Log in
Joomla Social by OrdaSoft!

Guerra digital contra la Convención Constituyente y Futuros Procesos Eleccionarios en Chile y El Mundo

Hoy Internet fue desde sus inicios una red abierta, dio lugar a la emergencia de un espacio común digital y a un ejercicio sin precedentes de la libertad de expresión y del debate inclusivo. Pero, debido a la falta de regulación apropiada, las redes sociales —empresas privadas— se constituyeron en monopolios que privatizan el debate y obstaculizan la deliberación.

Análisis Constitucional:

Todo parte desde Septiembre de 2019, cuando CiperChile realiza una nota sobre “guerrilla digital contra la convencion constituyente”.

“Si bien Twitter siempre se ha caracterizado por fomentar el debate digital respecto a diversos temas, desde hace un tiempo vienen formándose grupos que actúan de manera organizada para atacar a individuos o grupos determinados. Hoy en Chile, ese grupo bajo ataque es la Convención Constituyente (CC)...”

En la columna se cuenta que hace meses hay intenciones para crear acciones coordinadas para posicionar la postura del «Rechazo» como gran mayoritaria en redes sociales, a través del uso de cuentas anómalas “bots” y acciones organizadas de copamiento de la agenda.

Durante los meses de Enero a Abril del 2022, en pleno debate constitucional, se votaba sobre la propiedad de los fondos de pensiones y en su mismo momento el fracaso del quinto retiro, hábilmente aprovechados por Bernardo Fontaine, un ex constituyente que se dedicó a predicar la palabra de la desinformación y las mentiras en las redes sociales y canales tradicionales, marcando la llegada del Rechazo al primer lugar en las encuestas.

Para asegurarse de mantener esa ventaja, se desarrolló una exitosa campaña que duró casi cinco meses, fuera del periodo legal para hacer propaganda. Más de 20 cuentas de redes sociales invirtieron más de $116,7 millones en Facebook e Instagram para difundir noticias falsas que estarían en riesgo los fondos de pensiones, los colegios particulares subvencionados, la vivienda propia y la atención de salud.

Estas noticias de contenidos e interpretaciones bastantes extremas e hipotéticas, son utilizados para lograr una conquista y mantener la ventaja por sobre el “Apruebo” en las encuestas, pero había que mantenerla.

La exitosa estrategia estrenada por algunos constituyentes (como que los fondos de pensiones ya no serán de los trabajadores), fue repetida por el Rechazo en temas sensibles para los ciudadanos como: la vivienda (no se garantizará la casa propia), la salud (las personas solo se podrán atender en hospitales públicos y aumentarán las listas de espera) y la educación (el Estado dejará de financiar los colegios particulares subvencionados, por lo que van a desaparecer).

Estas ideas fueron difundidas a través de una minuciosa estrategia comunicacional en redes sociales y medios de comunicación tradicional, la que se extendió desde inicios de abril hasta la realización del plebiscito. Esta estrategia de difusión abarca casi cinco meses de campaña (tres de ellos fuera del plazo legal establecido por el Servicio Electoral para hacer propaganda).

Escenarios Actuales

Las redes sociales se fueron constituyendo en monopolios mundiales a una velocidad vertiginosa, apoderándose del ejercicio de la libertad de expresión, privatizando el territorio de Internet y actuando como verdaderos estados de facto.

Desgraciadamente, a diferencia de un Estado de Derecho, cuya acción tiene como objetivo la defensa y la promoción del interés general, una red social actúa en su interés propio y el de sus inversionistas, no en el nuestro. Su visión del «bien común» es la filantropía, incompatible con la solidaridad democrática.

Las redes sociales estructuran el debate público: las normas que nos imponen condicionan el contenido mismo de nuestra manera de pensar, las opiniones que nos proponen sus algoritmos son las con mayor potencial de «like», no las de mejor calidad ni las más necesarias para la construcción de una ciudadanía democrática.

Asimismo, actores malintencionados y políticos populistas (ultraderecha) aprendieron a explotar los algoritmos de recomendación para avanzar sus agendas anti-democráticas, incitando al odio, a la violencia y a la beligerancia entre la ciudadanía, transformando Internet en un supermercado de la opinión, en donde más recursos destinan en publicidad, más fácil de imponer tu opinión en las redes sociales.

Casos de estudio a nivel Mundial y ahora Chile

Cuando fue descubierto el escándalo de Cambridge Analytica, la empresa fundada por Steve Bannon y la familia Mercer, directivos y financiadores de Heritage Foundation (la más importante de Atlas Network) que participó muy activamente en las campañas de Trump, Brexit, Bolsonaro y Macri. Se patentó entonces un nuevo modelo exitoso de hacer campañas electorales con la ayuda de plataformas digitales: llenar la red de mentiras y mensajes de odio, noticias creadas por diarios digitales, medios tradicionales, medios locales no tan independientes o influencer reales o anónimos. Estos mensajes deben ser difundidos de manera coordinada por cuentas automatizadas o personas reales, para aumentar su visualización y algoritmos en las plataformas digitales usadas, principalmente Facebook y Twitter.

La red internacional del odio y la mentira que comenzó Steven Bannon, con sus métodos digitales y que luego han continuado actores como VOX, Atlas Network, ha ido extendiéndose, captando nuevos socios como José Antonio Kast y la última campaña del RECHAZO hacia la propuesta de Nueva Constitución. La red de fundaciones de Atlas Network que articula la estrategia comunicativa de José Antonio Kast tiene un marcado carácter de ultraderecha. Este conglomerado defiende las políticas neoliberales de Milton Friedman y los Chicago Boys, aplicadas durante la dictadura, y también apoya la figura del dictador Augusto Pinochet. La red de medios digitales, youtubers, economistas, trols anónimos y bots desplegada por estas fundaciones articula una estrategia comunicativa que copia el método Bannon: utilización de plataformas digitales y medios tradicionales para la creación de fake news, mensajes de odio y uso de cuentas falsas y automatizadas.

