Log in
Joomla Social by OrdaSoft!
Cultura y Derechos Sociales

Cultura y Derechos Sociales (182)

Casa Igualdad: primer espacio de cuidados de Santiago

Casa Igualdad busca salir de las lógicas que se centran en quien requiere cuidado, viendo a quienes cuidan solo como una herramienta para proveer el mismo. Aquí en cambio, el concepto de cuidado se amplía no sólo a las infancias, personas mayores o personas en situación de discapacidad, sino que reconociendo la experiencia de cuidar y requerir cuidados como una experiencia de vida para todas las personas.
 

La pandemia puso en evidencia “una crisis de cuidados” que venía hace décadas haciendo visible el movimiento de mujeres y feministas. Según la Estimación del Trabajo Doméstico no Remunerado de junio 2021, publicada por el Banco Central, las mujeres dedican 2,8 veces más tiempo que los hombres al desarrollo de labores no remuneradas. Una de las demandas centrales en esta temática a nivel mundial ha sido la creación de sistemas nacionales de cuidados, los que ya están teniendo algunos avances.

En nuestro continente, uno de los primeros países en legislar sobre este tema fue Uruguay, que promulgó la Ley de Cuidados (Nº 19.353) en noviembre 2015, que garantiza el cuidado como un derecho social. Actualmente, este debate legislativo está avanzado en Colombia, de la mano de los trabajos que han llevado a cabo los gobiernos locales, como las Manzanas de Cuidados de Bogotá, que son reconocidas a nivel internacional, como un sistema robusto en los territorios.

En el marco de estas experiencias, como Municipio de Santiago, hemos asumido la responsabilidad de avanzar en una política pública para crear nuestro Sistema Barrial de Cuidados, que esperamos pueda contribuir como plan piloto del Sistema Nacional, que es parte del Programa del Presidente Gabriel Boric, entendiendo que los gobiernos locales tenemos la experiencia más directa y cotidiana en concretar este tipo de proyectos, y porque Santiago ha sido pionera en la implementación de políticas públicas con enfoque de género.

En concordancia con los organismos internacionales, creemos que es fundamental entender que estos sistemas surgen como respuesta a la desigual distribución del trabajo doméstico y de cuidados que existe entre hombres y mujeres (CEPAL-ONU Mujeres, 2021).

Vemos que en Chile gradualmente se incrementa la población de personas mayores y el ingreso de las mujeres al mundo laboral, por tanto, es necesario incorporar la política de cuidados a nuestro sistema de protección social, desde una perspectiva de género e inclusión como ejes centrales de nuestro quehacer.

Es por todos estos motivos que hemos inaugurado en nuestra comuna el primer espacio de cuidado: Casa Igualdad, el cual dará continuidad a la instauración de un sistema de gestión de género en la comuna de Santiago, que permitirá abordar con formación, autocuidado y contención comunitaria, la crisis de cuidados devenida de la pandemia de Covid-19 y la precarización de la vida de las mujeres que asumen roles de trabajo no remunerado.

Esto, potenciando su liderazgo, participación cívica, bienestar emocional y la formación en oficios que pueden aportarles en el sustento de sus vidas; buscando derribar las prácticas asistencialistas y concentrándose en una formación que propenda a incentivar la cogestión, para quienes participen de esta iniciativa puedan replicarla en sus propios espacios.

Luego de analizar un estudio realizado por la Corporación SUR a partir de la propia realidad de las cuidadoras, los espacios definidos para la gestión incorporan ayuda psicológica, terapias de salud mental; asesoría legal y social; rehabilitación kinésica y terapia ocupacional, guardería comunitaria, capacitaciones, escuela de emprendedoras y actividades culturales.

Pero también, y quizá lo más importante, es que Casa Igualdad busca salir de las lógicas que se centran en quien requiere cuidado, viendo a quienes cuidan solo como una herramienta para proveer el mismo. Aquí en cambio, el concepto de cuidado se amplía no sólo a las infancias, personas mayores o personas en situación de discapacidad, sino que reconociendo la experiencia de cuidar y requerir cuidados como una experiencia de vida para todas las personas.

Quienes crían y quienes cuidan sin criar, quienes llegan a un nuevo territorio y requieren conformar redes, quienes desde la diversidad sexual y de género sufren violencias que requieren cuidados específicos y son, también, usualmente invisibilizades en el rol que cumplen, como cuidadores dentro de sus familias y redes afectivas.

Las personas que cuidan pasan aquí también a ser sujetos de derecho, que merecen una vida digna, donde su labor es valorada y, sobre todo, donde es reconocido su derecho a una vida autónoma, sin afectaciones a su propio bienestar, a su salud física y mental.

En Casa Igualdad esperamos que todo esto pueda ser posible.

Fuente: El Desconcierto / Autoras: Irací Hassler y Rosario Olivares

Perfección gramatical de chats con inteligencia artificial facilitarían ciberestafas

Google y Microsoft están en una carrera por conseguir que sus nuevos chats con inteligencia artificial («chatbots»), que llegarán al público próximamente, se popularicen tanto o más que sus buscadores, pero estas nuevas tecnologías llegan con nuevos riesgos para la ciberseguridad, como que se usen para crear estafas o construir programas malignos para hacer ciberataques.

Estos problemas también se ven en chatbots como el popular ChatGPT, creado por OpenAI, tecnología que también potencia el buscador de Microsoft, Bing.

¿Contenido humano o artificia?

Satnam Narang, ingeniero sénior de investigación en la firma de ciberseguridad Tenable, cuenta a EFE que los estafadores pueden ser unos de los grandes beneficiados por este tipo de tecnología.

Los chatbots permiten crear textos en cualquier idioma en cuestión de segundos y con una gramática perfecta.

Según Narang, una de las maneras de identificar a estos estafadores es a través de las faltas gramaticales que cometen en los mensajes que envían a sus víctimas y que, si usan IA, podrán pasar más desapercibidos.

«ChatGPT puede ayudar (a los estafadores) a crear plantillas muy bien diseñadas para correos electrónicos o crear perfiles de citas cuando intentan estafar a los usuarios en aplicaciones de citas. Y cuando tengan una conversación (con la víctima) en tiempo real, los estafadores pueden pedirle a ChatGPT que les ayude a generar la respuesta que daría la persona por la que se intentan hacer pasar», anota Narang.

Además, el experto señala que existen otros tipos de herramientas de inteligencia artificial, como DALL·E 2 -también de OpenAI- en la que los estafadores pueden crear fotografías de personas que no existen.

Programas malignos

Otra de las cualidades de ChatGPT es que puede ayudar a piratas informáticos a crear programas malignos (o malware).

«Este malware no va a ser el más sofisticado ni el mejor diseñado, pero les da una comprensión básica de cómo pueden escribir softwares maliciosos basados en lenguajes específicos. Así que les da una ventaja en su proceso, ya que hasta ahora quien quisiera desarrollar softwares maliciosos tenía que aprender a programar, pero ahora el ChatGPT puede ayudarlos a acortar ese tiempo«, detalla Narang.

