaba en su última visita a Curacavi para subir cerros, el escritor Germán Carrasco que el boca a boca es la publicidad de los que no pueden pagar grandes equipos de publicistas que con diversos estímulos, sustancias y el mayor estímulo que son grandes cantidades de dinero, pueden trabajar a contra reloj y hacer una campaña en tiempo récord. Claro, se trata de una estrategia para nada de chambona. Tienen sus centros de pensamientos, que en inglés se denominan “think tanks”, a sumas elevadas, pero, ese se puede pagar y además, deducir de impuestos.

Pero para los que no tienen esos medios, existe el rumor, el comentario en la fila del almacén que permite un aforo determinado. A veces la palabra es más efectiva de lo que la gente cree. Cuando en dictadura en todo almacén se empezó a sentir esa palabra y a compartirla, se produjeron cambios. La palabra es más poderosa de lo que cualquier ejército de publicistas puede hacer. Para que ello sea así, hay que tener conciencia, tal vez un poco de enojo y sentido de clase o la determinación para que un David sin grandes financiamientos tumbe a un Goliat que cuenta con grandes sumas de dinero para financiar su prolongación en el poder.

Carrasco nos comentó que fue a comprar pan y unas tortillas de rescoldo en una breve estadía de dos días en la playa. La tensión por la falta de libertad impuesta bajo pandemia se hacía sentir. La tensión contra la prepotencia de los controles enardecía los ánimos. Con ese nivel de ingenio que disfraza el desprecio por su propio pueblo, las autoridades habían puesto un paradero de micros que no cubría de la lluvia ni del sol ni de nada, mal ubicado en un sitio peligroso y que uno podía ver lleno de barro en el invierno, y completamente inútil en el sol. O sea, una abierta humillación.

Según el poeta Germán Carrasco en su experiencia en el litoral, había que esperar unos veinte minutos hasta que el pan saliera del horno, minutos en los que uno se podía hacer una idea de lo que pasa en un pequeño pueblito costero. De repente alguien tocó la mano a una chica en la fila para comprar cosas. La chica y el tocador empezaron una guerra a chuchadas y manotazos. Los presentes presenciaron dejando claro que estaban conscientes y atentos a la situación. Como pares, como gente que se preocupa. No de un indiferente veraneante de la parte cara, y con vista al mar, del lugar. No, hay que dejar claro gestualmente que se está alerta, que sí nos importa. Fue mucho después, comprando el pan en el puesto al lado de la calle que la chica dejó claro lo de la mano. En esta experiencia se habla como en un foro para dejar claro que se está actuando correctamente.

Se hablaba de aforo pero la gente tomaba conciencia de la condición de foro que tienen ciertas situaciones como la espera en la fila del pan o del almacén. Pero cualquiera se da cuenta luego de la tensión del momento tenso de la puesta en escena donde circula la palabra se pone en acción, donde se habla de una manera del poder. En la espera del pan Carrasco nos comenta que permaneció cerca, pero de pronto suena la alarma de un rosario de chuchadas y exclamatividad que hacen sonar todas las alarmas. Pero no. Luego de ese rosario de chuchadas el hombre que arengaba dijo “así le dije al alcalde”. O sea, utilizó un procedimiento literario, teatral, más sofisticado que cien letreros perfectamente impresos por quienes tienen el poder del dinero. Es un lenguaje imposible de ser representado por la banda de delincuentes “comprables” que ocupan los puestos políticos. Pero el orador que hizo sonar las alarmas, así como la chica que dice en voz alta la causa del conato, tienen conciencia del poder de la palabra. Ese poder del rumor y la palabra son claves en los omentos en que nuestro creativo David tiene enfrente a un Goliat con todos los medios, pero prepotente, torpe y silo pensamos bien, fácil de vencer.

