Log in
Joomla Social by OrdaSoft!

El Gobierno de Uruguay entregará dos litros al día a 500.000 personas por la histórica sequía

Además, el Parlamento estudiará la creación de un Fondo de Emergencia Hídrica.

En medio de la mayor sequía de la historia de Uruguay, el Gobierno ha decidido entregar dos litros de agua por día a más de 500.000 personas vulnerables, según anunció el martes la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche.

"Queremos asegurarle a la ciudadanía que va a tener todos los recursos necesarios para hacer frente a esta emergencia", aseguró Arbeleche en su comparecencia junto al ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, y el titular de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, para anunciar la ampliación de medidas que permitan afrontar la crisis.

La ministra de Economía también dio detalles sobre la creación de un Fondo de Emergencia Hídrica, a través de un proyecto de ley que será remitido al Parlamento, y que espera que esté en vigor en las próximas semanas. "Esto nos permite dar mucha transparencia en todos los gastos que vamos a hacer, igual que sucedió con el Fondo Coronavirus", dijo sobre el instrumento.

En este sentido, Arbeleche adelantó que se ha establecido un diálogo con varios organismos multilaterales de crédito, además del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar tanto "operaciones técnicas como préstamos que tienen que ser reembolsables".

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social anunció que esa cartera beneficiará a otras 420.000 personas para que puedan tener acceso a la compra de dos litros de agua embotellada por día.

De este modo, el suministro diario de agua está destinado a los hogares de Montevideo y Canelones en situación de vulnerabilidad, que reciben Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, así como los usuarios de la Tarjeta Uruguay Social (TUS) que no estén comprendidos en el colectivo anterior, como personas en situación de calle o víctimas de trata, entre otros.

Asimismo, se contempla un tercer grupo, que son los adultos mayores en situación de vulnerabilidad del área metropolitana que reciban asistencia o pensión a la vejez.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social precisó que "quienes perciben por el Banco de Previsión Social la jubilación mínima van a ser beneficiarios de esta misma medida". En total, calculó que se incluirá a unos 80.000 pensionados de la Zona Metropolitana.

Con estas medidas, en total, alrededor de 500.000 uruguayos tendrán garantizado el suministro diario de agua, algo que tendrá un coste mensual de unos 12 millones de dólares, según precisó Lema.

Sequía histórica

En el último año ha llovido 60 % menos de lo normal, según el promedio de las últimas décadas en el país, lo que a partir del mes pasado llevó a las autoridades a tomar medidas que han aumentado la salinidad del suministro público.

Ante la escasez de la presa Paso Severino, que abastece a la ciudad de Montevideo, y el histórico bajo caudal del río Santa Lucía, se optó por recurrir al agua del Río de la Plata, salinizada por su cruce con el Océano Atlántico.

 

La situación provocó que la empresa pública OSE, responsable del abastecimiento de agua potable, tuviera que aumentar los niveles de cloruro y de sodio permitidos hasta cantidades que duplicaban los niveles previos autorizados.

Las autoridades sostienen que el consumo del agua es seguro para la gran mayoría de la población, sin embargo, se establecieron tres niveles de recomendaciones para el mismo número de colectivos de ciudadanos en Montevideo, Canelones y el área metropolitana, zonas donde residen casi el 60 % de los tres millones y medio de habitantes del país.

Para la población general se recomienda mantener el consumo habitual de agua de OSE, pero con la precaución de reducir el consumo de sal y de utilizar agua mineral para la preparación de fórmulas destinadas a lactantes.

La población que utiliza medicamentos antihipertensivos y diuréticos debe disminuir al máximo los alimentos con exceso de sodio y consumir un máximo de un litro al día de OSE. Por su parte, quienes padezcan una enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca, cirrosis y sean mujeres embarazadas deben evitar beber el agua que suministra la empresa pública.