DAN, UN CHATBOT SIN LÍMITES

Tanto los chatbots de ChatGPT de OpenAI, como Bing de Microsoft y Bard de Google, están diseñados cuidadosamente para evitar pronunciarse sobre una amplia gama de temas delicados -como racismo o seguridad- y respuestas ofensivas.

Por ejemplo, no responden a preguntas sobre Adolf Hitler, no aceptan comentar la palabra inglesa «nigger» (despectiva por «negro») ni tampoco dan instrucciones de cómo construir una bomba.

No obstante, Narang explica que ya existe una versión «jailbreak» (liberada o modificada) de ChatGPT que se llama DAN, siglas de “Do Anything Now” («Haz cualquier cosa ahora») en la que no existen este tipo de barreras.

«Esto es más preocupante, porque ahora (un usuario) podría pedirle al ChatGPT (sin límites) que lo ayude a escribir ransomware (programa que toma el control del sistema o dispositivo que infecta y pide un rescate para devolver el control a su dueño). Aunque aún no se sabe lo eficaz que podría llegar a ser ese ransomware», explica Narang.

Caja de Pandora

El experto ve difícil que se puedan implantar reglas a nivel nacional o institucional para poner límites a estas nuevas tecnologías o hacer que la gente no las use.

«Una vez que abres la caja de Pandora, no puedes volver a meter nada dentro. ChatGPT ya está aquí, y no va a desaparecer. Porque fuera de este uso malicioso hay muchos casos de usos genuinos que son valiosos para empresas, organizaciones e individuos», concluye Narang.

Fuente: El Desconcierto / Agencia EFE

 

Profesores de Historia: «Nuevamente Chile se quema»

La Asociación de Profesores de Historia Unidos a través de un comunicado exigió «el término de la subvención estatal al modelo de explotación forestal existente desde 1974» y «la articulación de un nuevo modelo territorial en zonas de extrema pobreza rural y deprivación».

«Nuevamente Chile se quema», se titula la declaración de la Asociación de Profesores de Historia Unidos, donde abordan la recurrente situación de emergencia que vive la zona sur productos de los incendios forestales que se detonan durante el verano. Es por ello que exigen que se derogue el modelo de la explotación forestal que actualmente rige en Chile.

«¿Por qué se producen los incendios forestales? Las respuestas son multifactoriales, ya sea por factores naturales (menos del 1%), o el factor humano, que se encarga del porcentaje restante, pero queremos ir más allá, ¿Qué sectores son los afectados? ¿Qué especies se están quemando?, nuevamente chocamos con la realidad del país, donde un pequeño grupo de empresarios, hace un uso indiscriminado del suelo, con los monocultivos de pino y eucalipto en zonas pobres. Porque no vemos plantaciones en los sectores más acomodados, sino que están donde la pobreza está enquistada, condenando a pueblos enteros, como Santa Bárbara a padecer la voracidad del fuego», indicó el comunicado.

Y agregó que «no olvidemos, que el decreto 701/ 1974 es el que ha permitido estas desgracias, herencia del dictador, decreto ley que exigimos sea modificado en favor de las comunidades, haciendo un cambio profundo a la legislación vigente, limitando el monocultivo y haciendo responsable a las empresas privadas que han lucrado por décadas con el suelo y los impuestos de todos los chilenos y chilenas».

En ese marco, los docentes destacan la afectación a la naturaleza. «Tampoco podemos olvidar a nuestra madre tierra, a sus hijos que son la flora y fauna nativa, que mantienen el equilibro de los ecosistemas, que son vulnerados cada vez que la ambición se apodera de ella», apuntó la declaración.

Asimismo, añadió que «exigimos la articulación de un nuevo modelo territorial en zonas de extrema pobreza rural y deprivación. La vida de flora, faunas silvestres no sólo han sido devoradas por las llamas en estos últimos años. También han sido atrapados cientos de seres humanos que se han convertido en víctimas, incluso fatales por el avance de los incendios que no dan tregua por la falta de humedad y fuentes hídricas que existirían si las especies nativas hubiesen sido respetadas».

Y en el documento se aseguró que «responsable de esta tragedia no es el calor, ni el avance del calentamiento global, como lo han dicho algunos medios que desinforman, enfocados en el dolor de víctimas humanas que lo han perdido todo y los esfuerzos de toda una vida. Los responsables son empresas forestales que han sobreexplotado indiscriminadamente el suelo de la zona centro sur de Chile, volviéndolo estéril y dejando con menos fuentes laborales a los sectores rurales que durante siglos han desarrollado faenas agrícolas. Un ejemplo de aquello es la octava región que durante el siglo XVIII y XIX era la mayor exportadora de trigo de nuestra zona sudamericana».

«Exigimos el término de la subvención estatal al modelo de explotación forestal existente desde 1974 al presente», concluyó el texto de los profesores de historia.

Fuente: El Siglo

El secreto de Chile para tener el internet más rápido del mundo

Con 216,46 Mb/s de descarga, Chile se convirtió en 2022 en el país con la mayor velocidad de conexión en el mundo. En un diálogo exclusivo con Sputnik, Marcelo Rute, de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, atribuyó el éxito a la competencia en el mercado y la participación estatal para asegurar la conectividad de todos los chilenos.

 

El último balance anual del Índice Global Speedtest, que compara la velocidad de conexión de banda ancha fija alrededor del mundo en base a datos mensuales, colocó a Chile como el país con la mayor velocidad de conexión en el mundo.
 
Los datos arrojados por el estudio, que incluyó datos entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022, coronaron a Chile por sus 216,46 megabits por segundo (Mbps), cifra que supera a países como China (214,58 Mbps) y Singapur (214,23 Mbps), los siguientes en el podio.
Los diez primeros lugares se completan con Tailandia en la cuarta posición, seguido de Hong Kong, Estados Unidos, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Mónaco y Rumanía, en el décimo lugar. El segundo latinoamericano de la lista es Panamá, que aparece recién en el puesto 24, con una velocidad de 115,38 Mb/s.
Los datos marcan además que Chile va en franco crecimiento. La edición de 2021 del índice encontraba a Chile en el segundo lugar por detrás de Singapur. Además, el país ya había encabezado un podio de velocidad de internet: el del sitio especializado Uswitch, que en marzo de 2022 puso a Chile como el de mayor velocidad entre los países de la OCDE, según recogió el medio Xataka.
 
En un diálogo exclusivo con Sputnik, el jefe del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), Marcelo Rute, atribuyó a la competencia en el mercado el elevado nivel de inversión en telecomunicaciones que el país registró en la última década. La cantidad de actores en ese campo favoreció "un mayor despliegue de infraestructura de tecnologías de alta velocidad" como la fibra óptica en todo el territorio, lo que "sin duda eleva los promedios", valoró el jerarca.
 
En la actualidad, Chile mantiene una tasa de penetración de internet fijo en hogares de alrededor de 63%. De ese porcentaje, el 63,2% —unos 2,8 millones de hogares— se conecta por fibra óptica, lo que convierte en la principal tecnología de conexión entre los hogares chilenos.
Más de seis conglomerados privados, en su mayoría extranjeros, controlan el mercado de banda ancha fija en Chile. La competencia entre los mismos, se ha traducido en que alrededor de un 83% de las conexiones de banda ancha fija cuentan con velocidades de descarga sobre los 100 Mb/s, según datos de la Subtel.
 
