Log in
Joomla Social by OrdaSoft!

¿Cómo funciona el Bolsillo Familiar Electrónico?: Todo lo que debes saber sobre el nuevo beneficio

Se trata de una transferencia directa del Estado que es parte del paquete de medidas del Plan de Seguridad Económica del Gobierno, cuya ley fue aprobada esta semana por el Congreso.

Un total de siete importantes medidas para generar soluciones que apoyen y sean un real alivio para la economía de los hogares fue las que anunció el Presidente Gabriel Boric, entre las que se encuentra el Bolsillo Familiar Electrónico.

Este beneficio corresponde al Plan de Seguridad Económica del Gobierno y consiste en una transferencia directa de dinero a las familias. A continuación conozca todos los detalles de este aporte que busca aliviar la economía de las familias del país.

¿En qué consiste el Bolsillo Familiar Electrónico?

El Bolsillo Familiar Electrónico es una transferencia directa del Estado para la compra de alimentos. Este valor se verá reflejado en un monto separado dentro de la misma CuentaRUT. Los recursos cubrirán hasta un 20% del valor de las compras en este rubro.

¿Cómo funciona el Bolsillo Familiar Electrónico?

El monto correspondiente al Bolsillo Familiar Electrónico será transferido a una caja chica dentro de la Cuenta Rut y se va a activar como un descuento de 20% cada vez que se realice una compra en el almacén, en el supermercado o en las ferias libres.

Si el aporte del Bolsillo Familiar Electrónico no es utilizado por completo en un mes, el monto se acumula para el periodo siguiente.

¿Quiénes reciben el Bolsillo Familiar Electrónico?

El aporte del Bolsillo Familiar Electrónico será recibido por los actuales beneficiarios del Aporte Canasta Básica Protegida, es decir, las cargas del Subsidio Único Familiar (SUF), la Asignació Familiar (AF), o quienes sean parte del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (SSyOO).

¿Cuántos hogares serán beneficiados por el Bolsillo Familiar Electrónico?

El Bolsillo Familiar Electrónico beneficiará a cerca de 3 millones de cargas familiares, que componen cerca de 1,5 millones de hogares. 

¿Cuál será el monto total de este beneficio?

El monto del bolsillo electrónico será de $13.500 mensuales por carga familiar. Es decir, un hogar de una madre y dos niños (que sean cargas) recibirá $27.000 pesos por mes.

¿Hay que postular al Bolsillo Familiar Electrónico?

Para recibir el monto del Bolsillo Familiar Electrónico no es necesario postular. El aporte económico se entregará automáticamente a las y los beneficiarios del SUF o AF o receptor de transferencias monetarias del SSyOO.

¿Cómo se pagará el Bolsillo Familiar Electrónico?

El Bolsillo Familiar Electrónico será pagado por el IPS, a través de un depósito a la CuentaRUT.

¿En qué comercios se puede ocupar el dinero del Bolsillo Familiar Electrónico?

El monto del Bolsillo Familiar Electrónico se puede utilizar en aquellos comercios del rubro de alimentos, como supermercados y almacenes.

¿Qué productos se pueden comprar con el Bolsillo Familiar Electrónico?

Este beneficio está enfocado en ayudar a las familias a enfrentar el alza del costo de la vida, en particular de los alimentos.

¿El monto es por hogar o por carga?

El monto considerado para el Bolsillo Familiar Electrónico es por carga familiar, que corresponde principalmente a niños, niñas y adolescentes, pero se paga en una sola cuenta.

¿Puedo retirar el monto del Bolsillo Familiar Electrónico en efectivo?

El monto del Bolsillo Familiar Electrónico está enfocado para compras directas de alimentos utilizando la tarjeta de la CuentaRUT. Por esta razón, no se podrá retirar el monto en efectivo.

¿Cómo recibir el Bolsillo Familiar Electrónico si no tengo CuentaRUT?

Para obtener el beneficio, se necesita contar con una CuentaRUT, la que se puede obtener en sucursales de BancoEstado o a través de su página web.