Fuente: RT 

  • Publicado en Mundo

Científico chileno: "Me puedo imaginar una crisis en que el agua no alcance para satisfacer necesidades básicas"

Con motivo de la conmemoración del 22 de marzo como el Día Mundial del Agua, fecha impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1993, el académico y especialista en gestión de agua Rodrigo Fuster reflexiona acerca de la crisis hídrica que vive nuestro país y los principales desafíos respecto a este recurso. “No soy muy optimista sobre la crisis actual y los desafíos que tenemos, creo que no se le ha dado históricamente el peso de lo que podría significar esta crisis hídrica”, sentencia en relación a la falta de medidas que permitan enfrentar de mejor forma la creciente escasez de agua.

Un científico advirtió sobre una posible crisis de escasez hídrica, en entrevista que publicó la Universidad de Chile.

Chile enfrenta actualmente la sequía más grande de su historia, 14 años consecutivos donde las precipitaciones han estado por debajo del promedio anual y donde las reservas de agua se han ido agotando en forma alarmante.

En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, la alerta fue planteada por el especialista Rodrigo Fuster Gómez, ingeniero agrónomo con mención en Manejo de suelos y aguas de la Universidad de Chile, Máster y Doctor en Ciencia y Tecnologías Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Actualmente, se desempeña como profesor asociado en el Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile y como director del Laboratorio de Análisis Territorial.

Su investigación se ha centrado en comprender los problemas territoriales asociados con la gestión del agua en diferentes cuencas de Chile, con el fin de aportar en el desarrollo de alternativas más sostenibles fundadas en los intereses y conocimientos locales, y -al mismo tiempo- influir en la política pública hídrica con miras a un desarrollo más sustentable.

El científico Rodrigo Fuster.

 

Gris escenario

- ¿Cuál es el escenario hídrico que enfrentamos hoy en Chile?

La mega sequía que afecta a nuestro país es una situación nueva en nuestra historia, nunca experimentamos más de tres años consecutivos de sequía y difícilmente estamos preparados si no tenemos la experiencia. El agua no alcanza porque disminuyó la oferta y aumento la demanda de este recurso. Las aguas superficiales ya no son suficientes para sostener las actividades productivas, entonces ha aumentado la demanda de aguas subterráneas, el problema es que la extracción de estas en algunos lugares es de tres veces la recarga natural, es decir, claramente lo estamos sobreexplotando.

- ¿Cuáles son los desafíos para hacer sostenible este recurso?

Evidentemente, cuando hablamos de sostenibilidad, nos hemos encargado de tomar decisiones sin tener la información suficiente que puede gatillar este problema de escasez, que ya no tiene que ver con cuanto la naturaleza nos está entregando, sino con cómo hemos decidido como sociedad aumentar nuestra potencial demanda. Tenemos serios problemas de información, porque cada vez tenemos más datos y más accesibles, pero aún es insuficiente para incorporar que la modelación hidrológica considere escenarios de incertidumbre. No soy muy optimista sobre la crisis actual y los desafíos que tenemos, creo que no se le ha dado históricamente el peso de lo que podría significar estar en una crisis hídrica. Necesitamos más agua y tenemos menos agua, pero no hemos tocado fondo. No sé en qué momento ni cómo se va a presentar esa situación, pero me puedo imaginar una crisis en que el agua no alcance para satisfacer necesidades básicas. No se ha hecho suficiente porque deberíamos estar ahora preparándonos para lo que ocurrirá en 30 años más y no lo que está ocurriendo ahora.

Acciones posibles

- El panorama claramente no es alentador, pero ¿qué podemos hacer como sociedad?

Es muy difícil tomar conciencia cuando el problema no es tangible todavía. No tenemos idea de lo que significa vivir sin agua, en Santiago lo máximo que ha durado un corte de suministro ha sido exagerando dos días. La mayor parte de la población nacimos y crecimos abriendo la llave y teniendo agua de calidad y en cantidad continuamente, entonces es muy difícil ser consciente de lo crítico que es, si no lo estas padeciendo. Ahora, el problema no se resuelve con que nosotros en la casa consumamos menos agua porque en realidad el consumo humano es poco en relación al resto de los otros actores, pero si hay una ciudadanía consciente de este problema ello nos hace menos vulnerables a un escenario cuando esto cambie y nos falte el agua. Por decirlo de otra manera, el que está acostumbrado a lavarse los dientes con un vaso de agua seguro estará más preparado para cuando no tenga agua en la llave y se lavará los dientes igual versus el que no estuvo consciente de este escenario.