La española Telefónica (Movistar) lidera el mercado de conexiones de banda ancha fija en Chile con un 28,7% en marzo de 2022, seguido del conglomerado chileno VTR con 28,1%, el Grupo Mundo —de origen argentino y en la actualidad estadounidense—, con 15,1%, el Grupo Claro de México con 10,4%, y los conglomerados chilenos, Grupo GTD con 7,8% y la exempresa estatal —privatizada en 1992—, Entel con 6,7% del mercado, mientras que el 3,1% del mercado es controlado por empresas regionales de menor tamaño.
 
Más allá de la participación privada, Rute destacó cómo la inversión pública ha sido fundamental para el desarrollo. En ese sentido, apuntó que el Estado "ha tenido un rol activo en generar proyectos subsidiables, a través del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, en aquellas zonas con menos densidad de población o menos atractivas económicamente donde la industria no ha llegado por sí sola".
 
Así es que Chile cuenta en la actualidad con el proyecto Fibra Óptica Nacional, compuesto a su vez por los proyectos Fibra Óptica Austral (sur), Fibra Óptica Tarapacá (norte) y Fibra Óptica en Complejos Fronterizos, entre otros.
"Esto nos permitirá dotar de troncales de fibra óptica a lo largo de todo el país, llevando redes de alta velocidad a los distintos puntos de Chile, ampliando la oferta de servicios", subrayó Rute.
Asegurar la conexión en localidades remotas no es algo menor en el país más largo del mundo, con más de 4.300 kilómetros de longitud. En efecto, Rute consideró que el factor geográfico influye en la forma en que cada país afronta la conectividad y señaló que, en el caso chileno, las características del territorio incentivaron al Estado a desplegar fibra óptica en todo el territorio.
Rute recordó que la OCDE destacó a Chile como "uno de los países que más fibra óptica despliega en el mundo" y "el único país de la región que ha desplegado la tecnología 5G en todo el territorio nacional".
 
De todos modos, aún quedan desafíos como "la reducción de las brechas de conectividad". Para eso, el Gobierno chileno aplica planes financiados por organismos regionales que "permitirán llegar con conectividad a las localidades que, principalmente por razones geográficas, no cuentan con servicios de telecomunicaciones".
 
"Cuando hoy hablamos de desigualdades en el país no podemos dejar de considerar el acceso desigual a la conectividad digital que principalmente experimentan las personas que habitan localidades rurales y aisladas", afirmó.
 
Según Rute, la concepción de la conectividad como un derecho se aceleró tras la pandemia del COVID-19, que convirtió al acceso a internet en una "herramienta indispensable". "Hoy podemos plantear que es un derecho básico, el cual entrega soluciones que mejoran la calidad de vida de las personas", enfatizó.
 
A partir de esa lectura es que nace el Plan Brecha Digital Cero, un proyecto lanzado por el Gobierno de Gabriel Boric como una "hoja de ruta" para lograr que chilenos de todas las localidades aseguren su conexión a internet. Además de comprender proyectos de infraestructura en regiones alejadas de la capital o "zonas rojas" de las ciudades, el plan podría incluir la creación de una empresa estatal de telecomunicaciones, según está previsto.
Fuente: Sputnik / Autor: Alvaro Roslik
 

UTEM desarrolla Módulo Sensorial antiestrés para estudiantes

Como un espacio de tranquilidad en medio del ritmo estudiantil, la instalación -realizada por una joven arquitecta ex alumna de la casa de estudios- cuenta con muros de diversas texturas, leyendas en sistema Braille y pictogramas, entre otras propuestas sensoriales pensadas para estudiantes en general y -especialmente- con neurodivergencia.

“Muchas veces, los estudiantes con neurodivergencias pueden sentirse agobiados por el ritmo de la educación universitaria, situación que les ocasiona estrés e -incluso- puede afectar su aprendizaje”, comenta Mitzi Riveros, arquitecta de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM. Esa es una de las razones principales que la impulsaron a desarrollar en su casa de estudios superiores el Espacio Sensorial de Autorregulación, estructura con perspectiva de diseño universal recientemente inaugurada en calle Dieciocho 136 (Santiago). Allí, los estudiantes -en general y, especialmente, con neurodivergencia (personas con diagnósticos como dislexia, déficit atencional con o sin hiperactividad o pertenecientes al espectro autista, por ejemplo)-, pueden experimentar con colores, texturas, sistema Braille y pictogramas instalados en los muros del módulo, entre otras actividades, en un diseño que invita a la calma y la tranquilidad.

El espacio es una idea surgida cuando Riveros era estudiante y trabajaba como tutora en el área de Plan de Apoyo Estudiantil (PAES) de su universidad, instancia en la que prestaba apoyo directo a estudiantes con diversidad funcional, quienes no encontraban un lugar para descansar de acuerdo a sus necesidades.

Fiel a su convicción de que desde la arquitectura es posible aportar soluciones para los estudiantes en general -aunque pensando prioritariamente en jóvenes con neurodivergencia- de a poco fue dando forma al proyecto, al que se sumaron compañeros de su generación y algunos docentes con los cuales llegó al diseño final. Riveros destaca que para la realización del módulo -único a nivel universitario- fue muy importante el aporte del Fondo de Desarrollo Institucional -en su línea de Emprendimiento Estudiantil- entregado por la subsecretaría de Educación Superior del ministerio de Educación, siendo adjudicado cuando era estudiante regular de la UTEM.

Una experiencia sensorial para tranquilizar la mente

Al ingresar a la sala, lo primero que se encuentra es una leyenda, también disponible en sistema Braille, que explica la funcionalidad del módulo y de los espacios disponibles, lógica que se replica en los otros espacios interiores, apoyado con audio guías. En su habitación principal, la estructura techada deja abierto un espacio por donde entra luz natural y desde donde cuelga un columpio que da la sensación de “estar flotando en el mar”, según explica Mitzi Riveros.

Para llegar al diseño definitivo se realizaron varios “focus group” con estudiantes neurodivergentes a quienes se les presentó la estructura y se les hizo experimentar con colores y texturas con las que se sintieran cómodos/as y les aportaran tranquilidad. “Recabar esta información fue muy relevante porque, por ejemplo, no todos los colores proyectan las mismas sensaciones en las personas con neurodivergencias. Así fue como llegamos a la gama de azules, que fue una de las favoritas, ya que se asocia al mar o al cielo; así también los colores tierra, que se asocian a la naturaleza”, explica la arquitecta.

La estructura, construida por la propia profesional en madera de listones convencionales, tiene unas dimensiones de 3 metros de ancho por 2.5 metros de profundidad, con capacidad para dos personas simultáneamente: un estudiante y una persona tutora del PAES. Otra de las características es que no se intervino el edificio patrimonial que lo alberga, ya que es un módulo proyectado de manera autónoma, que cuenta también con un sistema eléctrico independiente y está hecho a base de paneles tipo mecano desmontables que -de ser necesario- permiten su desplazamiento a otros lugares. 