¿Qué pasa si no tengo dinero en mi CuentaRUT?

En caso de que el beneficiario no cuente con dinero en su CuentaRUT, aún así podrá usar el saldo que tenga en su Bolsillo Familiar Electrónico.

Congreso aprueba doble Bono Marzo: Proyecto sobre ayudas económicas se convierte en ley

Tras meses de discusión, el Congreso despachó a ley la iniciativa del Presidente Boric para aumentar al doble el Aporte Familiar Permanente (Bono Marzo), entre otras medidas orientadas a proteger la economía familiar.

Esta tarde el Congreso aprobó el proyecto de ley enviado por el Presidente Boric que permite el aumento al doble del Bono Marzo 2023, entre otras medidas que buscan proteger la economía de las familias del país.

En concreto, la duplicación del ex Bono Marzo permitirá que más de 1 millón 600 mil hogares reciban 120 mil pesos por carga en total.

Entre los otros beneficios que fueron aprobados en el plan de medidas de apoyo para la economía familiar, se encuentran:

  • Creación de un Bolsillo Familiar Electrónico
  • Aumento y ampliación de la Asignación Familiar
  • Aumento y ampliación de Subsidio Único Familiar

Conozca más detalles sobre el nuevo monto del Bono Marzo y los demás beneficios que se podrán concretar con la aprobación del proyecto a continuación.

¿Cuánto es el monto del Bono Marzo 2023?

El Bono Marzo 2023 tiene un valor de $120.000 tras la aprobación del proyecto de ley que fue despachado esta tarde por el Congreso.

El nuevo monto del Bono Marzo 2023 se completará a través de un segundo pago extraordinario con el valor que falta para completar la suma de $120.000.

La primera mitad del Bono Marzo 2023 ya ha sido pagada en las diferentes fechas correspondientes al grupo de beneficiarios al que se pertenece (1 de febrero, 1 y 15 de marzo).

Este segundo pago con el que se completará el monto total del Bono Marzo duplicado se realizará en las fechas que serán informadas oportunamente, por lo que se recomienda seguir los canales oficiales de comunicación del Gobierno para recibir esta información.

Otras medidas de apoyo económico aprobadas por el Congreso esta tarde

Como se indicó anteriormente, el proyecto de ley enviado por el Gobierno no solo incluía el aumento al doble del Bono Marzo. La iniciativa del Presidente también considera otras medidas que se pueden revisar a continuación.

Creación de un Bolsillo Familiar Electrónico

La creación de un Bolsillo Familiar Electrónico significa una transferencia estatal -realizada por el IPS- de $13.500 mensuales por carga

El pago del Bolsillo Familiar Electrónico se realizará dentro de la CuentaRUT como un monto separado, con dedicación exclusiva para la compra de alimentos. 

El objetivo de estos recursos es cubrir hasta un 20% del valor de las compras con el propósito de aliviar el aumento en el costo de la vida para 1,5 millones de hogares. 

En caso de que el beneficiario no cuente con dinero en su CuentaRUT, aún así podrá usar el saldo que tenga en su Bolsillo Familiar Electrónico.

El sistema de Bolsillo Familiar Electrónico reemplazará al “Aporte Canasta Básica de Alimentos”, que tenía vigencia sólo hasta abril de 2023. 

Con la creación del Bolsillo Familiar Electrónico, el beneficio se convertirá en un monto fijo que se extenderá por todo el año.

Aumento de la Asignación Familiar y del Subsidio Único Familiar

La aprobación del proyecto de ley permitirá incrementar en un 20% el monto de la Asignación Familiar (AF) y del Subsidio Único Familiar (SUF) de forma permanente, lo que beneficiará a más de 3 millones de cargas, pertenecientes a 1,5 millones de hogares.

El nuevo monto de los beneficios indicados implica un incremento de hasta 3.500 pesos mensuales.