- Entonces, el problema que enfrentamos de sequía y sobreexplotación de este recurso recae en actividades productivas como la agricultura...

Hoy es un hecho. La necesidad de producción de alimentos para una población creciente conlleva el aumentar la superficie de cultivos y no hay que demonizar la expansión agrícola porque necesitamos producir alimentos, lo que pasa es que desde una perspectiva del bien común de un territorio (país), hay ciertas acciones que sabemos que generan un desmedro sobre el sistema, entonces si esta expansión agrícola ocurre en una zona donde hay problemas de escasez hídrica, lo que vamos a generar es un impacto negativo sobre otras necesidades de la población. Otro tema son las instituciones que existen hoy en día en nuestro país para administrar o gestionar el agua superficial y subterránea, que en el caso de las primeras son insuficientes y en las segundas casi nulas.

Modificación legal

- ¿Qué podemos decir desde el punto de vista legal? ¿Cómo se regula todo esto?

El año pasado hubo una modificación legal en la cual se exige la conformación de comunidades de usuarios de aguas subterráneas, entonces deberíamos esperar que en el corto y mediano plazo se conformen estas organizaciones y que las aguas subterráneas se empiecen a gestionar de manera colaborativa. Y, como política pública, creo que es muy interesante la conformación de consejos de cuencas para tener una nueva gobernanza, lo que es una oportunidad de buscar una forma más adaptativa y colaborativa para enfrentar estos desafíos.

- Desde 1981 ha habido varios esfuerzos para modificar el Código de Aguas y es el año pasado cuando se consigue reconocimiento del acceso al agua y saneamiento como un derecho humano esencial e irrenunciable, es decir, prioriza el consumo humano. ¿Es este un paso importante en materia de resguardo de este recurso?

Exactamente. Este 2022 se priorizó el consumo humano del agua, una deuda que teníamos como país porque ya nos habíamos comprometido con la ONU (Organización de Naciones Unidas), pero que no habíamos sido capaces de llevarla a cabo. También en materia legal se creó el derecho in situ, un paso muy importante con respecto a la propiedad, se crea un nuevo derecho para mantener y conservar el agua en los ecosistemas, esto último es una novedad y tenemos que ver cómo va a funcionar.

- ¿Es posible realizar cambios de fondo y sustanciales cuando en nuestra actual Constitución se establece que "los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos"?

Creo que son todas modificaciones que van en una dirección correcta, pero que son insuficientes, tenemos que tomar una decisión por el bien común. La falla no está en la Ley, sino en la actual Constitución que establece que los derechos que tenemos sobre el aprovechamiento de aguas otorga propiedad, por lo cual, cuando tenemos que tomar una decisión por el bien común, no podemos pasar encima de la propiedad privada y eso es un pilar del modelo de desarrollo que nosotros (ciudadanía) hemos decidido y que si queremos cambiarlo tenemos la oportunidad de cambiarlo en una nueva Carta Magna.

Fuente: El Mostrador

 

  • Publicado en Salud

Diputada Sandoval (RD) y comunidad de Paine denuncian abuso de grandes empresas en utilización del agua

La vocera del Movimiento por el Agua y los Territorios, Francisca Fernández, dijo que “el problema del agua en Chile, es un tema estructural, de precarización y violencia que viene arraigada en la constitución de 1980, que generó que el agua en Chile este privatizada".

Hasta la Contraloría General de la República llegó un grupo de organizaciones y comités de la comuna de Paine, junto a la diputada Marcela Sandoval (RD), para exigir el pronunciamiento del órgano respecto a la legalidad del otorgamiento de nuevos derechos de aprovechamiento de aguas, dada la vigencia de decretos de escasez hídrica.

La parlamentaria explicó que “en el Distrito 14 hay 13 comunas con decreto de escasez hídrica. Los decretos de escasez hídrica permiten que las autoridades la Dirección General de Agua otorguen medidas extraordinarias para proteger a la población para que puedan abastecerse y para que puedan efectivamente a acceder a este recurso”.