Actualmente, esta instalación está abierta solo para los estudiantes de la UTEM y se encuentra operando en una marcha blanca. Se espera que en marzo próximo el lugar cuente con un itinerario de servicio definido para recibir a las alumnas y los alumnos que lo requieran, a través de la administración de tutores del PAES de esta casa de estudios. 

De acuerdo a Riveros, el aprendizaje obtenido en la realización de esta estructura le permitirá seguir generando nuevos proyectos relacionados con inclusión, en el que las personas con neurodivergencias interactúen con su entorno. “Espero llegar a nuevos proyectos de este tipo y -por cierto- sería muy interesante que otras instituciones de educación pudieran tomar este módulo como inspiración, porque creo que espacios así pueden ser un elemento relevante en la calidad de educación”, enfatiza.

Fuente: Radio Nuevo Mundo

Inician estudio de proyecto sobre protección de humedales rurales

La norma que comenzó a ser analizada en Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, busca establecer criterios mínimos para la sustentabilidad de estas reservas de agua.

La Comisión de Medio Ambiente inició la discusión del proyecto que dicta normas para dar protección a los humedales rurales.

La iniciativa contempla que, a través de un reglamento, se definirán los criterios mínimos para la sustentabilidad de estos humedales. Esto, con el fin de resguardar sus características ecológicas y su funcionamiento, y de mantener el régimen hidrológico, tanto superficial como subterráneo. Esto último deberá ser replicado, además, en las ordenanzas municipales.

Asimismo, establece modificaciones a otros cuerpos legales. En específico, a la Ley General de Urbanismo y Construcciones y a la de Bases Generales del Medio Ambiente, para otorgar mayores medidas de protección a este tipo de humedales.

El contenido de la propuesta la presentó el diputado Jaime Sáez (RD), uno de sus autores. Señaló que esta tiene como objetivo complementar la ley 21.202 que reguló la protección de los humedales urbanos.

 

Estos humedales han significado un avance sustantivo para la protección de estos ecosistemas (…) Por la importancia que tienen en la retención de carbono, la protección de servicios sistémicos como agua dulce y sitios de nidificación. Son sitios que amortiguan posibles desastres naturales”, enfatizó.

El legislador agregó que, en un contexto de crisis climática y sequía extrema, estos cuerpos de agua son relevantes. “Requieren que la política pública se haga cargo de ellos, en cuanto a su protección, conservación y restauración ecológica”, remarcó.

Sobre la norma, también expuso la jefa de la División de Recursos Naturales de la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Daniela Manuschevich. La personera expresó que valoran este proyecto.

Aseveró que es necesaria una legislación robusta de protección de los humedales. En ese sentido, explicó que gran parte de los planteamientos de la iniciativa están contemplados en el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas.

Este proyecto, en estado de tabla para la Sala, ya fue aprobado por el Senado y por las comisiones de Medio Ambiente, Agricultura y Hacienda de la Cámara.

 

Un escritor parido en el Valle de Curacaví 2da. parte

Reconocimiento especial para Don Arturo Castillo Chacón (QEPD) por su interés en dar a conocer a este gran poeta nacido en el valle de Curacaví.
Agradecimiento especial para Juan Pablo Morales Farfán, Astrid Catalán y Aníbal Monasterio Vásquez.
 
"Yo se viajar por la muerte, pero no por la vida"
Rosamel del Valle
Curacavi 1901 - Santiago 1965

País en Blanco y Negro

... En primer lugar, qué sentido tienen mis ojos. Suponiendo que irremediablemente esto tuviera que suceder al ahogarse la tarde, yo tendría que hablar o contar todo desde la habitación del sentimiento. Pero, aunque no se ha agotado la producción universal de suspiros, me parece que puedo desertar fusil al hombro de tales vicios. Muerte al suspiro. ...

Mi habitación tiene altos muros y aquí no proclamo ninguna consistencia, ningún color especializado. Afuera el cielo corre velozmente. Me gusta ver pasar los peces que caen de los árboles. Pero la piel tibia de las palabras se estira con cuidado, pues la noción no aparece siempre en cada discurso. Y no es que yo tenga que hablar de hechos precisos, de sucesos de gran estatura. Vive en mí lo mágico. Ojo que no se sobresalta, ojo perdido.

Mi sobresalto no tiene huella de lo pequeño o lo grandioso. Tiembla mi pupila. Tiembla mi pupila. Es cosa diferente. Y en todos los ojos una luz se ahoga.

 

En 1930 Vicente Huidobro, legítimamente deslumbrado por la lectura de la obra País Blanco y Negro, escribe desde París a su joven autor, Rosamel del Valle: “lo felicito con toda la sinceridad que siempre me ha caracterizado y que tantos enemigos me ha valido. Su libro tiene páginas sencillamente admirables. Es increíble que tan joven haya logrado Ud. una maestría semejante. ¡Qué seguridad en sus trazos, qué riqueza de gama!”.

La legitimación de la poesía de Rosamel del Valle (Curacaví, 1901 - Santiago 1965, nacido Moisés Gutiérrez y rebautizado así en honor a un amor de la adolescencia: Rosa Amelia del Valle) no provino, sin embargo, de estos golpecitos en la espalda de Huidobro (el sincero), ni de su productiva amistad con Humberto Díaz Casanueva, o de su inclusión en la justamente mítica Antología de la poesía chilena nueva (1935) preparada por Eduardo Anguita y Volodia Teitelboim.

En rigor, la poesía de Rosamel del Valle, por motivos tan oscuros como diversos (motivos que en ocasiones tomaron los nombres de Raúl Silva Castro o Alone), no ha ingresado a nuestra historia literaria (a nuestro pequeño y laureado canon), permaneciendo, en cambio, en la caótica y fértil charla de los poetas (en las bibliotecas particulares de algunos de ellos, los más jóvenes, es posible hallar hermosas y cuidadas ediciones de las fotocopias de su obra). Este escenario ha sido violentamente modificado por la publicación de la antología Un Orfeo del Pacífico y la (in)esperada aparición de una Obra Poética del autor en dos volúmenes. Se trata de trabajos de características disímiles.

La antología preparada por Hernán Castellano- Girón puede ser objeto de las críticas habituales a cualquier trabajo que implique elegir textos de un corpus contundente y macizo: faltan poemas importantes (sobre todo de la producción final del autor), y otros son injustamente fragmentados para “hacerlos caber” (libros como Orfeo y El Sol es un pájaro cautivo en el reloj acusan la merma). En cambio, no sobra absolutamente nada. El prólogo del propio Castellano-Girón resulta útil para comprender el valor intrínseco de publicar esta poesía en el contexto de comienzo/fin de milenio, aunque su escritura, a medio camino entre la exégesis y el manifiesto, resulta algo confusa en ocasiones. La edición de Sanhueza cierra el gesto que la antología de Castella-Girón propone: en el prólogo Sanhueza contextualiza la poesía de Rosamel, entregando herramientas para su comprensión y, con alguna dosis de elegante sarcasmo (se lee entre líneas que los académicos no han valorado esta obra por considerarla “difícil”), indica el lugar que cabe a esta poesía en la literatura chilena contemporánea.