Estás mismas campañas la han usado en países como Estados Unidos, Inglaterra, Ecuador, Colombia, Perú, Argentina y ahora en Chile.

Por eso es necesario avanzar hacia una regularización de nuestro espacio común digital, evitar vulneración derechos, proteger libertades, generar condiciones para la deliberación, condición para fomentar la democracia.

El retorno de los «políticos» y el rol del Congreso: Las nuevas reglas del juego tras el lapidario triunfo del Rechazo

Un arduo camino de casi tres años, desde el estallido social al plebiscito de salida, terminó con las aspiraciones de una Nueva Constitución, al menos tal como fue planteada en el último proceso constituyente. La ruta desde ahora deberá reformularse, con reglas nuevas y, probablemente, otros jugadores. La pelota volvió al Congreso y son los políticos quienes deberán dilucidar la fórmula para empezar todo de nuevo.

– “Este momento histórico seguramente quedará guardado en nuestras memorias por mucho tiempo”, dijo Gabriel Boric.

El presidente fue la primera autoridad del gobierno en votar. Llegó el pasado viernes a Punta Arenas, un día después que un grupo golpeara a su hermano, Simón, en plena Alameda. “La violencia es inaceptable en cualquier circunstancia (…) ya sea en el caso de mi hermano o en el tremendo y desgarrador atentado en Contulmo”, comentó después de votar.

Además de la agresión en contra de su hermano y los hechos perpetrados por la Resistencia Mapuche Lafquenche, donde además de quemar un Molino, hirieron con munición de guerra a un adulto mayor que terminó con la pierna amputada, la última semana fue particularmente violenta. Polarizada, dirían algunos, como el pasado fin de semana con huasos repartiendo huascazos en la Alameda y un carretón intentando atropellar a varios ciclistas.

De ahí que la señal durante la mañana de ayer no fuera otra que invocar a la “unidad nacional”. “Independiente de cuál sea el resultado, el rol que voy a jugar como Presidente de la República, y al cual nos vamos a empeñar en conjunto con todos ustedes, es el de encontrarnos como país”, dijo mientras un niño disfrazado de Superman jugaba a su alrededor. Un superhéroe en miniatura montado en una bicicleta que daba vueltas en torno al mandatario, como dibujando un círculo imaginario de protección.

En Santiago, a más de 2.000 kilómetros de Punta Arenas, también comenzaban a votar otros personajes. En medio de una batahola de periodistas, llegó a sufragar el expresidente Lagos, acusando un “estado de odiosidad” que no era “viable en una sociedad civilizada”.

“Me temo, que lo que debía haber sido una fiesta de reencuentro de los chilenos, ha terminado siendo un proceso donde Apruebo y Rechazo son muy equivalentes”, fustigó en medio de los gritos de algunos detractores. Luego, emplazó a Boric a “afrontar las definiciones” necesarias “por el bien de Chile”.

Las horas pasaron sin mayores sobresaltos, marcadas por la lentitud en algunas sedes y la asistencia masiva a los locales de votación. Los primeros resultados llegaron desde el extranjero, donde se consolidó la opción Apruebo con un 70% de las preferencias. A medida que la tarde avanzaba, comenzaron a llegar partidarios a los comandos del Apruebo en la sede del Partido Radical, en el barrio Paris-Londres, y a las sedes del Rechazo ubicadas en tres puntos distintos de la capital.

Pasadas las 5 de la tarde, con un plazo de cierre anterior al resto del país por la zona horaria, los canales de televisión se concentraron en los recuentos a viva voz en Magallanes, mostrando cómo el Rechazo acumulaba preferencias. Todavía, sin embargo, quedaba mucho en juego. Mientras los timoneles del Apruebo se encerraron a seguir los cómputos en una sala sin acceso a la prensa, en los centros del Rechazo se comenzaron a corear los primeros “ceacheí”.

El primer informativo del Servel permitió conocer menos del 1% de las mesas escrutadas, sacando aplausos en el comando del Apruebo, cuya opción sumó poco más del 50% de los votos. El guarismo sirvió para descomprimir el ambiente y sembrar algo de esperanza en un sector más bien cauteloso.

En el gobierno, al parecer, tenían las cosas un poco más claras. Poco después del primer cómputo, los técnicos comenzaron a desmontar los parlantes del balcón del Presidente Boric, los mismos que habían sido instalados a la espera de un discurso de cara a la Plaza de la Constitución.

El segundo cómputo inclinó definitivamente la balanza hacia el Rechazo. Luego vino el tercero y el cuarto, sumando una tendencia bastante clara. Al final, con el 99,95% de las mesas escrutadas, el Rechazo se impuso con un 61,86% frente al Apruebo que llegó al restante 38,14%. Fueron 3 millones de votos de diferencia. Una paliza.

En los comandos del Rechazo se entonó el himno nacional. Ximena Rincón abrazó a Fuad Chahin, Cristián Warnken celebró junto a los amarillos y hasta José Antonio Kast, quien había permanecido hasta ahora en las sombras, reapareció para subrayar que el triunfo del Rechazo era un “tremendo fracaso del Presidente Boric y de todo su gobierno”.

En la sede del Partido Radical, en tanto, una pantalla gigante iluminaba un escenario con imágenes de las miles de personas que repletaron la Alameda en el cierre de campaña. Al frente, las sillas vacías evidenciaban la mas cruda postal del fracaso. Tuvieron que pasar algunas horas para que alguien del sector asumiera la derrota. “Reconocemos este resultado y escuchamos con humildad lo que el pueblo de Chile ha manifestado”, dijo Vlado Mirosevic.

Al caer la noche, en cadena nacional, el presidente Boric reivindicó el derecho a escribir nuestra propia historia y recordó un punto que hasta entonces pocos habían reparado. “No olvidemos por qué llegamos aquí, ese malestar sigue latente y no podemos ignorarlo”, dijo.

La historia, para bien o para mal, había comenzado mucho antes.

