La Realpolitik y el Acuerdo por Chile
- Escrito por Comité Editor Curacaví Digital
- Publicado en Editorial
- 0 comentarios
Luego de meses en discusión, con tensiones, los partidos representados en el parlamento logran un acuerdo constitucional para una nueva constitución, luego del fracaso de la propuesta de la convención pasada, posando en la foto los presidentes de la Cámara, diputado Mirosevic y del Senado, senador Elizalde.
Las características de este Acuerdo por Chile son aun más acotadas que las de la Convención pasada. Si la pasada Convención se encontraba distante de una Asamblea Constituyente, el actual Acuerdo por Chile presenta lejanías palpables y por el contrario, una cercanía a un proceso tutelado, pero es cuestión de Realpolitik.
La Política Realista considera como de primer orden la coyuntura y factores dados en contraposición con nociones de doctrina o premisas éticas y morales. Es una práctica tan vieja como la política misma.
Jorge Molina, en una columna publicada en el portal El Ciudadano, distingue lo siguiente en el Acuerdo por Chile:
“Un Consejo Constitucional: compuesto por 50 personas elegidas por votación popular directa de acuerdo con el sistema electoral aplicable a las circunscripciones senatoriales. Este consejo tendrá por único objeto discutir y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución, disolviéndose una vez cumplida la tarea encomendada.
La Comisión Experta conformada por 24 personas de indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica, de composición paritaria, elegidas 12 por la Cámara de Diputados y Diputadas y 12 por el Senado, en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas y tendrá a su cargo la redacción de un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción del nuevo texto constitucional. Iniciará sus funciones en enero de 2023 y sus integrantes podrán hacer uso de la palabra en todas las instancias.”. (El Ciudadano, diciembre 2022).
“El Comité Técnico de Admisibilidad: estará compuesto por 14 personas, juristas de destacada trayectoria profesional y/o académica, que serán elegidas por el Senado en virtud de una propuesta única que le formulará la Cámara de Diputados y Diputadas. Este comité tendrá a su cargo la revisión de las normas aprobadas en las distintas instancias que se presenten en la Comisión Experta y/o el Consejo Constitucional.”. (El Ciudaddano, diciembre 2022).
Al considerar que en política el tiempo nunca es a favor, aun bajo los trucos u observaciones hechas por el florentino Nicolás Maquiavelo, el itinerario del Acuerdo por Chile empieza ya a la vuelta de la esquina: enero 2023.
¿Es el Acuerdo por Chile un retroceso al compararlo con el trabajo rechazado por la ciudadanía de la Convención Constitucional?. Lo es, aun al considerar que éste no empieza, pero basta echarle una mirada al tutelaje esbozado párrafos arriba. El pueblo de Chile votará lo que el parlamento finalmente vote, con el quorum respectivo, y esto es algo de lo que debe hacerse cargo el mismo Pueblo de Chile. El mismo que voto un plebiscito de entrada con votación aplastante, el mismo que eligió a sus constituyentes, el mismo que eligió al actual presidente Boric en detrimento del protofacista Kast, el mismo que colocó al partido Republicano y el Partido de la Gente en el Congreso y el mismo que luego rechazó la propuesta de Constitución el 4 de septiembre. La salvedad es que el plebiscito de entrada se hizo como siempre, con inscripción universal y voto voluntario y el de salida, con inscripción universal y voto obligatorio.
Oficialismo y oposición lidian con respectivos estertores dentro de sus filas a la hora de comprender el actual Acuerdo por Chile. El partido Comunes ya criticó abiertamente el tutelaje, por lo demás demasiado evidente, en todo el venidero proceso y del lado de la oposición, Republicanos y PDG meten ruido y llaman a no participar. El centro, que debiera sentirse cómodo con Amarillos por Chile y Demócratas, ambos nutridos abiertamente con ex militantes de la DC guardan silencio y pareciera, se leyeron de principio a fin varias veces El Arte de la Guerra de Tsun Zu, un tratado militar que se acerca al concepto de la Realpolitik.
En cuanto al Partido Comunista: Tensiones y abierta discusión interna, como es habitual en la tienda de Luis Emilio Recabarren, tuvieron al PC reunido con su Comité Central para afrontar este dilema: decidir y apoyar el mecanismo de una nueva redacción de constitución con la correlación de fuerzas representadas en el parlamento, es decir, desde la desventaja. La carta abierta del premio nacional de arquitectura, Miguel Lawner es un ejemplo de la discusión interna, ahora pública.
En la Tienda de Recabarren hay experiencia acumulada respecto de levantar la lucha popular desde la desventaja. Hoy no es distinto. Hecha la autocrítica en las formas de comunicar lo propuesto por la Convención Constitucional, el PC asume su cuota de responsabilidad desde el porcentaje de representación obtenida en la misma e incluso internamente se analizó la capacidad de formar alianzas dentro de la convención pasada.
Con un Acuerdo por Chile que no interpreta el ADN partidario, el PC lo firma atendiendo a la Realpolitik y su presidente hace una salvedad no menor: “no se trata de avanzar en la medida de lo posible, sino que hacer lo posible por avanzar más” (El Siglo, 22-12-22) y en el modo de trabajar histórico del PC, su militancia se esforzará a partir de la unidad de acción, en lograr lo mejor dentro de la desventaja y el tutelaje intrínseco del Acuerdo por Chile, e incluso si el espacio social lo permite, mejorarlo. Eso también es Realpolitik.
Artículos relacionados (por etiqueta)
- “Tenemos la posibilidad de instalar la voz del pueblo en una nueva Constitución”: Karen Araya
- El factor Camila
- Sobre carta abierta de Miguel Lawner: el Acuerdo de la Infamia
- Pesar por fallecimiento de Francisco Huenante Rocha en filas del PC
- 5 trucos y remedios caseros que puedes usar si tienes vodka en la cocina
Lo último de Comité Editor Curacaví Digital
- Trabajadores de Salud de Chile anuncian un paro nacional tras el despido de 6.300 funcionarios
- El ente electoral de Chile multa a Google por no detallar la propaganda sobre el plebiscito
- Karen Araya: Hay retrocesos; Constitución podría quedar peor que la del 80
- Qué es la ilusión de frecuencia, el fenómeno que hace que veas algo por todas partes después de haber hablado sobre ello
- Bienes Nacionales entrega a agrupación de memoria excentro de detención y tortura en Curacaví