La edición es impecable: las notas son relegadas al final de los volúmenes (de modo que no interrumpan la lectura, cosa que inevitablemente ocurre con la antología de Castellano-Girón), se publica una buena cantidad de material hasta hoy inédito (aun cuando se deja constancia de que hay muchos textos dando vueltas) e incluso siguiendo una sabia tradición de los editores norteamericanos se añade un índice de “páginas cuyo final es final de estrofa”. En todo caso, ambos libros cumplen con el objetivo básico de acercar esta poesía a sus lectores. Leyéndolos conocemos (reconocemos) a un poeta que supo incorporar la lectura de las vanguardias históricas (las lecciones de Breton y del propio Huidobro) y, a la vez, perfilar una obra decididamente personal. El autor pertenece a esa familia de creadores que, como Rimbaud, manifiestan su inconformidad y rebeldía ante la disociación tradicional entre arte y vida, y sospechan, en general, de todo reduccionismo.

La poesía de Rosamel busca obsesivamente la comunicación entre el mundo y el ser humano, a través de una estética de la videncia que muchas veces conduce al poeta a un saludable desarreglo de los sentidos. Con la publicación de Orfeo (1944) esta obsesión del autor se hace presente como un proyecto bastante definido: explicar (por ambigua o paradójica que resulte tal empresa) la existencia del hombre a través del mito. Se trata de un poema caudaloso y monumental, serio, que Rosamel reescribirá una y otra vez en el resto de sus libros, acaso releyendo el mito y su propio poema con una mayor soltura de cuerpo, aproximándose más y mejor al espíritu de la música que en su supuesta obra magna.

Desde El joven Olvido (1949) surge en esta escritura cierto humor melancólico y violento (nacido muy probablemente de la residencia del autor en Nueva York, desde 1946, como corrector de pruebas para la ONU y de su lúcida lectura de Eliot), que obras posteriores como La Visión Comunicable, El Corazón Escrito y Adiós Enigma Tornasol, corroboran y extreman. El poeta se convierte progresivamente en un callejero, un habitante de la urbe moderna que se dirige hacia aquellos sectores opacos, desconocidos o, por el contrario, excesivamente centrales de la vida citadina para participar allí del rito, es decir, de la manifestación concreta, aunque profundamente transformada, profana y degradada, del fundamento mítico. Poemas como “Aleluya por una joven negra en Harlem” (primer caso de poema-gospell-dionisiáco, que algunos poetas, hoy por hoy, han adoptado como himno) muestran la plenitud del artista-observador, que enfoca los detalles, los mínimos gestos, para mostrar el carnaval, dialogando en el poema, redundando, multiplicándose.
“Debo estar cubierto de escamas. Vengo de ese ruido/ Que hacen las personas apenas nombradas en las conversaciones/ o esas que salen a las calles más solas que el olor a farmacia”, escribe Rosamel en un poema de 1957, acaso adelantando el lirismo quebrado de Enrique Lihn en La Pieza Oscura y Pena de Extrañamiento. Más que el conjetural efecto retroactivo que Un Orfeo del Pacífico y Obra Poética produzcan, interesa la recuperación de cierto tipo de libertad que obras como la de Rosamel del Valle representan: la valentía de una escritura que, para comunicar, no teme replantearse, contradecirse, irse y regresar.

Edición Nr 30 CuracaVive / Autor: de Alejandro Zambra Taller de Crítica Mariano Aguirre
Recopilación de Leonel Gatica Cardemil para CORDESCU
Auspicio de Fundación Sembrando Dignidad y Farmacia El Sol
 
 

 

Proyecto Amar Migrar, la fundación que busca mejorar la vida de niños migrantes en Chile

El Proyecto Amar Migrar nació a mediados de 2021 con la misión de vincularse con decenas de niños migrantes y sus familias a través de un equipo multidisciplinario que busca proteger su infancia y apoyar su proceso de adaptación en Chile. Sputnik conversó con su fundador para conocer más acerca de este proyecto.
Maryelis Pipi llegó a Chile en plena pandemia de COVID-19 junto con su esposo y sus tres hijos desde Venezuela para comenzar una nueva vida en Santiago en 2021. Se instalaron en la comuna de Maipú, al poniente de la capital chilena, donde existen varios campamentos migrantes. Son asentamientos irregulares caracterizados por la pobreza, precariedad habitacional y vulnerabilidad de las familias que los habitan.
 
Según el último Catastro Nacional de Campamentos realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en Chile existen 1.091 campamentos. Eso se traduce en 71.961 viviendas precarias y de ellas, cuatro de cada 10 corresponden a familias migrantes.
 
 
"Desde que mis niños van a esa fundación, han aprendido mucho, ellos siempre están atentos a todo lo que necesitemos. Me parece genial que exista esta iniciativa y que se potencie el desarrollo de su infancia", dijo Maryelis a Sputnik.
 
La joven explicó que es difícil el proceso de adaptación en otro país, con una cultura diferente. Sin embargo, el PAM le ha permitido a sus hijos que el impacto del cambio de vida "no sea tan grande".
 
El mismo año que Maryelis llegó a Chile junto a su familia, Diego González dio comienzo al PAM, proyecto que le ha cambiado la vida a decenas de familias migrantes. "Estamos en un proceso de aprendizaje, este es un proyecto reciente. Tenemos la categorización de fundación sin fines de lucro a partir del mes de febrero [de 2022], pero es algo que se viene gestando desde principios del 2020 y finales del 2019, de forma individual", dijo González a Sputnik.
Diego González, fundador del Proyecto Amar Migrar - Sputnik Mundo, 1920, 28.11.2022
Diego González, fundador del Proyecto Amar Migrar
En 2017 González comenzó a colaborar como docente voluntario en la fundación Servicio Evangélico Migrante, donde dio clases de español a migrantes haitianos y más tarde hizo su práctica profesional en la Oficina Migrante de la Municipalidad de Maipú. "Ahí me empiezo a involucrar más con las causas de la necesidad, de los desafíos que tienen las personas migrantes cuando llegan a Chile, el contexto también en el que viven".

"La migración, ese tema que estaba en boca de todos, y los medios de comunicación, llámese canales de televisión, contribuyen a generar una visión negativa de lo que es la migración. Siempre se enfocan en las personas adultas, entonces estaban dejando de lado un foco de trabajo muy importante para el futuro en el presente, que es la niñez migrante", dijo el fundador de PAM.

Voluntarios y un vínculo integral

González contó que las redes sociales sirvieron mucho para dar a conocer su trabajo en el PAM. Gracias a ello, comenzaron a llegar los primeros voluntarios al proyecto. Hoy son más de 100 de colaboradores en equipos de tutorías, trabajo social, psicología, comunicación audiovisual, diseño, jurídico, que trabajan en pos de proteger la infancia de los niños migrantes.
 
El equipo de tutorías realiza el trabajo en terreno, de acompañamiento al niño en su proceso educacional y de aprendizaje integral. El equipo jurídico entrega orientaciones de migración, trámite migratorio, visa temporaria, visa definitiva, permiso de trabajo.
 