Chile

2 años, 10 meses y 14 días

Toda historia tiene un comienzo y un fin. Y en medio, un tiempo incierto de definiciones. Y es que entre el comienzo del estallido social, el 18 de octubre de 2019, y el plebiscito de salida para una nueva Constitución pasaron 2 años, 10 meses, y 14 días. Un tiempo más bien corto, aunque repleto de sucesos importantes.

No hay que olvidar que todo partió por un ingenuo meme publicado en redes sociales donde un puñado de escolares llamaban a evadir el metro. El alza de 30 pesos en el transporte público, desató una ola de estudiantes saltando torniquetes. Al igual que en la revolución pinguina de 2006, los secundarios fueron quienes llevaron la batuta.

Las autoridades tampoco ayudaron a aplacar los ánimos. Un ministro sugirió levantarse más temprano para pagar menos, otro recomendó comprar flores porque habían bajado de precio y el más despitado dijo en televisión “esto no prendió cabros”.  La desconexión entre la clase política y los ciudadanos de a pie fue total. Incluso Piñera fue fotografiado, al comienzo de los primeros incendios en el metro, celebrando el cumpleaños de uno de sus nietos en un restorán en la comuna de Vitacura. “No lo vimos venir”, fue la frase que resumió el proceso, pronunciada por la entonces intendenta Karla Rubilar.

La ceguera fue brutal, considerando las numerosas alertas previas. Los movimientos sociales venían hacía rato mostrando las grietas de un país desigual y los informes del PNUD (Programa de la ONU para el Desarrollo) advertían que si no se hacían ajustes se incrementaría la conflictividad social. Los números eran (son) elocuentes: el 1% más rico de Chile concentra el 49% de la riqueza, el 50% de los trabajadores gana menos de 380 mil pesos y el 94% de las mujeres jubila con la mitad del sueldo mínimo.

Piñera, entre medio, anuncia una guerra contra “un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie”. El gobierno finalmente decreta estado de excepción y los militares son convocados a resguardar el orden público. Una semana después de las primeras manifestaciones, se realiza la “marcha más grande Chile”, convocando a más de un millón de personas en Plaza Italia, rebautizada desde entonces como Plaza Dignidad, escenario de rudos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes durante los primeros meses post estallido social.

A casi un mes del inicio de la revuelta, el INDH reportó a 217 personas con traumas oculares y 345 querellas en contra de agentes del Estado, 245 de ellas por delito de tortura y 58 como episodios de connotación sexual. El estado de inestabilidad política y social derivó en un gran acuerdo para una nueva Constitución, firmado el 15 de noviembre del 2019, tras 15 horas de conversaciones entre parlamentarios oficialistas y representantes de partidos de la oposición, a excepción del PC.

En la instancia donde participó Gabriel Boric se establecieron los puntos principales para un “Acuerdo por la Paz Social y nueva Constitución”, entre ellos la convocatoria a un plebiscito para definir qué tipo de Convención redactaría una nueva carta magna. Un mes después, un grupo de manifestantes bañaría de cerveza a Boric, acusándolo de traidor por haber «salvado» a Piñera del cadalso.

El 25 de octubre de 2020, finalmente, la propuesta de reemplazar la Constitución de Pinochet fue aprobada con un 78% de adhesión. Poco después se elegirían los 155 convencionales y se daría inicio a la propuesta para instaurar la primera Constitución paritaria del mundo.

La sorpresa de la jornada fue el inesperado triunfo de la Lista del Pueblo, un grupo de independientes de izquierda, sin militancia política, que obtuvieron 884 mil votos y terminaron eligiendo a 27 convencionales, uno menos que el pacto del Frente Amplio y el PC. En total, las fuerzas favorables a transformar el modelo representaban al menos dos tercios de la Convención.

El constitucional más votado del país, Daniel Stingo, fue el primero en salir a rayar a la cancha: “Aquí no ganó la derecha…ahora tienen una minoría. Nosotros vamos a poner los grandes temas porque nosotros representamos a la gente. Los que ganamos”, comentó en el programa Estado Nacional.

La derecha, el otro tercio, acostumbrada a inflar su presencia producto del binominal, comenzó a quejarse de su aislamiento y escasa influencia. Las posiciones se fueron atrincherando y la polarización comenzó a ganarle terreno al diálogo. De ahí en más la historia es conocida: Rodrigo Rojas Vade nunca tuvo cáncer, la Lista del Pueblo terminó por desaparecer, el PC y Frente Amplio jamás cuajaron como coalición y la derecha comenzó a decantarse por el Rechazo. Todo en medio de una campaña del terror plagada de fake news.

La propuesta Constitucional fue finalmente presentada al país el 4 de julio, destacando un nuevo sistema político, el reconocimiento de los Pueblos Originarios, el principio de paridad, el derecho humano al agua y la consagración de un Estado ecológico y social de derechos, entre otras prerrogativas. Dos meses más tarde la iniciativa sería rechazada.

El futuro según los analistas

Pocos minutos antes de las 21 horas, el Presidente Boric apareció en cadena nacional. “El pueblo chileno no quedó satisfecho con la propuesta de Constitución que la Convención le presentó a Chile y por ende ha decidido rechazarla de manera clara en las urnas”, reconoció.

“Esta decisión exige a nuestras instituciones y actores políticos que trabajemos con más empeño, con más diálogo, (…) hasta arribar a una propuesta que nos interprete a todos, que nos una como país y allí el maximalismo, la violencia y la intolerancia con quien piensa distinto deben quedar definitivamente a un lado”, comentó rescatando los mismos tópicos que la derecha enarboló minutos antes en su discurso.

Dejar atrás cualquier atisbo de aspiración refundacional pareciera ser la novedad de un proceso que devuelve a la política tradicional el monopolio de los acuerdos y, a los partidos políticos, la llave del manejo institucional. Para Jorge Navarrete, analista y abogado, no hay que perder de vista los resultados que obtuvo la derecha en el Congreso. “Controlan la mitad del Senado y por lo tanto no va a ser una discusión fácil, los términos van a estar puestos justamente por quienes no tienen ninguna obligación ni apuro en negociar”, precisa.

