Primera cumbre africana sobre el clima: ningún continente está tan afectado.
- Escrito por Comité Editor Curacaví Digital
- Publicado en Mundo
- 0 comentarios
Los jefes de Estado africanos quieren posicionarse de cara a la conferencia mundial sobre el clima. Sus países sufren especialmente las consecuencias del calentamiento global.
En su paseo matutino, puede que se encuentren con un león", bromeó el Presidente de Kenia, William Ruto, en su discurso inaugural el lunes al comienzo de la primera cumbre africana sobre el clima, que se celebra desde el lunes hasta el miércoles en Nairobi, la capital de Kenia.
"Así que para debatir sobre la protección del medio ambiente y la conservación de las especies, estamos en la ciudad adecuada", concluye, explicando a los visitantes de todo el mundo lo cerca que conviven aquí la fauna y la gente de Kenia. El parque nacional más cercano está prácticamente en las afueras de la ciudad, a pocos kilómetros de las salas de conferencias.
"Esta no es una cumbre cualquiera", promete. Es el comienzo de un futuro en el que el desarrollo económico de África irá de la mano de la preservación del medio ambiente y la biodiversidad". Se esperan representantes de más de 50 países, estarán presentes el Secretario General de la ONU, António Guterres, y la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
La primera cumbre africana sobre el clima debería haberse celebrado hace tiempo. Después de todo, ningún continente está luchando tanto como África para adaptarse al cambio climático. Aunque los 1.300 millones de africanos sólo han contribuido en torno al 4% al cambio climático mundial debido a su bajo nivel de industrialización, están pagando el precio más alto por ello.
Costes climáticos difíciles de soportar
Desde sequías extremas en el Cuerno de África, que han dejado a millones de personas hambrientas durante años, hasta corrimientos de tierra e inundaciones, como la ocurrida en junio en el este de la República Democrática del Congo, que mató a más de 600 personas en una noche, los africanos sufren ahora casi más desastres provocados por el cambio climático que por la guerra y el terror.
Sin embargo, los gobiernos africanos apenas disponen de fondos o capacidad para hacer frente a estas consecuencias, y mucho menos para prevenirlas.
Un ejemplo: En Uganda, un reciente estudio interno del Ministerio de Gestión de Desastres y Refugiados determinó la cantidad de más de 250 millones de euros que el ministerio necesitaría presupuestar anualmente para ayudar a las víctimas de inundaciones o sequías. Esta cantidad es casi igual al presupuesto anual destinado a educación. El país, que ya está completamente sobreendeudado, no puede arreglárselas solo. La situación es similar en casi todos los países africanos.
Los países africanos hablan con una sola voz
Para evitar que la deuda nacional africana aumente desmesuradamente como consecuencia del cambio climático, el presidente de Kenia ha tomado ahora la iniciativa de convencer a los africanos de que adopten una postura común.
"El desarrollo económico y la protección del medio ambiente no deben estar reñidos en el futuro", afirmó Ruto en su discurso inaugural. Su objetivo declarado: en las conferencias internacionales sobre el clima y en las cumbres mundiales sobre la protección de las especies, los países africanos deben hablar con una sola voz en el futuro para ejercer una presión conjunta en las negociaciones para obtener fondos.
El año pasado, los países industrializados occidentales ofrecieron a los países del Sur la posibilidad de realizar transferencias a gran escala y acordaron un fondo de compensación en la cumbre mundial sobre el clima COP27 celebrada en Egipto. Quién se beneficia y quién paga, sin embargo, sigue abierto.
Asegurarse la mayor parte del dinero
En la cumbre internacional sobre biodiversidad COP25, que se celebrará en Montreal en diciembre de 2022, los Estados participantes han prometido una financiación de 200.000 millones de dólares anuales para proyectos de protección de la biodiversidad. Además de los pagos de transferencia de los países más ricos a los países del Sur Global, esto incluye también las inversiones privadas y el dinero que se recauda en los mercados de capitales como rendimiento de las inversiones.
Los africanos quieren ahora asegurarse la mayor parte del dinero en estas negociaciones. Para lograrlo, los representantes de los gobiernos quieren elaborar una posición común en los próximos días en Nairobi. La próxima cumbre sobre el clima, la COP28, está prevista para diciembre en Dubai.
Ya en junio, el presidente de Kenia, Ruto, golpeó la mesa en la cumbre del clima de París. "El actual sistema financiero internacional es injusto y punitivo", se quejó, pidiendo una reforma fundamental.
Un impuesto mundial sobre el clima
En lugar de financiar la adaptación al cambio climático en África mediante más préstamos, que a la larga supondrían una mayor carga para los contribuyentes africanos, sugirió introducir un impuesto mundial sobre los combustibles fósiles, la aviación y el transporte marítimo para sufragar la adaptación al cambio climático y su conservación.
"Se trata de un paso valiente que el mundo debe dar para proteger nuestro medio ambiente y garantizar un futuro sostenible para todos", declaró Ruto en París. "No queremos seguir mendigando", había subrayado. Así que la cumbre de Nairobi es ahora el primer paso para debatir ideas alternativas de financiación.
Artículos relacionados (por etiqueta)
- ONU: Debemos prepararnos para olas de calor más intensas
- Científico chileno: "Me puedo imaginar una crisis en que el agua no alcance para satisfacer necesidades básicas"
- CAMPAÑA DE DESPRESTIGIO Y "CANCELACIÓN" CONTRA ROGER WATERS
- Un escritor parido en el Valle de Curacaví 2da. parte
- Cerca de 3.600 millones de personas en el mundo tienen acceso limitado al agua
Lo último de Comité Editor Curacaví Digital
- Trabajadores de Salud de Chile anuncian un paro nacional tras el despido de 6.300 funcionarios
- El ente electoral de Chile multa a Google por no detallar la propaganda sobre el plebiscito
- Karen Araya: Hay retrocesos; Constitución podría quedar peor que la del 80
- Qué es la ilusión de frecuencia, el fenómeno que hace que veas algo por todas partes después de haber hablado sobre ello
- Bienes Nacionales entrega a agrupación de memoria excentro de detención y tortura en Curacaví