En Curacavi en sus recorridos por los barrios la única brigadista del comando Ariadne Conte en compañía de los candidatos a concejal Raquel Gonzalez, Nadia Navarro, Anselmo Llaulén y Yerko Yañez aprecian el desnivel desproporcionado en el recurso financiero. Trabajan con recursos gratuitos de internet, han perfeccionado el tiempo para la entrega del mensaje y se preocupan de no ensuciar. Usan el boca a boca y si bien, no hay recursos literarios de por medio, sienten la épica de trabajar por un objetivo en beneficio de los vecinos. El boca a boca en Curacavi es: mire vecino, replicaremos según las prioridades de nuestra comuna y del presupuesto municipal, la experiencia en la gestión administrativa y política que se llevan a cabo en los municipios comunistas, particularmente el de Recoleta. En el boca a boca hay una bidireccionalidad. Las personas comentan, no tenemos tiempo para participar, para meter las narices en nuestros problemas, llegamos agotados a casa o estando en casa por la pandemia, terminamos igual de agotados. Por esa misma realidad es que un modelo de participación vinculante debe atender la realidad y, acaso la tecnología no podría ser una parte de la participación vinculante?. Por qué las ideas lustrosas deben venir de Vitacura y Las Condes?.

Cuando las personas sienten que el territorio es de ellos, o es nuestro, lo defienden y así también defenderán a un gobierno local cuyo único propósito es: hacer las cosas posibles para la posibilidad de una vida digna, inclusiva y con participación. La única candidatura con una mujer, declarada feminista desde que nació, es la que menos recurso financiero tiene comparada con el grupo de Toby que paga brigadistas, tira panfletos por doquier, paga varios programas radiales y las ideas que proponen son sacadas de una lluvia de ideas para ver cual es la más sorprendente, como si se tratara de magia o poder convencer al votante solo hasta el mismo día de la elección. El rumor la lleva y es aditivo pues no solo se trata de una candidata del Partido Comunista. También esto es el propósito de los militantes socialistas, radicales, frenteamplistas, sectores de la democracia cristiana y muy principalmente vecinos, vecinas y vecines que han llegado a sostener este rumor épico de Ariadne Conte alcaldesa, para una comuna donde el buen vivir sea realidad, pero una advertencia desde el principio: no habrá renuncia a aquello y en aquello trabajaremos todos justamente para defender este modo de vida que nos merecemos con respeto a la tierra, al cuidado del recurso hídrico, al buen trato con los animales. Seamos patudos y ganemos para el beneficio de todos, incluso de quienes son nuestros adversarios hoy.

Reforma Agraria y el 1er de Mayo

Llega un Primero de Mayo que nos sorprende en medio de una pandemia, de un estallido social que está latente. Lo anterior no nos puede hacer olvidar que a este país, de igual manera que en otros rincones de este planeta, lo mueven los trabajadores.

Pensando en Calera de Tango y todos estos lugares con fuerte característica rural (tenemos varios y profundos ejemplos en las tres provincias que componen este Distrito 14), podemos afirmarnos en un resultado cuya importancia cobra especial sentido este día: hay muchas personas que tienen su pequeño terreno en donde pueden vivir, en donde han levantado sus viviendas con mucho esfuerzo, producto de la Reforma Agraria.

Pero esto no ha sido producto de la casualidad, sino que fue el resultado de quienes lucharon por la Ley de la Reforma Agraria; muchos de ustedes los conocen: son vuestros abuelos, a lo mejor hasta vuestros padres, que lucharon por reforma a la tenencia. En definitiva, la Reforma Agraria, permitió la división de la gran propiedad y del gran latifundio, lógicamente Calera de Tango y las demás localidades, también vivieron esta reforma y fueron muchos vecinos y vecinas que lucharon por que esto se hiciera realidad. Es así como la lucha de los campesinos organizados, permitió que surgiera la ley, sin olvidar como un atisbo de reforma agraria, la repartición de tierras hecho por la Iglesia Católica en Talca, de sus latifundios entre los campesinos que trabajaban estas tierras, en los años 50.