Para Mario Álvarez, investigador del doctorado en comunicación de la Universidad de la Frontera y la Universidad Austral, repartirse el triunfo en Chile Vamos no será una tarea tan sencilla. “Van a querer repartirse la torta, lo que es natural, y como no están claros quién es quién, Ximena Rincón perfectamente puede presentarse como la líder que salvó a Chile”.

A juicio de Susana Riquelme, académica de la Universidad de Concepción y parte de la Red de Politólogas, ese será el principal escollo de la derecha: la ausencia de claridad respecto a si quieren reformar, iniciar un nuevo proceso, instalar una mesa de expertos o consultarlo con la ciudadanía. “No tienen una visión única, hay muchas incertezas”, agrega.

La oposición, pese a no tener el panorama muy claro aún, salió a buscar cabezas en el gobierno. “Es la derrota de la refundación de Chile y en eso no se puede disociar al gobierno. Evidentemente este tiene que ser un llamado a la reflexión”, dijo el presidente de la UDI, Javier Macaya, tras la victoria.

Para Navarrete, “la derrota electoral es una pasada de cuenta al interior del oficialismo en su versión más amplia, entre los sectores que representan el Frente Amplio, el PC, con los sectores que representan la exConcertación o la ex Nueva Mayoría”. “Ha habido una convivencia tensa, que me parece que estaba a la espera de este resultado electoral, y con buenas o malas razones, por unas y otras, va a ser una noche de cuchillos largos”, agrega.

Riquelme, por su parte, asegura que si la gente decidió votar Rechazo, “habrá que generar las acciones necesarias para poder hacer las transformaciones, porque con la actual Constitución habrá que hacer adecuaciones”, considera. El mismo presidente Boric, sin ahondar en controversias, aseguró que “hacer frente a estos importantes y urgentes desafíos requerirá prontos ajustes en nuestros equipos de gobierno”.

Cambios más, cambios menos, para Mario Álvarez la mayor debilidad del gobierno ha estado en la producción de sentido. “El gobierno va a tener que generar las condiciones de legitimación comunicacional para el discurso de las negociaciones que van a ser necesarias. No puede ser que se considere ‘cocina’ cualquier cosa que acuerde un político”, sostiene y recuerda que parte del diseño neoliberal fue precisamente “envilecer la política”.

Los problemas para el gobierno, sin embargo, no solo se encapsulan en el ámbito constitucional. Navarrete cree que se abrirán otros flancos. “Vamos a asistir a mayores episodios de violencia, no solamente vinculados a la manifestación política, sino también a otro tipo de fenómenos que hemos tenido que lidiar en las últimas décadas: lo que ocurre en la Macrozona Sur, el crimen organizado, el narcotráfico, lo que ocurre en las poblaciones”.

A diferencia del estallido social, agrega Navarrete, donde existía una legitimación respecto de la violencia como método para conseguir fines políticos, hoy existe “un cierto hastío, cansancio y temor en un sector importante de la población que, probablemente, forme parte de esa clásica aversión al riesgo que tenemos en Chile”, explica. De ahí que el presidente Boric hiciera un llamado a todas las fuerzas políticas a poner al país delante de cualquier legítima diferencia, intentando acotar los plazos para “un nuevo proceso constitucional”. Una instancia que vuelve todo el proceso a fojas cero y donde la derecha tiene mucho paño que cortar.

Fuente: El Desconcierto. / Autor: Claudio Pizarro y Rubén Escobar

  • Publicado en Nacional

En Chile ganó la opción de un Estado Social de Derechos

Ayer domingo 19 de septiembre de 2021, la mayoría de los chilenos votó por Gabriel Boric: diputado del Partido Convergencia Social en la coalición Apruebo Dignidad, nativo de Punta Arenas y antiguo dirigente estudiantil, que prometió con una excelente campaña, siendo un símbolo bastante significativo un árbol, que simbolizaba los sueños que este candidato veía como joven, observaba la realidad de su región y se proyectaba con sus sueños de adolescente y adulto joven a Chile y al mundo.

Los tiempos cambian, por cierto, no creo que los personajes sean los que cambien la historia; más bien, son el reflejo de cambios que emergen en distintos planos, ya sean los económicos, culturales, sociales y políticos. En este sentido, lo de ayer fue una expresión de una mayoría, que apostó por vencer un descontento, en contra del abuso del llamado neoliberalismo -que como sistema empezó a trisarse desde el 2011 y tuvo su ciclo de crisis desde 2011-2019- en las urnas como forma de expresar el desacuerdo de sus distorsiones y sus efectos en Chile.

Si bien, en la política macroeconómica, los gobiernos de la Concertación lograron una cierta estabilidad, logrando crecimiento económico, este tipo de políticas fueron cada vez desgastándose, porque, si se menciona un dato como la presión de deuda de los hogares, al no tener acceso a mejores salarios y utilizar las herramientas del endeudamiento, para suplir las fallas en el salario. Sin embargo, esa presión microeconómica, exasperaría los ánimos, tan solo con una pequeña disrupción.

Los procesos históricos tienen cambios y continuidades, pero al respecto ¿qué permitió que un diputado, con una maquinaria electoral en crecimiento podría vencer a un rebozado conservadurismo, que hacía alarde de defender el proyecto político-social de la extrema derecha, encarnado en un neo-pinochetismo?