Sandoval afirmó que “ha habido un aprovechamiento y abuso de este recurso, otorgándolo a grandes empresas que abusan del uso del agua”.

“Tal como lo expresan las organizaciones por la defensa del agua, esto no es sequía, esto es saqueo y por lo tanto vamos a defender no sólo en este espacio, también en el debate constituyente, que el derecho al agua esté garantizado en la nueva Constitución”, subrayó la legisladora.

Por su parte la vocera del Movimiento por el Agua y los Territorios, Francisca Fernández, dijo que “el problema del agua en Chile, es un tema estructural, de precarización y violencia que viene arraigada en la constitución de 1980, que generó que el agua en Chile este privatizada".

“La escasez hídrica es producto de un modelo de despojo, de degradación, un modelo de producción energético y consumo a costa de los territorios y las comunidades. Es necesario de manera urgente terminar con la lógica de los derechos de aprovechamiento del agua, acá nuestra lucha es por el reconocimiento del agua como derecho humano, pero también como derecho de la naturaleza”, manifestó la dirigenta.

En la misma línea, el vocero del Movimiento por el Agua (MAP), Marcelo Aburto, sostuvo que “nos hacemos parte de esta denuncia ante el Estado y sus instituciones extractivistas y en específico a la Dirección General de Aguas que hace parte de este creciente escenario de escasez hídrica al entregar más Derechos de Aguas a la industria extractivista en una cuenca que está cerrada, la cuenca del Maipo”.

El concejal Jorge Molina también se hizo parte de esta denuncia y expresó que “es una vergüenza que en una declaración de escasez hídrica se estén entregando más derechos de agua a la mega industria que está afectando a la comuna de Paine y al sector de la cuenca. Creemos que es necesario que las organizaciones correspondientes se hagan parte de esto, se pronuncien y fiscalicen como corresponden”, argumentó.

Finalmente, la vocera del Comité Ambiental Comunal Paine, Susana Capriles, explicó que en requerimiento ingresado a Contraloría, piden se investiguen una serie de irregularidades en la entrega de derechos de aprovechamiento en la comuna de Paine, “dado que los beneficiados resultaron ser las mismas organizaciones y empresas agro exportadoras que la gente de Paine identifica como causantes de la sequía de nuestra comuna”.

Fuente: El Mostrador

Gobernador Mundaca tras declaración de emergencia agrícola en Región de Valparaíso: "Es un paliativo que no resuelve los problemas que son estructurales en materia de agua"

El gobernador de la Región de Valparaíso afirmó que la medida está dirigida a "garantizar la vida de las comunidades con exiguos volúmenes de agua" y apuntó a los problemas estructurales en la gestión del recurso hídrico.

El gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, abordó la declaración -por parte del Gobierno- de emergencia agrícola en esa región. Al respecto, señaló que la medida -que también fue establecida en las regiones de Coquimbo, O’Higgins y Maule- "es un paliativo", dirigida a "garantizar la vida de las comunidades con exiguos volúmenes de agua"

"Sin duda que es un paliativo. Sin embargo, es un paliativo que no resuelve los problemas que son estructurales en materia de agua", manifestó la autoridad regional en conversación con 24 Horas.

"Se anuncia también que se van a disponer de $8 mil millones de pesos para poder ir en apoyo de compra de forraje, de mayores camiones aljibe, pero la verdad es que son soluciones parciales, son soluciones que en la práctica tienen por finalidad garantizar la vida de las comunidades, con exiguos volúmenes de agua", añadió.

Sobre el rol del Ejecutivo, Mundaca señaló que, "a partir del Código de Aguas, con todo lo imperfecto que es, igual tiene facultades que le permitiría administrar de mejor manera el recurso hídrico hoy día".

"Hoy día cuando decimos que se necesitan soluciones estructurales, hoy día no es posible que se priorice en nuestro territorio la industria extractiva y se priorice con instrumento de fomento productivo, por ejemplo, y no se priorice la vida de las comunidades de las comunidades", prosiguió el gobernador de la Región de Valparaíso.