Durante el gobierno de Alessandri se dicta una Ley de Reforma Agraria, claramente insuficiente, pero producto de la lucha de los campesinos durante el gobierno de Eduardo Frei padre se logra una ley mucho más robusta, la cual se aplicará en su real dimensión para beneficio de las comunidades campesinas, de todo el campo chileno, en el gobierno de Salvador Allende.

Un triunfo campesino de magnitud después de largos años de lucha, permitió, justicia para los trabajadores de la tierra de todo Chile y de Calera de Tango.

Lo anteriormente expuesto, explica en gran medida que muchos vecinos de nuestra comuna, sean propietarios de los terrenos en donde han levantado sus viviendas, esta es la herencia de lucha que dieron sus bisabuelos, abuelos y padres. Ustedes conocen bien las historias de sus familias, hay que valorar la lucha de nuestros antepasados. Esta es una buena razón para que este 1° mayo tengamos presente sus logros y compartámoslos con nuestros hijos e hijas.

¿La gran interrogante para nosotros es cuál es la herencia que les dejaremos a nuestros hijos y nietos?.

 

De la conducta de hoy dependerá el desenlace del mañana

La actual crisis sanitaria padecida por la población de nuestro país, tiene sin duda similitudes en sus efectos con la situación de otros países, pero en nuestro caso, llega en medio de la mayor expresión política-social anti-neoliberal vividas en el país en los últimos treinta años. La superposición de ambos fenómenos genera un cuadro de incertidumbres en a lo menos dos dimensiones:¿cuál es la conducta a asumir en estos momentos? ¿cuál será el desenlace de esta crisis?.

Ll gobierno de derecha enfrenta la actual situación insistiendo en los mecanismos y criterios del actual Estado y en consecuencia, favoreciendo a una minoría de la población en menoscabo de las mayorías. Restringida como está la movilización por la situación sanitaria, logra incidir en pos de los intereses del pueblo en el ahora y cómo no se desvirtúa el objetivo estratégico que pasa por la superación de este modelo neoliberal agotado.Lograr cambiar la actual constitución es el primer paso. Porque es casi de consenso decir que superada la actual crisis sanitaria la situación resultante marcará diferencias cualitativas con lo hoy existente, lo clave es incidir en lo que será el nuevo escenario.

También es cierto que la crisis tiene dimensiones económicas y sociales, entre otras dimensiones. En lo social, es nítido el intento del gobierno por cargar a las espaldas de los trabajadores el costo. El vergonzoso reciente dictamen de la Dirección del Trabajo así lo demuestra. Pero derivado de la precariedad del trabajo, son cientos de miles los trabajadores por cuenta propia que ni siquiera tienen el recurso del seguro de cesantía al cual recurrir en estos momentos. Es el Estado, cuyo ejecutor es el gobierno de turno, quien debe administrar medidas que no sean un mal parche para las carencias actuales- como lo es por ejemplo la prórroga para pagar los servicios básicos o miserables bonos de cincuenta mil pesos- con medidas que posibiliten a los sectores más afectados enfrentar la actual situación. Estamos en un cuadro económico complejo, donde la pequeña empresa, que aporta con un nivel significativo de empleos, recibe únicamente paliativos pero no soluciones reales.

El comportamiento de la economía habla del agotamiento del modelo. El año 2019, 10 de los 12 meses las exportaciones de cobre estuvieron bajo lo presupuestado. Este trimestre el precio del cobre ha caído en 70 centavos de dólar la libra y según don Álvaro Merino, gerente de estudios de SONAMI “cada centavo de dólar promedio anual que cae la cotización del cobre disminuyen los ingresos por exportaciones en US$125 millones y el fisco en US$60 millones por concepto de excedentes de Codelco y tributación de la minería privada”. Este es uno de los factores que explican la caída en la participación de las exportaciones en el PIB de un 31,9% a un 24,7% en los últimos 10 años, aportando en promedio entre un 0,2 a 0,3 al crecimiento anual. Ha sido el sector exportador de frutas el más dinámico, más que por aumento de volúmenes, por incremento en los precios. Pero la actual epidemia afectará al 38% de los productores de este sector. Complementado este cuadro con la volatilidad de los mercados financieros, con tendencia a bajas pronunciadas, el cuadro global de la economía obliga a plantearse nuevos paradigmas.