Existen distintas variables y explicaciones, pero la que apunto fue que Chile se cansó del abuso y la inequidad caracterizada, explicada por una pléyade de cientistas sociales, ciudadanos comunes, periodistas, entre otros que explican este resultado. Según mi opinión, la desigualdad que genera el sistema político-social, fundado en los ochenta, a través de desregular el mercado y entorpeciendo la labor del Estado, en la promoción y defensa de derechos. Este modelo pretendía asignar a las funciones del Estado sólo regular la macroeconomía, es decir, la inflación, las tasas de interés, no gastar mucho los fondos del Estado, el precio de los recursos naturales, el no establecimiento de nuevos impuestos, entre otros. Pero, creo que fundamentalmente, el llamado “estallido social”, reveló que esas variables eran improcedentes con lo requerido por los que se manifestaban y el último recurso, que fue llevar a cabo la represión o, eufemísticamente, reestablecer el orden público, fallaron. Es un tipo de Estado, que entró en una crisis que hasta hablaron voces del mundo empresarial, señalando que se entraba en una situación de incertidumbre. Pues bien, surgió la respuesta: la creación de un nuevo contrato social, o más bien, la posibilidad de plebiscitar la creación de un nuevo marco legal y administrativo del Estado, con el nombre de Convención Constitucional, saliendo posteriormente elegida esta posibilidad.

Chile, es uno de los países con mayores grados de desigualdad, que se evidencian desde la cuna: no se puede acceder a establecimientos educacionales de calidad desde la infancia, evidenciándose en los porcentajes de acceso a instituciones educacionales de enseñanza superior. Unido a esto, los sistemas de pensiones están al arbitrio del mercado y las oscilaciones, tal cual depósito de fondo de inversión oscila en perder o ganar. Fuera de ello, se podrían mencionar una serie de demandas, como la baja sindicalización necesaria para poder negociar salarios, más allá de lo que los tecnócratas y “expertos” pontifican poniendo la economía, por sobre la política y que es una especie de tabú, pedir un aumento de los tributos o impuestos, por ejemplo, para cubrir demandas sociales, porque según ellos, afectaría la inversión y el crecimiento.

En ese sentido, la propuesta de seguir ofreciendo empleos y orden (más control policial y reprimir la violencia) sin mediar las demandas sociales que están implicadas en ellos, por más que se vaya al centro, no terminó el candidato José Antonio Kast por convencer a una serie de votantes indecisos, que sintieron que sus respuestas no encajaban y que vulneraban los ideales de democracia, de libertad y tolerancia, por más que su discurso decía estar a favor de ellos o por la palabrería retórica y falaz pudiera sugerir que con sólo orden, se podría lograr mayor crecimiento económico, cuando hay problemas que no engloban el desarrollo económico, más abocado a la inversión y el largo plazo, en no depender de la ganancia fácil y enfocándose, principalmente, en sectores de la economía, distintos de la extracción y explotación de recursos (minería, agricultura, ganadería, acuicultura y silvicultura), por lo que se enfoca en la producción de manufacturas, en la creación de conocimiento o en la gestión eficiente de los sectores sin fines de lucro (sector quinario).

Algo por señalar, que se descalificó la opción contraria a toda reforma social como “comunismo”. De partida, la alternativa del candidato de Apruebo Dignidad fue abiertamente socialdemócrata (que explicaré más adelante con detalle), es decir, en regular mediante el Estado, las distorsiones que tiene el mercado, pero sólo regularlo o teniendo una acción más activa del Estado en la economía y en el bienestar social. Eso es manteniendo la burguesía, las capas medias y la clase trabajadora, pero con más derechos. Cuando se habla de comunismo, se alude a un estado ideal y utópico, en el que no hay Estado y existe la plena igualdad sin clases sociales, que exploten una a otras o el anatema burguesía versus proletariado (clase trabajadora), dejando de manos del Estado, de la producción de bienes y servicios, no existiendo la propiedad privada. En este sentido, el candidato de Apruebo Dignidad no postulaba nada de eso y estaba muy lejos de ello. La necesidad de un Estado garante de Derechos: como principio, la Socialdemocracia El actual tipo de Estado, creado fraudulentamente durante de Dictadura de Augusto Pinochet, e impuesto por la vía armada y legitimado por la Concertación de Partidos por la Democracia en los noventa, creó un orden social que permitió a una élite social, que gracias a la clase política, permitir humanizar el neoliberalismo, ayudado por una constitución que dio poder de veto a una minoría, por muy bien intencionada que fueran los programas de gobierno desde Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos. Sin embargo, esa forma de no tener una postura crítica a la institucionalidad nacida en la Dictadura y aceptar los preceptos del llamado Consenso de Washington, estuvo determinada por la caída de los llamados “Socialismos Reales” y el giro hacia política neoliberales “con rostro humano” de la socialdemocracia, desde los gobiernos de Tony Blair en Gran Bretaña, el giro de Fernando Cardoso en Brasil hacia el neoliberalismo, entre otras.

En ese anterior contexto, no se pudo corregir las inequidades, expresadas de forma más preocupante en el sistema educativo, siendo que debe ser uno de los pilares para estabilizar parte de la paz social, al asegurar un precepto liberal de sólo el mérito puede hacer la diferencia, por el privilegio. En otras palabras, si uno estudia, logra a la larga, escalar socialmente, saliendo de la pobreza o de su situación anterior con un mejor empleo o emprendimiento personal. En ese sentido, el sistema neoliberal, resulta como un sistema social “que no es social” o, a veces, es “antisocial”, porque no se preocupa. Sin embargo, la solución que llevó a cabo el neoliberalismo criollo fue la creación de la deuda educativa, es decir, la posibilidad de otorgar créditos de la banca, pero avalando las pérdidas de la banca con fondos públicos.

El resultado: una generación de estudiantes de instituciones públicas y privadas, que no lograron insertarse con un empleo formal y quedaron presos de la deuda y los intereses que puso la banca sobre profesionales que no tenían empleo. Este desastre social, caló desde el 2011, con las movilizaciones estudiantiles, que cuestionaron el carácter de subsidio del Estado hacia sus estudiantes, con el mal uso de los fondos públicos en la educación. Otro efecto, es el de una salud para pobres, barrios para pobres, es decir, la segmentación social y la excesiva diferencia, es lo que hay que erradicar.

Este malestar, se expandió a otros aspectos, como la deuda, las pensiones y la salud, pero es una historia conocida. Pero ¿qué soluciones se podrían plantear para llevar a cabo este marco de sociedad con neoliberalismo o “sociedad del malestar”, como la denomina Alberto Mayol.