Facultades del gobernador

Al ser consultado sobre las facultades del gobernador regional en esta materia, Mundaca señaló: "me toca presidir el Consejo Regional, tengo iniciativa presupuestaria en el Consejo Regional, y tengo también la iniciativa de priorizar iniciativas que tienen que ver con financiar determinados proyectos".

"Hoy día junto a los 28 consejeros del Gobierno Regional de Valparaíso estamos formulando una política hídrica que vaya en ayuda de esta situación, en tanto no hayan soluciones estructurales", explicó.

"En concreto, ya hemos llamado a los 38 alcaldes y alcaldesas de la región y desde el Gobierno Regional vamos a formular una política que nos permita presupuestar la adquisición de 38 camiones aljibe, entendiendo que esto es también un paliativo", manifestó la autoridad regional.

Retrocede la capa de nieve de los picos de la cordillera de los Andes en medio de una megasequía histórica

Las nevadas y precipitación han registrado un récord mínimo y los expertos lo atribuyen al calentamiento global.

Imágenes satelitales revelan que la capa de nieve de la cordillera de los Andes ha retrocedido en numerosos lugares en el transcurso del último año, dejando expuesta la tierra a raíz de un nivel históricamente bajo de nevadas y precipitaciones, informa Reuters.

Las fotografías fueron captadas el 27 de julio de 2020 y el 29 de julio de este año, respectivamente, por el satélite Copernicus Sentinel-3 de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Este fenómeno sucede en medio de una sequía que se prolonga ya durante una década y que los expertos atribuyen al calentamiento global. El fenómeno viene acompañado de una precipitada caída en el caudal de ríos en la región.

En palabras de Ricardo Villalba, investigador principal del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), la contracción de glaciares amenaza con afectar el abastecimiento de agua, un recurso vital que algunas comunidades de la región obtienen de las montañas.

"Aquí estamos viendo un proceso de disminución a largo plazo en precipitaciones, una megasequía", señaló el experto, para añadir que "si miras los niveles de precipitaciones ahora mismo para toda la cordillera [de los Andes], muestran que o bien no ha nevado en absoluto o ha nevado muy poco".

Villalba recordó que en la década de 2000 los glaciares andinos se mantuvieron del mismo tamaño o incluso aumentaron, mientras que ahora se observa un fenómeno opuesto. A tal punto que los centros de esquí en la frontera argentino-chilena, que reabrieron este invierno tras una larga pausa por la pandemia, se ven obligados a transportar nieve o utilizar nieve artificial para cubrir las pistas.

"Los glaciares se encuentran en un proceso de retraimiento muy dramático que es mucho más acelerado de lo que hemos visto antes", precisó el investigador.

Para terminar, el especialista concluyó que "desafortunadamente, esto está pasando en todos los glaciares de la cordillera, y tiene un fuerte vínculo con el proceso del calentamiento global que está afectando a todo el planeta".

Fuente: RT

  • Publicado en Mundo

Diputada Marisela Santibáñez: “El ministro Figueroa ha sido abandonado a su suerte”

La diputada comunista, Marisela Santibáñez, afirmó que en las sesiones por la acusación constitucional en contra del ministro de Educación, Raúl Figueroa, los legisladores del oficialismo no han mostrado interés en hacer preguntas o dar argumentos que dejen en buen pie al secretario de Estado.

La diputada Marisela Santibáñez (PC), única parlamentaria de oposición en la comisión revisora de la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Raúl Figueroa, lamentó la postura de los diputados oficialistas en la instancia.

Según la parlamentaria, no ha existido en dichas sesiones un mayor interés de los legisladores del oficialismo por hacer preguntas o dar argumentos que dejen en buen pie al secretario de Estado, sino que más bien han apuntado a relevar la responsabilidad de los sostenedores de los colegios durante la pandemia.

Santibáñez fue enfática en señalar que “si bien los parlamentarios oficialistas están presentes de forma telemática, a excepción de Juan Manuel Fuenzalida, que ejerce como presidente de la comisión, no existe mayor interés en formular preguntas o intervenciones en relación a las exposiciones”.