El gobierno pretendió controlar el estallido social recurriendo principalmente a una represión salvaje. Dado el nuevo cuadro de crisis, la derecha gobernante busca a través de la manipulación y control de la información recuperar la iniciativa política. La información de la TV abierta adquiere mayor importancia en cuadros de aislamiento social como el obligado por las actuales condiciones sanitarias. Frente a esto, la comunicación a través de redes sociales puede ser un antídoto si tiene algún grado de direccionalidad y en ese espacio todxs los involucrados en el movimiento popular, podemos jugar un rol. Se debe considerar que la derecha está usando a sus alcaldes en una operación mayor de reposicionamiento, junto con la adopción de medidas, en teoría en apoyo a la población, pero que dejan sin recursos operativos principalmente a los municipios dirigidos por alcaldes opositores(por ej. La postergación de pago de los permisos de circulación) Descentralizar el uso de recursos, acentuando su empleo en los municipios más modestos, así como autorizar el uso del 5% de los fondos regionales considerado para situaciones como esta, que son de emergencia, para que sean ocupados de acuerdo a las políticas definidas localmente por los CORE, son medidas mitigatorias más efectivas para enfrentar la crisis, sin perder jamás de vista que lo que se avance será producto de la movilización popular, que en este período adquirirá otras formas, pero que por ser necesario que siga presente , siempre debemos incentivarla.

El 11 de septiembre y Curacaví

Hoy se realiza una Velatón a las 20:00 hrs y luego una marcha desde la Iglesia hasta la ex Tenencia de Curacavi, por la Av. 0´Higgins, en conmemoración por las víctimas de la dictadura y los fusilados de Cuesta Barriga.

En todo 11 de septiembre en Chile se hará siempre necesario recordar cómo fue la situación. Hace pocos días el presidente de Brasil reaccionó frente a un reporte sobre DDHH en ese país dado a conocer por Michelle Bachelet y su salida de forma causó un repudio transversal del arco político nacional, aunque realmente, solo fue de una gran mayoría pues algunos, guardaron silencio y otros 2 apoyaron la salida de madre de Bolsonaro.

En breve, la situación anterior al Golpe Militar era: una agrupación de partidos políticos bajo la denominación de Unidad Popular, ganó como primera mayoría las elecciones de 1970 frente a la propuesta de la derecha, con Jorge Alessandri y la democratacristiana con Radomiro Tomic. Casi 3 años después, donde avanzar en el proyecto de la Unidad Popular no fue fácil como gobierno, en las elecciones legislativas de marzo de 1973, la UP obtuvo el 42% de la votación popular. Corta: había que intentar otra manera.

El curso de la vida cotidiana en este país nunca ha estado falto de dificultades y el avance en el campo de los derechos para los trabajadores, menos. El 11 se septiembre fue sin dudas, el término de una época y el inicio de otra, marcada desde un principio por el crimen y la violación a los derechos humanos para pasar al despojo, el robo, poco después,

En Curacaví, como en casi todos los rincones de Chile, el 11 de septiembre fue el escenario de un plan ejecutado por los militares chilenos, financiado por los EEUU y argumentado por la derecha, pero no exclusivamente. También en este pueblo se entendió el concepto de golpe cívico-militar, cuando Carabineros de Chile, apostados en la Tenencia de Curacavi junto a civiles, se dedicaron a detener a vecinos y vecinas para torturarlos y en el caso de los fusilados de Cuesta Barriga, asesinarlos. Un mensaje muy claro.