La mejor solución a la paz social es primero dotar a un nuevo tipo de Estado, que de las herramientas para dirigir el desarrollo y hacerse cargo de las distintas problemáticas sociales que surjan. De partida, se puede tener distintas soluciones para que el Estado sea eficiente y administre una serie de nuevos recursos, que pueden ser asignados a mejor educación y a mejor salud, y que asegure una educación gratuita, laica y de calidad; una salud que no falle en su cobertura y eficacia; un sistema de seguridad social, que otorgue. Y también, dotando de herramientas para intervenir la economía, para impedir la competencia en el mercado injusta y desigual, o mediar aún más los conflictos laborales, para mejorar los aumentos de salarios o crear inversión pública en distintas áreas, sin descuidar, por ejemplo, la inflación y mejorar en innovación y competitividad en áreas claves de la economía.

La tarea es ardua, para mejorar las políticas de desarrollo y bienestar social, pero lo que deja claro la pasada elección, que la subsidiariedad y el neoliberalismo, que antepone el individualismo y la excesiva competitividad, tiene el tiempo contado, dando más herramientas al Estado para crear bienestar en los chilenos y chilenas.

"Chile no puede volver a tener un presidente que le declare la guerra a su propio pueblo": Boric da su primer discurso tras ganar las elecciones

El líder de la alianza Apruebo Dignidad habla desde un escenario montado en la capital del país, frente a miles de simpatizantes.

El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, brindó su primer discurso luego del triunfo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, al imponerse sobre el candidato de extrema derecha, José Antonio Kast. El referente de la alianza Apruebo Dignidad se expresó desde un escenario junto a la avenida Alameda, en la capital del país, frente a miles de simpatizantes.

Al inicio de su alocución, el dirigente mostró su gratitud, destacando a los movimientos de mujeres y su lucha para conseguir "el derecho a decidir sobre su propio cuerpo". Además de las feministas, Boric saludó con alegría a las disidencias sexuales del país, afirmando que "serán protagonistas" del nuevo Gobierno. En ese tono, subrayó que "la no discriminación será fundamental" durante su gestión.

Incluso agradeció a sus adversarios políticos, principalmente a Kast: "Pese a las diferencias, sabremos construir puentes", expresó. De hecho, Boric tuvo un mensaje conciliador, en un país muy fragmentado. "Seré el presidente de todos los chilenos y chilenas", enfatizó. "A quienes no concurrieron a votar, vamos a estar ahí para ustedes", agregó.

"Crecimiento y distribución justa de la riqueza van de la mano"

Igualmente, el dirigente surgido de las protestas estudiantes de las últimas décadas, dijo que Chile nunca debería volver a tener "un presidente que le declare la guerra a su propio pueblo". En ese tono crítico, se refirió a las violaciones a los derechos humanos cometidos por las fuerzas de seguridad: "No a la impunidad".

De cara a lo que viene, el presidente electo de 35 años, el más joven en la historia de Chile, plantea un programa de distribución de mayor equidad social, "igualando hacia arriba". Sobre ello, dijo que "crecimiento y distribución justa de la riqueza van de la mano".

Boric, quien apoyó desde el inicio la asamblea constituyente, pronunció varias de las consignas presentes durante aquellas protestas iniciadas en el 2019: "Que los derechos sean derechos, y no bienes de consumo, no negocio", indicó.

Continuando con las proclamas constituyentes, el próximo mandatario prometió "una nueva relación con los pueblos originarios", mientras las banderas mapuches flameaban desde el público. Esta declaraciones se producen después de varias semanas de enfrentamientos entre las comunidades indígenas y las fuerzas de seguridad, al sur del país, tras haberse declarado el estado de excepción.

"Con nosotros a La Moneda, entra la gente"

El izquierdista dedicó varios minutos de su exposición al medio ambiente, remarcando el "no a Dominga", un proyecto minero ubicado en la norteña Región de Coquimbo. A su criterio, esta clase de proyectos tienen un serio impacto en la naturaleza y los lugareños: "No podemos mirar para otro lado", manifestó.

Con esa línea, destacó el sentido popular de su próxima administración: "Con nosotros a La Moneda, entra la gente". De hecho, prometió mayor participación ciudadana en la toma de decisiones, y consideró que la asamblea constituyente "es motivo de orgullo mundial".

A su vez, Boric dijo que será un presidente "que cuide la democracia, no que la exponga, que escuche más de lo que habla", prometiendo lanzar una política "que combata los privilegios de unos pocos". Al concluir, llamó a su electorado a "celebrar con tranquilidad".

Fuente: RT

  • Publicado en Mundo

Feministas chilenas y la encrucijada electoral: «Si gana Kast, retrocederemos 100 años»

La colaboradora de El Desconcierto, Laura Litvinoff, periodista argentina que escribe también en Página 12, conversó con tres representantes del feminismo chileno para conocer sus anhelos y expectativas para este domingo, cuando se realicen las cruciales elecciones presidenciales. «Elegimos un gobierno en el que nuestras vidas no estén amenazadas por un programa misógino como el que plantea el candidato pinochetista (Kast)», dice una de ellas.

Luego del estallido social, de las brutales represiones y violaciones a los derechos humanos que dejaron una decena de muertes y miles de personas heridas, de la victoria popular sobre las retenciones de las AFP y del histórico “Apruebo” que dio lugar a una reforma constitucional inédita presidida por una mujer indígena, este domingo las miradas del mundo volverán a estar sobre Chile, en donde un balotaje entre dos candidatos con ideologías polarizadas definirá quién gobernará el país en los próximos cuatro años.

