Nueva Constitución: habilitadora de futuros derechos con rango constitucional.
- Escrito por Comité Editor Curacaví Digital
- Publicado en Nacional
- 0 comentarios
Marcos Barraza, ex Ministro de Desarrollo Social en el segundo gobierno de Michelle Bachelet y ex convencional constituyente, se expresa sobre el actual Proceso Constitucional 2023 que elige a los consejeros constitucionales este próximo mes de mayo. Asegura, si bien en términos de estándares democráticos el actual proceso es un retroceso comparado con el anterior, no se parte desde cero ya que hay una secretaria de participación que sistematizó las experiencias previas de participación social en relación a la nueva constitución y se tratará de una propuesta que contemple una constitución habilitante, esto es que la nueva carta magna sea habilitadora de futuros derechos que deben tener rango constitucional. Así mismo, opina que a propósito de la derrota de las fuerzas transformadoras el pasado 4 de septiembre, hay que triplicar o maximizar la mayor cantidad de esfuerzos para elegir consejeros y consejeras, tendiente trabajar por una constitución que habilite derechos.
Entrevista
1.- Marcos, en el nuevo proceso constitucional, donde se eligen consejeros, hay espacios de incidencia ciudadana durante la discusión y en caso de haberlos, serán promocionados?
Efectivamente, el acuerdo constitucional que se consiguió entre los partidos del oficialismo y la derecha, contempla la existencia de mecanismos de participación: audiencias públicas, iniciativas populares de norma constitucional, que es una equivalencia de lo que se implementó en la convención constituyente para efecto de iniciativas populares de norma constitucionales suscrita por una cantidad importante de firmas.
Respecto de lo anterior, igualmente el actual Consejo de Expertos creó en el contexto de este acuerdo constitucional, una secretaria de participación que sistematizó las experiencias previas de participación social en relación a la nueva constitución. Por ejemplo: contempla la sistematización de los hechos durante el proceso constituyente del periodo Bachelet, la sistematización de los cabildos y encuentros durante el estallido social. También la participación de los procesos de sistematización que realizaron las universidades y contempla la misma convención constituyente que expiro a propósito de los mecanismos de participación y los debates populares.
Eso ciertamente hay que tenerlo presente y hay que utilizarlo, sin embargo creo que lo más importante es que las organizaciones sociales como énfasis aporten al protagonismo del debate; que se esfuercen por instalar los puntos de vista en el debate público, por pedir audiencias públicas, en el fondo por no dejar que la derecha cope los espacios, eso es muy relevante. Y que se instalen contenidos desde el mundo social entonces, concretamente frente a la pregunta: sí existen mecanismos y creo que uno importantes será la iniciativa popular de norma constitucional cuando se constituya el consejo constitucional, que tiene que ser utilizado por las fuerzas transformadoras a objeto de hacer prevalecer puntos de vistas, exigencias y demandas sociales y que como contraparte, la derecha también lo va a hacer. Entonces que hay que agudizar las capacidades de despliegue social una vez que se constituya el consejo constitucional.
2.- Ud recientemente se refería a una constitución habilitante?. Qué es eso y lo es la actual?
Parto por establecer que la actual constitución, heredada de la dictadura, en estricto rigor no tiene mecanismos habilitantes, más bien es pétrea en el sentido que consagra un Estado Subsidiario, inamovible, antes por la existencia de quorums super calificados de 2/3 (66%) que hacia imposible las reformas constitucionales, dado que la derecha las impedía en términos de votación pero en el presente también porque el espíritu de la constitución vigente indistintamente de todas las modificaciones que ha experimentado, es consolidar y auto reproducir el estado subsidiario, en términos de consagrar una escasa habilitación de derechos sociales, privatizarlos, regirlos por las reglas del mercado y no potenciar el papel del estado, con un sistema político que no tiene la velocidad ni la urgencia que tienen las demandas sociales.
Mi opinión es que transcurrido ya un tiempo, digamos de debate o reflexión respecto de las razones o circunstancias que movilizaron el rechazo en la propuesta presentada por la Convención Constituyente del 4 de septiembre pasado, lo que uno debiese impulsar ahora es una constitución que habilite mecanismos de transformación, que consagre presencialmente participación ciudadana, política, que habilite mecanismos de democracia directa que avance en un estado democrático y social de derechos que reemplace al estado subsidiario en el entendido de garantías sociales en materia de derecho y garantías políticas para la participación y que se eliminen las barreas que impiden que el estado se desarrolle como instrumento de bienestar y protección social. Yo creo que eso es lo mas central. Debe haber un esfuerzo porque el texto constitucional sea habilitador de futuros derechos que deben tener rango constitucional.
3.- En el pasado proceso los sectores de derecha quedaron muy disminuidos. Cuál es el mínimo en términos porcentuales o fraccionales que deben alcanzar los sectores progresistas para obtener una carta constitucional no regresiva?.