El presidente Salvador Allende entendió aquello en sus últimos momentos en una Moneda asediada por el bombardeo de aviones, cercada por tanques, defendida hasta el límite por quienes hicieron de la lealtad, un hecho palpable aquel día y nos entregó, con una altura jamás vista en la historia de esta país, sus últimas palabras:

“Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las vías férreas, destruyendo lo oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de proceder.

Estaban comprometidos. La historia los juzgará.

Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz ya no llegará a ustedes. No importa. La seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal con la Patria.

El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.

Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor”.

A casi 50 años de esta vergüenza nacional, aun se escuchan vítores y argumentos a favor del Golpe y la posterior dictadura. El presidente Sebastián Piñera decidió no realizar la conmemoración en La Moneda si bien, como es su costumbre, hizo algo diferente y se refirió a “los cómplices del olvido”. De paso, en El Mercurio apareció un inserto pagado con la firma de unas 60 personas y nada: es un simple acto de arrogancia y desprecio por las víctimas. Resulta, hay personas situadas más allá de la comprensión y el concepto cristiano del arrepentimiento. A nosotros nos queda la misión de volver al cauce del respeto, el ejercicio de la democracia, la lucha ante estas desigualdades sociales y de oportunidades producto del modelo impuesto por la dictadura y la capacidad para reconstruir el vecindario. Curacaví nunca debe ser un lugar donde las personas se abandonan o delatan.

La Velatón iniciada por Victor Barrera Barrera y desde el año pasado con la iniciativa del Comité Mártires de Curacaví y la Agrupación de Social y Cultural DDHH Curacaví de realizar una marcha desde la Iglesia del pueblo hasta la antigua Tenencia de Carabineros, ubicada en Av O´Higgins 1440, en homenaje a:

  • Nicolás Gárate Torres, 28 años,
  • Jorge Gómez Retamales, 28 años,
  • Justo Joaquín Mendoza Santibañez, 23 años,
  • Gastón Raimundo Manzo Santibáñez, 34 años,
  • Jorge Toro Toro, 30 años.
  • José Guillermo Barrera Barrera (detenido desaparecido) y
  • Patricio Venegas Santibañez (sobreviviente)

debe llenarnos de una obligación permanente: recordarlos por siempre y jamás entregar a uno de los nuestros.

Un fantasma recorre...

Un fantasma recorre Chile. El fantasma de la unidad social y lo hace por un camino complejo, pero amplio. Es la ruta de la unidad social (el fantasma transita su propio camino). Jamás ha sido fácil. El movimiento popular chileno en más de una oportunidad, con nombres que van desde la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional, hace ya un siglo atrás o en experiencias como la asamblea de la civilidad en las postrimerías de la dictadura o los consejos políticos-sociales de hace poco más de una década, se ha unido. Ha habido logros, dependiendo de la capacidad de movilización y en la unidad de los objetivos que se alcancen. La unidad de propósitos resulta indispensable y si va de la mano de un correlato en la unidad política, mejor aun.

La unidad política se consigue luego de un arduo enfrentamiento de ideas con los aliados inmediatos, con los futuros o los pasados y la regla es mantener nacionalmente un mismo criterio y es sencillo el por qué: simplemente no hay una política para cada una de las 345 comunas. Solo de esa manera una oposición pasa de ser contraria a un gobierno a proponer un proyecto transformador para la sociedad.

Durante el recorrido de este camino, el fantasma; jamás distinto a una mayoría popular, debe distinguir a los lobos vestidos de ovejas. Esa es una analogía traducida a nuestra realidad que apunta a los diputados, cuyos votos avalan y mantienen al sistema de las AFP toda vez que se niegan a algo simple: que nosotros como ciudadanos elijamos entre un sistema de capitalización individual (AFP: cada uno recibe muy poco y unos pocos se quedan con el resto, casi igual a todo) versus uno solidario (todos aportan algo y luego se divide entre todos).