La instancia ha recibido a una serie de invitados, sin embargo y tras esas intervenciones, los diputados de derecha “buscan, por un lado, relevar la responsabilidad de los sostenedores en el incumplimiento del derecho a la educación, cuando es Raúl Figueroa en su calidad de ministro quien tiene la responsabilidad de anticiparse y proponer medidas para garantizar este derecho”, señaló.

La diputada del PC insistió “que existe una lectura muy antojadiza de la acusación constitucional, porque todos estamos de acuerdo de la necesidad del retorno presencial a clases, el punto son las condiciones, ¿tienen hoy los medios para cumplir con estos protocolos?, todo parece indicar que no”.

Para la legisladora, las razones de esta falta de interés “responde mucho más a una falta argumentos y exceso de confianza en la defensa que haga el propio ministro Raúl Figueroa. La poca intervención de los cuatro diputados oficialistas en la comisión revisora parece indicar que Raúl Figueroa está abandonado a su suerte en esta acusación”.

Cabe señalar que si bien el ministro Figueroa cumplió con el plazo para presentar la contestación de esta acusación, lo hizo de manera virtual y sus asesores desestimaron presentarse hoy a la comisión, dado que como expresó el secretario de comisión “se encontraban agotados por haber trabajado hasta últimas horas de la noche en el documento”.

El día miércoles 11 de agosto, los y las integrantes de esta comisión deberán votar respecto a la acusación y el día jueves debiera estar en tabla para ser votada en Sala de la Cámara de Diputados.

Fuente: El Desconcierto

Reclaman en Chile acceso al agua como una prioridad del proceso constituyente

El 89 por ciento de las chilenas y chilenos considera que la Nueva Constitución tiene que priorizar la protección de los miles de personas que carecen de acceso al agua y lo califican de desigualdad inaceptable.

Ese es uno de los resultados más destacados de una encuesta realizada por la organización ambientalista Greenpeace Chile en enero último, presentada hoy domingo con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Agua este 22 de marzo.

El estudio, titulado “Agua y Constitución”, aborda las preocupaciones ante la crisis hídrica que sufre el país, sobre cuyas causas el 63 por ciento lo relacionó como un problema de gestión por el aprovechamiento de las grandes empresas y una débil legislación sobre este recurso.

Al respecto, casi la cuarta parte de los entrevistados señaló que la principal razón es la poca prioridad que el gobierno actual confiere al tema medioambiental y solo 17 por ciento achacó el problema al cambio climático.

Estefanía González, coordinadora de Campaña de Greenpeace Chile, consideró llamativo ese dato, pues las personas reconocen el impacto del cambio climático en el país, pero identifican que la gestión del agua es básica en un contexto en el cual las lluvias irán disminuyendo.

La población –añadió– tiene claro que hay graves problemas en cómo se reparte el líquido disponible, y “mientras la ciencia dice que la disponibilidad hídrica disminuirá, en Chile el 98 por ciento del agua es utilizada por grandes empresas para actividades productivas y solo el dos por ciento es destinado a las personas”.

La representante de la organización no gubernamental consideró “inaceptable que, en un escenario de cambio climático, el agua no esté garantizada como derecho”.

Señaló que el Día Mundial de Agua es de alerta y urgencia, pues “tenemos un modelo de gestión anclado en la actual Constitución, que no la garantiza como derecho humano para las personas, ni tampoco protege sus funciones dentro de los ecosistemas”.

González puntualizó que como reafirma la encuesta, “las personas tienen claro que revertir esta realidad debe ser una de las prioridades de la Nueva Constitución y están dispuestas a priorizar a candidaturas que apuesten por el agua”.

Greenpeace propugna que el líquido vital sea un bien nacional de uso público, administrado por el Estado, para que haya un uso equitativo sin perjudicar las cuencas, pero bajo el modelo de gestión actual, se entregó a grandes empresas agrícolas y mineras que ponen en riesgo el acceso humano a este recurso.

La encuesta también abordó la intención de voto, y reveló que el 95 por ciento de las personas votarían con mayor probabilidad por aquel candidato que se comprometa por el agua como un derecho.

Fuente: Cronica Digital / Santiago, 21 de marzo 2021.

Suscribirse a este canal RSS
Please provide full Credentials Infomation