Dentro de este contexto de presente agitado y futuro incierto, las más de 30 organizaciones que sostienen al movimiento feminista chileno, y que desde el comienzo han sido una pieza fundamental para el proceso de transformación social que estalló con la Revuelta de 2019, ya tomaron una decisión: “Llamamos a votar por Gabriel Boric para seguir luchando por ese escenario político en el que podamos continuar movilizándonos y avanzando en nuestros derechos y en nuestra dignidad; y también porque elegimos un gobierno en el que nuestras vidas no estén amenazadas por un programa misógino y lleno de odio como el que plantea el candidato pinochetista, el candidato de los ricos, de la injusticia y de la impunidad”, dice Pamela Valenzuela Cisternas, vocera de la Coordinadora Feminista 8M y una de las tres militantes chilenas que dialogaron con El Desconcierto y Página12 (periódico de Argentina) a tan solo unos días de la votación definitiva.

Hacia una constitución feminista

“Como mujer de este país quiero manifestar mi mayor orgullo y reconocimiento a todas las mujeres por haber logrado instalar la paridad de género en este proceso de convención para escribir esta nueva Constitución que es nuestra aspiración, y que además es única en el mundo. Muchas gracias por todas esas luchas, estimadas hermanas y compañeras”.

Con esas palabras, la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, dio comienzo la semana pasada al Seminario Internacional de Igualdad de género y Constitución de la ONU, para demostrar una vez más la importancia de los feminismos chilenos en la consolidación del nuevo proceso constituyente.

Para Camila Musante, abogada integrante de Abofem (Asociación de Abogadas Feministas de Chile), que el órgano de esta Convención esté integrado de manera paritaria ha sido un logro fundamental: “Es histórico que las discusiones sobre feminismos estén cobrando materialidad y que los movimientos feministas que han acompañado desde la acción de calle hasta las propuestas de este proceso ahora estén participando activamente en este momento tan trascendental para toda nuestra sociedad”.

La académica y experta en género Ana Luisa Muñoz destaca, además, el valor de que el primer reglamento constitucional recibido por la presidenta Loncón haya sido el reglamento feminista: “Esto simboliza la relevancia que tiene el movimiento y todas sus organizaciones en el cambio constitucional que estamos viviendo”.

La Convención Constitucional, conformada por militantes que provienen de distintos movimientos sociales y única en su tipo, está siendo observada por todos los pueblos del mundo. Por eso, Valenzuela, vocera de la Coordinadora Feminista, advierte sobre el gran temor de la derecha hacia este proceso profundamente democrático: “Son justamente este tipo de cosas las que pueden hacerle perder su proyecto político, que ha sido conformado por bases sentadas en dictadura y terminadas de consolidar en todos los gobiernos posteriores”.

Sin embargo, el rol clave de los feminismos en la sociedad chilena de este último tiempo no es algo que comenzó ahora, sino que se remonta a algunos años previos al estallido de octubre de 2019, cuando esta misma Coordinadora inició los procesos de organización y articulación de las bases de las mujeres y disidencias.

Valenzuela rememora: “Hace cuatro años acordamos un itinerario de lucha conjunta contra el capitalismo patriarcal que precariza nuestras vidas, y así fue como llegamos a la primera Huelga General Feminista del 8 de marzo de 2019 con una concurrencia de más de un millón de personas. En los meses siguientes a eso, fuimos viendo cómo se alzaban cada vez más movilizaciones de los distintos sectores sociales en todo el territorio, y ese proceso fue lo que terminó desembocando en la Revuelta de Octubre, el acontecimiento que hizo tambalear el status quo y que le abrió camino a las profundas transformaciones estructurales que hoy estamos viviendo”.

La esperanza contra el miedo

El panorama que se puede prever para el movimiento feminista y para las mujeres y cuerpos disidentes a partir de este domingo difiere completamente según quién resulte ganador de las elecciones: “Por el lado de Gabriel Boric sabemos que existe un proyecto de cuidado y de respeto hacia las personas y el medio que las rodea, pero por el contrario, si llega a ganar José Antonio Kast, vamos a tener un retroceso de 100 años en materia de dignidad y derechos”, asegura Musante.

“Un gobierno de Kast podría significar incluso que se empiecen a cuestionar conquistas feministas tan importantes y tan básicas como el derecho al voto, porque este candidato pretende eliminar la institucionalidad que protege a la mujer y está en contra de reconocer cualquier derecho sobre nuestros cuerpos”, agrega la abogada, y Muñoz coincide: “Las propuestas del candidato de extrema derecha son realmente preocupantes para los avances de los movimientos feministas en Chile: desde fusionar el Ministerio de la Mujer en un Ministerio de Familia, Mujer e Infancia, hasta ideas como notificar el cese de funciones a Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) por considerarla una institución de activismo político”.

Más allá de quién sea el próximo presidente, las tres militantes feministas también advierten sobre los discursos de miedo y odio que se han instalado en Chile en estos últimos meses por parte del candidato de la extrema derecha y de quienes lo apoyan: “Las disidencias sexuales y de género nos hemos visto particularmente afectadas ante la normalización de los discursos contra las personas trans y la comunidad LGBTI”, denuncia Musante.

Además, se están empezando a validar amedrentamientos y persecuciones fascistas hacia investigadoras y académicas feministas o que desarrollan programas, cursos, e investigaciones de género en las universidades: “Diputados del Partido Repubicano solicitaron información detallada de quienes desarrollan actividades relacionadas a la ‘ideología de género’, según sus palabras, en la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago, y también han exigido información personal y específica de una colega de la Universidad de Valparaíso”, cuenta Muñoz.

“En un gobierno de Gabriel Boric sabemos que no retrocederemos. Podemos avanzar en la agenda legislativa de género, y estamos seguras de que nuestros derechos serán respetados y garantizados. Esperamos que los espacios de trabajo se abran, pues es parte de los compromisos del candidato. Por todas estas cuestiones, más de 30 organizaciones feministas nacionales estamos respaldando su candidatura, porque estamos convencidas de que el 19 de diciembre la esperanza le ganará al miedo en Chile”, concluye Musante.

“Kast o Boric: pasado o futuro”, expresó hace algunos días el reconocido filósofo esloveno Slavoj Zizek para definir este momento crucial en la historia de Chile. Y en esa dicotomía temporal pareciera resumirse lo profundo y lo simbólico que tiene como significado esta votación, tanto para el pueblo chileno, como para toda América Latina.