"Es muy importante el equipo jurídico, porque también entrega asistencia legal en los casos de vulneración de la niñez. Está vinculado también con la Oficina de Protección de los Derechos del Niño. El equipo de psicología, apoyo y desarrollo en habilidades psicoemocionales, también involucra a padres y la comunidad, haciendo vínculos para que finalmente el niño tenga un apoyo integral en su proceso de inserción", agregó.
El proyecto está focalizado en los campamentos de la comuna de Maipú: Vicente Reyes, Luna de Haití, Fe y Esperanza y la Toma Latinoamericana. En ellos, la fundación se ha vinculado con 60 niños de forma directa e integral.
"Hacemos el vínculo con la familia, con el centro educacional, el centro de salud familiar, y se hace un seguimiento finalmente del proceso de crecimiento del niño", dijo González. 
El joven comentó que han realizado actividades de un impacto mayor, en las que incluso han logrado llegar a más de 200 niños.

"Un trabajo duro"

Proyecto Amar Migrar, fundación que trabaja en Chile para mejorar la vida de decenas de niños migrantes y sus familias - Sputnik Mundo, 1920, 28.11.2022
Proyecto Amar Migrar, fundación que trabaja en Chile para mejorar la vida de decenas de niños migrantes y sus familias
El trabajo realizado por el PAM se financia con los aportes monetarios voluntarios de personas naturales, es decir, no hay empresas de por medio.
 
"No tenemos un aporte que sea 100% seguro en el tiempo y menos que se mantenga. Ahora estamos con saldo 0 y justo se nos junta con diciembre, un mes de harto gasto, porque está la Navidad para los niños y la actividad de cierre de fin de año", dijo González.
 
Por ello, el PAM tiene una campaña constante de recolección de artículos escolares, dulces e insumos necesarios para materializar actividades, eventos puntuales o donación de dinero.
"Es un trabajo duro que no lo hace cualquier persona, el andar consiguiendo recursos o algo por el estilo. Y ahora estamos en campaña de eso, con la intención de seguir materializando el trabajo, lo que queda de año y el próximo año", finalizó González.
Fuente: Sputnik / Autor: Alexis Polo Gonzalez

Se cumplen 60 años de la masacre en la población José María Caro

Mientras Chile hacía noticia a nivel global por el hito de ser el anfitrión de la Copa Mundial de Fútbol en 1962, pocos meses después, en noviembre del mismo año, el foco se trasladaba hasta este sector del sur de Santiago, por la fuerte represión que vivieron los pobladores del lugar. 

Chile mostraba un rostro de un país sin problemas. Entre el 30 de mayo y el 17 de junio  de 1962 se había desarrollado  la séptima edición de la Copa Mundial de Fútbol. La organización enfrentó diversas dificultades, principalmente respecto a la infraestructura necesaria, lo que amenazó en varias oportunidades la realización del torneo, en especial tras la ocurrencia del terremoto de Valdivia de 1960, que destruyó gran parte del territorio sur del país. Pese a ello, el evento se realizó en cuatro sedes: Arica, Rancagua, Santiago y Viña del Mar. 

La final se disputó en el  Estadio Nacional de Santiago de Chile. Brasil consiguió su segundo título mundial al derrotar a Checoslovaquia por 3-1.  Chile, tras realizar una gran fase previa, logró el tercer puesto al derrotar a Yugoslavia,  consiguiendo el mejor resultado en la historia del fútbol chileno en una Copa Mundial hasta ahora.

Chile vivía días en que el fútbol era el tema. Era un país en que aparentemente no había problemas.

Pero la procesión iba por dentro. 

 

Gobernaba Jorge Alessandri Rodríguez, hijo de Arturo Alessandri Palma que, igual que el padre, llevaba adelante una política antipopular. Su gobierno se caracterizaba por las constantes alzas de los precios de los productos de primera necesidad, miserables reajustes de sueldos y salarios. A lo que se sumaba la represión.

La CUT, desde el Tercer Congreso de agosto de 1962, y en cumplimiento de sus resoluciones, intensificaba sus acciones, exigiendo mejores condiciones de existencia para obreros y empleados. Era una lucha a la ofensiva.

La CUT convocó para el lunes 19 de noviembre de 1962 un paro nacional por 24 horas. Se desarrolló exitosamente. Paralizaron las actividades económicamente fundamentales del país. Incluso, en los barrios, trabajadores y dueñas de casa se organizan y se movilizan. Son más de 200.000 trabajadores que acataron la orden de parar dada por la Central Única.

En la población José María Caro se tuvieron noticias que un sector de empleados ferroviarios había roto la huelga y se disponía a hacer correr trenes en dirección a Puerto Montt.

La CUT convocó para el lunes 19 de noviembre de 1962 un paro nacional por 24 horas. Se desarrolló exitosamente. Paralizaron las actividades económicamente fundamentales del país. Incluso, en los barrios, trabajadores y dueñas de casa se organizan y se movilizan. 

Ante este hecho, los vecinos, considerando que la única vía férrea hacia al sur pasaba por su sector, se tomaron un tramo de la línea. Levantaron barricadas y ellos mismos, con sus cuerpos, formaron un palpitante muro. Eran familias enteras tendidas sobre los durmientes. No circuló ningún tren. Los más de tres mil pobladores que se manifestaban en la línea férrea celebraron alborozados su triunfo.

Carabineros intentaron disolver a la gente. Hicieron uso de sus armas de servicio. Asesinaron a Nemesio Barraza, de 28 años. Pero fueron impotentes para dispersar a la multitud.

Llegaron los valientes soldados

Entonces aparecieron soldados del Grupo 10 de la Fuerza Aérea (en toda su historia la FACH sólo ha librado combates contra el pueblo chileno) y del Regimiento de Infantería de San Bernardo.

Venían fuertemente armados y al mando de un general de Ejército de apellido Delgado. Unas 500 personas, incluyendo niños avanzaron hacia ellos, portando una bandera chilena. Sin previo aviso, un oficial ordenó hacer fuego. Una descarga cerrada. La balacera fue terrible. La gente huyó a la desbandada, intentando escapar de la muerte. Lamentos de heridos y gritos de indignación. Cayeron varios que cumplían la hermosa misión solidaria. También otros que no participaban de la acción.

çA las 16 horas de ese lunes 19 de noviembre de 1962, el senador Salvador Allende se hizo presente en la Población José María Caro. “Vengo –dijo- a enterarme de esta tragedia. Vengo a imponerme del dolor de esta gente. Pediremos una amplia investigación y el castigo para los responsables de esta masacre”.

Pero, como ha ocurrido con las masacres en nuestra historia, los autores materiales e intelectuales de ellas han quedado en la más absoluta impunidad.

Sin previo aviso, un oficial ordenó hacer fuego. Una descarga cerrada. La balacera fue terrible. La gente huyó a la desbandada, intentando escapar de la muerte. Lamentos de heridos y gritos de indignación. 

Esa noche del lunes 19 de noviembre de 1962, el ministro del Interior de Alessandri, Sótero del Río, leyó un comunicado por cadena nacional de emisoras. Dijo:

“Extremistas quedaron víctimas ante el fracaso de la huelga.  En estos graves incidentes creados por turbas organizadas, se realizaron criminales sabotajes que trataron de impedir la libre circulación de ferrocarriles, atacando a las fuerzas armadas.