Una observación sobre unidad social y política puede ser el reciente paro del magisterio, incluso para el caso de Curacavi en su no adhesión, debido a una razón re simple: el sostenedor de la educación pública es el municipio, el mismo empleador con bastantes causas en tribunales laborales. Los profesores en Curacavi no solo deben luchar (y vaya que lo hacen) a diario por una mejor educación pública; también deben estar atentos contra todo un sistema de soplonaje instalado en las escuelas, que se dirige al municipio sobre: quien es cada quien, e instala un círculo perverso. Tal vez por ello merezcan estos profesores de Curacaví una especial mención, al ser tratados como ganapanes en el fulgor de la discusión. Nunca olvidemos que están en una trinchera, donde este sistema muestra uno de los abandonos más crueles.

Otra observación sobre unidad social y política es esta primera aprobación legislativa del proyecto de 40 horas que puede ser un atisbo de avances en un poder del Estado. Pero si el fantasma no persiste en su camino, el resultado será un entuerto.

El temor que provoca este fantasma en su recorrido por los caminos (concesionados o no) de Chile pasará a pánico cuando tenga identidad de clase, de una forma tan clara como la tienen quienes detentan el poder político-económico. Y pareciera, por ahí va la cosa, a juzgar por las palabras del presidente del movimiento No + AFP, Luis Messina: “Nos cansamos. Nos unimos. Hoy nos reunimos diversos movimientos sociales comprometiéndonos a luchar conjuntamente por recuperar los derechos sociales. Ante el desdén con que nos tratan, responderemos como un solo puño. Así estaremos más cerca de alcanzar nuestros objetivos”, emitidas este sábado 27 de julio cuando se dio vida a la coordinación denominada ”Unidad Social”, donde también participa la CUT.

Con una unidad social y política, es posible torcer este negocio de las AFP para quienes administran los dineros de cada trabajador; de otra manera, casi imposible.

Una película, un alcance.

Al observar la realidad nacional, pareciera, se está en presencia de un director de cine, cuya obra, la película, utiliza muchos extras mal pagados y unas estrellas o “jovencitos y jovencitas” miembros del famileo cercano o los conocidos de siempre, eso si: con tremendos sueldos.

La última escena filmada para esta peli titulada: “Mi Chile”, sucede en un Osorno donde hay ventas de agua embotellada, colocadas en las estanterías de supermercados o negocios del barrio y muestra a una ciudadanía ya encabronada, que le echa la culpa al gobierno anterior por cualquier huevadita y putea por los precios especulativos relacionadas con: el agua embotellada. Si bien, la trama va sobre ese sur de postal, con el tufo poético de Jorge Teillier, en una escena se trata del encuentro de una pareja en un café de esta ciudad sureña para comentar que “les da mono” cómo la gente pelea por una simple botellita con agua. El trasfondo en la falta del recurso hídrico pasa en cámara como un “dato suelto” de una realidad entendida según el lugar de la vereda que se ocupa: a un lado, unos pocos, muy satisfechos, al otro, casi todos, re encabronados.

Aparecen desde un televisor colocado con estilo vintage en la cafetería, en la que esta pareja bien vestida y modales delicados sigue en lo suyo, unas autoridades enviadas desde el gobierno central para que todo este entuerto, no aparezca como una señal antisistémica, emergida al observar algo obvio: la falta de agua.

Las tribulaciones de los habitantes de Osorno, quedan fuera de cuadro y no coinciden con la euforia de los inquilinos de La Moneda. La intención del director es que el camarógrafo retrate a una actividad política, muchas veces, aparece encapsulada en lógicas internistas, organizacionales, que no logra procesar las pulsaciones de la sociedad. Pero se trata de una película no más.