Fuente: El Desconcierto / Autor: Laura Litvinoff 

  • Publicado en Nacional

“Esta es vida o muerte para su hermoso país”: Roger Waters alienta al electorado chileno a votar por Gabriel Boric

Cabe recordar que Waters ha entregado diversos mensajes en relación a Chile. El inglés entregó su apoyo a los chilenos en medio del estallido social y también le dio su apoyo a Daniel Jadue en las primarias presidenciales.

El reconocido músico y líder de la popular banda de rock, Pink Floyd, nuevamente mandó un mensaje para los chilenos, pero esta vez lo hizo para alentar a los electores a participar en las elecciones presidenciales del 19 de diciembre y apoyar al candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric.

“Este es un mensaje de mí, Roger Waters, para la gente de Chile, quienes viven aquí en mi corazón. Iré directo al grano porque el 19 de diciembre tendrán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Los votos podrían ir al señor Kast, así que tenemos que hacerlos salir a votar”, comenzó diciendo el artista.

Además agregó que “por favor, a todas las madres, padres, tíos, tías, abuelos, abuelas y a las personas buenas de Chile tienen que ir a votar. Las personas que votaron abstención y aquellos que votaron por Boric, deben ir a votar”.

Finalmente sostuvo que “esto es algo de vida o muerte para su hermoso país. No puedo esperar para volver a Santiago”.

Cabe recordar que Waters ha entregado diversos mensajes en relación a Chile. El inglés entregó su apoyo a los chilenos en medio del estallido social y también le dio su apoyo a Daniel Jadue en las primarias presidenciales.

Fuente: El Mostrador

  • Publicado en Mundo

Boric firma acuerdo con FTC: Se compromete a defender que Codelco sea totalmente estatal

La Federación de Trabajadores del Cobre manifestó su apoyo a Boric hace algunos días, ante la «amenaza real» de la privatización de Codelco, una iniciativa que aparece en el programa presidencial de su adversario, José Antonio Kast.

El candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, firmó la tarde de este viernes un compromiso con la Federación de Trabajadores del Cobre (CFT) para mantener la totalidad de la propiedad de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) en manos del Estado.

«De este modo, la principal empresa de todas y todos los chilenos potenciará su rol en el financiamiento de la inversión pública en educación, salud, vivienda y seguridad social, así como asegurar la eficiencia, competitividad y sustentabilidad económica, ambiental y social de este principal activo productivo de Chile», indica el documento.

[Te puede interesar] Presidente de la FTC llama a apoyar a Boric por «amenaza real» de privatización de Codelco

El acuerdo impulsado por la CFT agrega: «El candidato a la Presidencia de la República se compromete a explorar alternativas para que Codelco cuente con una política de financiamiento permanente y el mecanismo necesario para mantener su solidez financiera, dando así una clara señal de compromiso del Estado con el desarrollo estratégico de esta empresa (…) junto con consolidarla como el principal productor de cobre del mundo y fortalecer su modernización para promover un proceso de industrialización en Chile».

Además, el texto presentado por la federación de más de veinte sindicatos mineros añade que con el acuerdo, «de igual manera, se reafirma el compromiso de respetar íntegramente los derechos de los trabajadores y trabajadoras del país, validando la participación activa del movimiento sindical, resguardando empleos dignos que pongan término a la precarización y tercerización laboral».

La Federación de Trabajadores del Cobre manifestó su apoyo a Boric hace algunos días, ante la «amenaza real» de la privatización de Codelco, una iniciativa que aparece en el programa presidencial de su adversario del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast.

Fuente: El Desconcierto

  • Publicado en Nacional

Karina Oliva llama al Gobierno a aplazar las elecciones, activar una Renta Básica de $500 mil y aprobar el tercer retiro del 10%

La aspirante a la Gobernación Regional por el Frente Amplio, Karina Oliva, afirmó que el mandatario es responsable de la situación de riesgo sanitario y del colapso del sistema de salud, “por lo que se debiera considerar seriamente una acusación constitucional”.

La candidata a gobernadora de la Región Metropolitana, Karina Oliva, exigió al Ejecutivo aplazar las elecciones del 10 y 11 de abril, activar el Renta Básica de Emergencia de 500 mil pesos y apoyar el tercer retiro del 10% de las AFP. Esto, «para que las personas que se encuentran confinadas no sufran las consecuencias económicas de la medida ni que tampoco se vean obligadas a salir a sus trabajos, aumentando los riesgos de contagio».

En ese sentido, Oliva indicó que “estamos en el peor escenario de la pandemia y vemos que el gobierno no es capaz de tomar medidas que apoyen realmente a la gente”. Además, recalcó que “no es posible que nuevamente el gobierno no garantice las condiciones mínimas de vida para que la gente se quede en casa durante la cuarentena. En 2020, la administración de Piñera llegó tarde para apoyar a las familias, hoy no hay excusas”.

La candidata frenteamplista agregó además que “es urgente que el gobierno active la propuesta de Renta Básica de Emergencia para que la gente no asuma el riesgo de contagiarse porque no tiene que comer. El presidente ha sido más decidido en cuidar los intereses de los casinos Enjoy antes que ser responsable con la gente. Debe estar a la altura del cargo”. Junto a eso, señaló que “Piñera es responsable de la actual situación de riesgo sanitario y del colapso del sistema de salud por lo que se debiera considerar seriamente una acusación constitucional”.

Respecto del aplazamiento de las elecciones de 10 y 11 Oliva señaló que “hay que tomar la decisión que garantice la salud de las personas y la mayor participación de un proceso histórico siempre y cuando eso no signifique cambiar la fecha de las elecciones de Noviembre. El gobierno debe estar por sobre los intereses pequeños de los partidos políticos”.

Fuente: El Desconcierto

 

Suscribirse a este canal RSS
Please provide full Credentials Infomation