El ministro del Interior dio cuenta de la muerte de seis “provocadores”.

¿Quiénes eran estos “provocadores”?

Ella se llamaba Elisa Ramírez. Era una joven obrera textil de 16 años, que cayó asesinada en el interior de su hogar por la bala de un militar que atravesó la pared de tablas de su modesta vivienda y la hirió de muerte en el bajo vientre. Sus restos descansan en el cementerio metropolitano.

Juan Barrera, de 37 años de edad. Sus restos están en el cementerio general.

Ricardo Cubillos, muerto cuando cumplía  los 16 años de edad por un soldado del Regimiento de Infantería de San Bernardo, estando al frente de su casa.

Nemesio Barraza, asesinado por un  carabinero a la edad de 28 años.

Hipólito Brevis y Jorge Miranda.

Además, quedaron 40 heridos. Algunos graves. Por ejemplo, a Julio Aranda una bala le destrozó un brazo. Y un centenar de detenidos.

Uno de ellos, fue Roberto Parra, el hermano de Violeta, que participó en la manifestación de la mañana del 19 de noviembre de 1962 en la Población José María Caro, pues vivía en ella, en calle Azteca.

La carta

Violeta Parra estaba en Francia y allí conoció la noticia. Fue en esa ocasión que escribió su famosa canción “La carta”:

“Me mandaron una carta 
por el correo temprano 
y en esa carta me dicen 
que cayó preso mi hermano 
y sin lástima con grillos 
por la calle lo arrastraron, si. 

La carta dice el motivo 
que ha cometido Roberto 
haber apoyado el paro 
que ya se había resuelto 
si acaso esto es un motivo 
presa también voy sargento, si. 

Yo que me encuentro tan lejos 
esperando una noticia 
me viene a decir la carta 
que en mi patria no hay justicia 
los hambrientos piden pan 
plomo les da la milicia, si. 

De esta manera pomposa 
quieren conservar su asiento 
los de abanicos y de frac 
sin tener merecimiento 
van y vienen de la iglesia 
y olvidan los mandamientos, si. 

Habrase visto insolencia 
barbárie y alevosía 
de presentar el trabuco 
y matar a sangre fría 
a quien defensa no tiene 
con las dos manos vacía, si 

La carta que he recibido 
me pide contestación 
yo pido que se propague 
por toda la población 
que el león es un sanguinario 
en toda generación, si. 

Por suerte tengo guitarra 
para llorar mi dolor 
también tengo nueve hermanos 
fuera del que se engrilló 
los nueve son comunistas 
con el favor de mi Dios, si.”

Portada de El Siglo del miércoles 21 de noviembre de 1962
Portada de El Siglo del miércoles 21 de noviembre de 1962

(*) Iván Ljubetic Vargas es historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER.

“Cada planta te anuncia las leyes eternas, cada flor conversa más y más alto contigo”.

“Cada planta te anuncia las leyes eternas, cada flor conversa más y más alto contigo”.
Goethe, La metamorfosis de las plantas, 1790

El gran Karl Linneo (Råshult, 1707-Upsala, 1778) llamado el “Príncipe de las Plantas” comprendió la maravilla de la diversidad de la vida y usando la ciencia disponible de su época, organizó la flora y la fauna conocida, en la más inteligente de las taxonomías, la que hasta de hoy usamos. En su época había solo 5.940 especies vegetales conocidas, ahora son 298.000. Sin embargo, su organización de la vida es tan perfecta, que la usamos para clasificar los 8,7 millones de especies de todos los tipos que actualmente conocemos en el mundo.

Un poco más tarde, Goethe (Fráncfort, 1749-Weimar, 1832) en su tratado: “La metamorfosis de las plantas”, habla de la fuerza que habita en las semillas. El concepto que usa es el del “arquetipo dinámico interno”, entendido como un impulso de fuerzas formativas. Dice que la planta puede crecer, dar flores o frutos, pero siempre son los mismos órganos los que, con diferentes funciones y formas, cumplen los designios de la naturaleza. Es el tallo que se ha expandido como hoja, que se repliega ahora en el cáliz, más tarde vuelve a mostrarse en el pétalo, luego se contrae en los órganos reproductores y vuelve a expandirse por última vez como fruto. Goethe entendió la magia del desenvolvimiento de la vida en las plantas. El tapiz vegetal que cubre toda la tierra está formado de millones de seres que se mueven en base de ese arquetipo dinámico interno. Él, nos conecta como tierra con el espacio infinito del universo, capturando la luz y las vibraciones espaciales a través de la molécula maravillosa presente en las plantas, llamada Clorofila. Esta alfombra verde, es una colección maravillosa de millones de plantas, árboles, arbustos y otras formas vegetales, producto de la Evolución Biológica a lo largo de milenios. Cada cual, con una función exquisita dentro del tapiz. Plantas mágicas, plantas alimenticias, medicinales, plantas de una belleza extraordinaria, plantas de venenos radicales, y muchas otras con funciones y componentes aún no develados. Emile Zola (París, 1840-Paris, 1902) coetáneo de Goethe escribe en 1864 uno de sus más bellos relatos “Cuentos a Ninon”, en que Simplicio, su personaje, ama a Flor de las Aguas, la etérea ondina de la fuente, sumergido en un bosque mágico y maravilloso, donde todos esos seres son personajes de un exultante naturalismo. Por supuesto Zola nunca imaginó que las extinciones de plantas eran agujeros permanentes en ese tapiz mágico, donde su Simplicio dejó de tener vínculos con el espacio infinito, vacíos donde solo se expandía la nada. En los últimos 250 años se han extinguido 600 plantas a nivel mundial, es decir unas 2,4 anualmente (Botanic Gardens Conservation International, 2021). Cada año tenemos más y más agujeros en el tapiz. Aún los científicos debaten cuál va ser la deuda de extinción, es decir, el costo ecológico y humano futuro de esas desapariciones.

Ya en el siglo veinte, Braun-Blanquet, botánico suizo francés, en 1979 echaría las bases de la Fitosociología o el estudio de las comunidades vegetales. Esto nos permitió conocer las formas y las leyes de cómo éstas se asocian, se ayudan y persisten a través del tiempo. Siguiendo sus pasos en Chile, el gran profesor de la Universidad de Chile, Rodolfo Gajardo Mitchell (QEPD), discípulo de Braun Blanquet, describió todas las formaciones vegetales del país, es decir, cómo éstas se asocian para la vida, lo que dejó plasmado en su libro, “La Vegetación Natural de Chile” (1994). Él, notable científico, recorrió Chile a pie tras los secretos de las plantas y se adentró en los más recónditos parajes para conocer cómo estaba hecha la fitosociología del tapiz mágico chileno.