Paralelamente, desde el parlante de un celular de un extra, sentado en la misma cafetería, cuyo consumo se reduce a un café con leche y unos picarones con chancaca, pero nada más, se escucha a una voz masculina, da cuenta de un representante del mundo social, tal vez un directivo del Colegio de Profesores, quien recrimina a sus asociados por votar la continuidad de un paro a pesar haber vuelto a trabajar y el tono de su voz, tiene la intención de no colar la frustración provocada en sus representados por los acuerdos que a él le parecen satisfactorios. Es cómo cuando el padre o la madre (en el fondo, el que da las órdenes) dice: está todo bien y los demás miembros de la familia dan para una película de Bergman.

Otra escena de la película, cuyo título de origen fue: “Así somos felices” (pero quedo en Mi Chile), mostraba a un par de ancianos, tomados de la mano, rumbo a ninguna parte, luego que el gobierno aprobara una creativa versión del modelo previsional, apoyada por un sector que ocupa los asientos de la oposición, pero están siempre dispuestos a firmar cualquier lesera en aras del progreso y el bien mayor de Chile, en este caso: una propuesta que no resuelve el problema de fondo de las pensiones, vale decir, modificar sustantivamente el sistema de capitalización individual. Pero, solo se trata de la fuerza de los poderosos y el fomento del egoísmo.

Detrás de la pareja y las tasas con café, hay un afiche. Allí salen unos trabajadores re contentos con su jubilación, con la promesa de recibir el 100% de sus sueldos. El afiche es un asunto de utilería, obtenido por la productora, luego de conversar con un hacendado, cuyo padre fue un ministro civil de la dictadura de Pinochet.

Esta película se filma en cada rincón de Chile, todos los días, con diferentes actores y extras, pero el guion, es el mismo. A veces muestra con sarcasmo, o una sinceridad sin pudor, cómo son las cosas para quienes habitamos acá: un escenario de acción política infectado por la incidencia del dinero, las relaciones cerradas y podridas de la elite, personas que se levantan muy temprano y regresan muy tarde, por nombrar solo algunas.

En la película sin embargo, no se da cuenta de un refrán viejo y conocido: la capacidad de los chilenos para reírse de sus desgracias. No causa risa que tras cuatro décadas en el pago de las imposiciones, el sistema de AFP muestre su total ineficiencia para sus afiliados/as, trabajadores y trabajadoras que han visto como sus recursos reditúan pensiones exiguas, y, menos risa producen las grandes utilidades para sus administradores. Esto ultimo la verdad, encabrona.

Y si bien la peli trata solo de refilón el asunto de un desperfecto en el suministro de agua potable, casi de manera anecdótica, la cuestión sin embargo no deja de hacer mella en el espectador a la hora de hacer recuerdos: hace poco más de dos décadas, bajo argumentos supuestamente técnicos, se privatizaron primero parcial y luego totalmente, las empresas distribuidoras de agua potable de las tres regiones más grandes ( RM, Quinta y Octava) y se concesionaron a treinta años en las otras regiones. Las multas, para “ocasiones” como la filmada, son un chiste o: se pagan con la caja chica.

En esta escena, la pareja no termina de beber el café. Los ancianos más allá, en la otra escena, no alcanzan a mostrar su miseria. Todos los títulos de la película “Así somos felices” o “Mi Chile” no dan cuenta de cómo “caracoles” vivimos todos los días. Otra larga suma de frases podrían ser escritas para dar con el tono en una manera de relatar las cosas. El que financia la película lo sabe, el director no lo olvida y los camarógrafos se salen con la suya cuando pasan colado una escena donde nadie prestó atención: La pareja de la mesa con el café ya frio, hace bromas sobre el monto de la propina, mientras quien recoge las monedas es una mesera de la tercera edad, en uno de cuyos brazos, hay un brazalete con la insignia del Partido Comunista. Joder.

Suscribirse a este canal RSS
Please provide full Credentials Infomation