Lo que establece la reforma constitucional que habilita este nuevo proceso constituyente, es que luego que el comité de expertos presenta un borrador, que en mi opinión tiene que ser lo mas minimalista posible de tal manera de darle espacio de acción y deliberación al consejo constitucional. En el consejo constitucional cada norma tiene que ser aprobada con la norma habilitante de 3/5 es decir el 60% de los integrantes del futuro consejo constitucional. En números de 50 consejeros constitucionales para que una norma se apruebe requiere de 30 votos. Por tanto el principal desafío que tiene el oficialismo y especialmente las fuerzas transformadores es alcanzar un número de consejeros y consejeras no inferior a 21, porque eso permite con 2/5 negociar la consagración de una norma constitucional. Entonces el desafío concreto es que podamos elegir un número importante de consejeros y consejeras constitucionales y por eso es importante el despliegue de la campaña. Aún existe mucho desconocimiento sobre los alcances de este proceso. Aun prima mucho la frustración a propósito de la derrota de las fuerzas transformadoras y en ese sentido hay que triplicar o maximizar la mayor cantidad de esfuerzos para elegir consejeros y consejeras.
4.- Dónde queda y cómo se articula la soberanía en este proceso?
Es vidente que este proceso constituyente de continuidad no reúne todo el estándar democrático del anterior, sin embargo creo que la soberanía radica en 2 consideraciones. La primera es que el consejo constitucional es un órgano electo, que finalmente aprueba o rechaza las normas constitucionales o modifica o altera o crea nuevas normas frente a las que presente el borrador del comité de expertos. Es decir, la decisión recae en el consejo constitucional. En segundo lugar es que el texto constitucional propuesto sea nuevamente plebiscitado también es otro mecanismo amplio de soberanía popular.
Si no utilizamos estos mecanismos los va a utilizar la derecha y la derecha ha demostrado que tiene algunos aliados en una correlación de fuerzas que puede ser perjudicial para el movimiento social o el pueblo de chile por eso es tan importante utilizar estos mecanismos de soberanía y esto se traduce en que, por un lado: desplegar máximos esfuerzos de campaña para elegir consejeros y consejeras constitucionales en todo chile. En segundo lugar elevar el protagonismo y potenciar las organizaciones sociales a objeto que sean contraparte de este consejo constitucional. Esp es clave y fundamental.
5.- En su opinión, tenemos tejido social activo para este proceso?. Y particularmente, cómo aprecia al Partido Comunista?. Está más preocupado en gobernar que en las demandas sociales. Tenemos dos pies y era usual escuchar desde la tienda de Recabarren la frase: Uno en la Moneda y el otro en la calle, para cuando el PC fue parte de la Nueva Mayoría.
Yo creo que el tejido social es una construcción permanente. Lo que no debe ocurrir es que el mundo social se repliegue, se inhiba de incidir en las transformaciones que el país requiere. Lo que ocurrió tras el rechazo el 4 de septiembre fue que se generó una correlación de fuerzas en el congreso adversa, contraria los intereses del pueblo. En estricto rigor el rechazo de la Reforma Tributaria o la legislación de la Ley Naim-Retamal da cuenta que la derecha con algunos aliados ejerce mayoría que incluso la habilitaría de hacer reformas constitucionales regresivas, de no mediar este proceso constituyente.
Entonces hay que objetivar el análisis y si el movimiento social esta debilitado hay que fortalecerlo. En mi opinión es que desde los comunistas, hemos impulsado permanentemente una lucha desde el movimiento social, desde las organizaciones sociales, desde el tejido social, somos activos y participantes en esos dos espacios, pero también lo hacemos transformando desde la institucionalidad. Las exigencias populares tienen que tener un correlato con el cambio constituci0onal y en ese sentido somos un partido que ha sido consistente con esas urgencias y esas formas de actuar para los cambios. Así que hay que ponerle mas empeño. Quedo un bajo estado de ánimo después del 4 de septiembre y hay que reponernos de ese bajo estado de animo sino lo hacemos y dejamos espacios, esos espacios los utiliza la derecha. Y pues, ya sabemos cómo es la derecha chilena. De haber sido distinta, habrían acogido el proceso constitucional surgido en el gobierno de la Nueva Mayoría con Michelle Bachelet como presidenta.
Artículos relacionados (por etiqueta)
Lo último de Comité Editor Curacaví Digital
- SAG confirma plantel industrial positivo a influenza aviar en la Región Metropolitana
- Estudio explica orígenes y ventajas de la masturbación
- Instalan el Órgano que deberá entregar una propuesta de nueva Constitución para Chile
- Perú declara estado de emergencia en 18 regiones por peligro inminente ante intensas lluvias
- Por qué los perros tienen cerebros cada vez más grandes