Pero no fue hasta el año 1973 cuando el extraordinario botánico chileno Carlos Muñoz Pizarro, publicara su libro “Las Plantas Chilenas en Extinción”, donde el tema de la desaparición de plantas desde el tapiz verde nacional, cobraría importancia. Él, con su cautivante pedagogía nos introdujo en el maravilloso mundo de las plantas chilenas y en aquellas que ya no estaban. Murió repentinamente un infausto día mientras daba una conferencia sobre flora chilena en Nueva York.

Hoy sabemos que el tapiz verde chileno tiene 5.500 especies de plantas, pero sólo en 553 de ellas (cerca del 10%) se ha evaluado su estado de conservación; es decir, si están cerca o no de la extinción. Todo indica que actualmente hay una deriva inclemente hacia una pronta extinción de cientos de especies. El Estado desde los años 90 ha progresado en estadísticas, planes y estrategias, pero no en gasto público, investigación ni en conservación efectiva a nivel de especies de plantas y territorios de Chile.

Sabemos que la extinción de plantas está ocurriendo actualmente 500 veces más rápido desde la intervención del Homo oeconomicus en los ecosistemas. El estudio World’s Plants and Fungi (2020) señala que actualmente el 39,4% de las plantas del mundo se encuentran en peligro de extinción, es decir, el 40%. El tapiz del mundo pareciera estar adelgazándose y sus agujeros pronto a estallar por cientos.

Las plantas que ya se han extinguido en Chile.

Seis especies chilenas ya están registradas como extintas, principalmente plantas de islas oceánicas. Éstas son: Sándalo de Juan Fernández (Santalum fernandezianum), Eryngium sarcophyllum, Podophorus bromoides, Incienso (Robinsonia macrocephala) del Archipiélago de Juan Fernández y Toromiro (Sophora toromiro) y Palma de Rapanui (Paschalococus disperta) de Isla de Pascua.

Hasta hace poco se creía que también estaban extintas Chenopodium nesodendron y la Robinsonia berteroi (Resino hembra), especies arbustivas de Juan Fernández que desparecieron oficialmente para el mundo científico durante los años 1956 y 2004, respectivamente. Sin embargo, fueron redescubiertas hace poco por CONAF en esa isla. Similar es el caso del Azulillo (Tecophilaea cyanocrocus Leyb.) de flor azul, una planta endémica chilena que se creía extinta desde hace más de 50 años y que el año 2014 fue redescubierta milagrosamente en la zona central de Chile.

El Sándalo de Juan Fernández (Santalum fernandezianum): Sólo en esta isla se podían encontrar estos árboles de madera perfumada que alcanzaban una talla de 9 metros. Su madera era usada intensamente para hacer imágenes religiosas y reliquias. La especie fue declarada extinta en 1978. Los isleños cuentan una historia particular sobre ella, donde una vez en los años 80 pasó por allá el Almirante Merino, miembro de la Junta Militar, y al conocer la historia de la extinción ordenó a una nave de la Armada que, en su viaje por la India, trajera ejemplares de sándalos para corregir esa lamentable situación. Los Sándalos de la India (otra especie, Santalum álbum) llegaron en varias decenas a la isla, y los guardaparques locales demudados, sabia y silenciosamente, los acumularon para que luego el tiempo los tapara con un manto de olvido y no se convirtieran en una nueva planta invasora de esas islas.

La Palma de Rapanui (Paschalococus disperta): Fue una especie de palmera endémica de Isla de Pascua donde se extinguió en 1650. La superpoblación de la etnia rapanui en el período 800-1600, habría llevado a su extinción. Se postula que la desaparición de esta palma, junto con otros elementos de la biota, habría contribuido al colapso de la sociedad que habitaba en la isla en ese momento. ​Entre las causas de su extinción, se sugiere la tala para obtener los comestibles palmitos o para construir canoas para la pesca. Como ha sido documentado históricamente, este período muestra un doloroso ejemplo de falta de consciencia ecológica humana.

Las plantas que están por dejarnos

Son muchas las especies de plantas chilenas que actualmente están al borde de la extinción misma. Ya no solamente en las islas oceánicas como Rapanui y Juan Fernández, sino en la zona central del país, el lugar de mayor diversidad florística y de endemismos. Se calcula que un 68% de nuestra flora nacional está amenazada, debido a cambios en el hábitat, sobreexplotación, plantaciones forestales, ganadería, desertificación, poblamiento humano, incendios forestales y cambio climático, un porcentaje muy superior al 20% mundial en peligro. Originalmente la cubierta de los bosques templados desde la región del Maule a Aysén correspondía a 18,4 millones de hectáreas (Lara et al. 1999). Estudios recientes sobre la cubierta vegetal para la zona centro-sur de Chile, estiman que los bosques nativos cubren sólo un área total de 13,4 millones de hectáreas, lo cual implica una disminución de más de un 40% de la cobertura.

En el caso de árboles nativos chilenos, algunos investigadores de la Universidad de Concepción, evaluaron 147 especies, de las cuales el 35% están amenazadas de extinción, mientras que, de las 44 especies evaluadas por el Ministerio del Medioambiente, un 93% está amenazada de extinción.

Están por dejarnos: el Canelillo o Pitao (Pitavia punctata), Queule (Gomortega keule), Belloto del Sur (Beilschmiedia berteroana), Ruil (Nothofagus alessandrii), Orquídea Amarilla de Nahuelbuta (Chloraea cuneata), Mariposa de Los Molles (Alstroemeria pelegrina), Palma Chilena (Jubaea chilensis), Capachito (Calceolaria campanae), Avellanita (Avellanita bustillosii), Dalea (Dalea azurea), Lucumillo (Myrcianthes coquimbensis), Matarma lanosa (Metharme lanata), Michay de Paposo (Berberis litoralis) Michay rojo (Berberidopsis corallina).

CONAF hasta ahora ha hecho un esfuerzo sobrehumano por contener las extinciones de estas especies en algunas áreas protegidas, y, a través de Planes de Conservación, extender más allá de sus límites su conservación. Sin duda, un esfuerzo muy por debajo de los cientos de millones de dólares que el Estado invirtió en plantar pinos y eucaliptos. También algunas empresas y académicos han tomado algunas especies para reproducirlas biotecnológicamente, pero se trata de esfuerzos muy pequeños y asistemáticos, que debieran ser fuertemente impulsados por el Estado, garante último de la biodiversidad del país.

El futuro del tapiz verde del país en el actual contexto es altamente incierto. Según lo reveló un estudio realizado por la Universidad de Chile (2021), se estima que el 43,6 % de la vegetación nativa de Chile estaría en «alto riesgo» de desaparecer entre 2061 y 2080, en caso de mantenerse las actuales amenazas y la emisión de gases de efecto invernadero. Están por desaparecer a corto plazo cientos de arquetipos dinámicos internos como diría Goethe, se expandirán los agujeros en el tapiz verde de la vida chilena y nuestra conexión con el espacio infinito se hará más débil. Muchos espacios en la taxonomía de Linneo quedarán vacíos. Debemos actuar urgentemente y cambiar drásticamente el ritmo y la burocrática parsimonia del Estado para que ello no ocurra, o por lo menos, a más baja velocidad. La Herencia Natural de Chile sigue en peligro.

Fuente: https://pagina19.cl/

Suscribirse a este canal RSS
Please provide full Credentials Infomation