En otras palabras, el aumento permitirá que una familia beneficiaria del SUF o del primer tramo del AF, que recibía 16.828 pesos mensuales, ahora pueda recibir 20.328 pesos

Para los dos tramos restantes de la AF, los valores pasarán de 10.327 pesos mensuales a 12.475 pesos y de 3.264 pesos mensuales a 3.943 pesos, respectivamente.

Un hogar con dos cargas familiares, recibirá 40.656 pesos mensuales por concepto de SUF (o primer tramo de Asignación Familiar). 

Además, en línea con el objetivo del Presidente de poner a niños y niñas en el centro, se avanzará en la automatización del SUF, para que llegue a más de 900 mil menores de edad que pertenecen al 40% más vulnerable de la población.

Fuente: www.gob.cl/noticias

 

Gobierno. Los avances en doce meses de gestión

La instalación de reformas estructurales y las alrededor de 200 medidas en beneficio de la gente, mientras se acentúa el obstruccionismo de la derecha y la extrema derecha.

 

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric instaló en el Congreso los proyectos de reforma tributaria y de pensiones, buscando aumentar sustantivamente los recursos financieros para planes sociales y elevar los montos de las jubilaciones, ambas medidas que beneficiarán a varios millones de chilenas y chilenos.

Al mismo tiempo, se espera que en estos meses se apruebe la jornada laboral semanal de 40 horas, lo que apunta a un mejoramiento en la calidad de vida para millones de trabajadoras y trabajadores, con efecto positivo en la productividad, lo que se suma a logros como la fijación del salario mínimo en 410 mil pesos y medidas en cuanto al cumplimiento de contratos colectivos y seguridad laboral. Las 40 horas va vinculado a uno de los objetivos que está consagrando la administración de Boric, en una tarea que nunca se había asumido como prioridad central en el país: fortalecer el sistema de cuidados, con acciones específicas a favor de cuidadoras y cuidadores.

En lo global, el Gobierno puso en marcha un plan de 2 mil millones de dólares para ayuda al sector vulnerable de la población, dando cuenta del proceso inflacionario, el alza del costo de la vida y las necesidades de cientos de miles de familias a lo largo del país.

Con positivo efecto social, y beneficiando a millones de personas, el Gobierno tomó medidas, entre varias otras, como aumentar al doble el Aporte Familiar Permanente (Bono Marzo), aumentar y ampliar la Asignación Familiar (AF) y del Subsidio Único Familiar (SUF), concretar la extensión de las postulaciones al IFE Laboral y Subsidio Protege, concretar convenios para rebajar el precio de los medicamentos, Copago Cero en la Red Pública de Salud, progresos en la reducción de listas de espera en el sistema de salud, ampliación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y aumento de la BAES, reforzamiento del fondo de garantías para créditos en el sector de la construcción, congelamiento del alza en el transporte, apoyos concretos para damnificados por incendios forestales este año como el pago del Bono de Recuperación y subsidio laboral, instalación de una hoja de ruta en materia de seguridad pública con cinco ejes fundamentales, anuncio de trabajos para el tren Valparaíso-Santiago y fortalecimiento de la red ferroviaria nacional, paquete de 7 medidas que significó el gasto de 2 mil millones de dólares para beneficiar al 60% más vulnerable de la población, puesta en marcha el proyecto Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (Fogape), reajuste del 12% para empleados del sector público, avance en la entrega de miles de viviendas, aumento en más del 4% en el presupuesto de gasto público, implementación del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

A días de cumplirse un año de la administración del Presidente Boric, la vocera de La Moneda, Camila Vallejo, indicó que “el clima dentro del Gobierno es el de actualizar nuestra promesa, renovar nuestro compromiso”.

La derecha obstruyendo

En estos meses se pudo constatar un ánimo y una acción obstruccionista de la derecha en alianza con la ultraderecha, tanto en el Congreso como en otros espacios institucionales y políticos en temas que fueron más allá de diferencias políticas o de gestión.

Ejemplos decidores están en el rechazo de los partidos del conglomerado “Chile Vamos” junto al ultraderechista Partido Republicano, en cuanto a seguir el trámite legislativo normal de la reforma de pensiones, con indicaciones y análisis, planteando que van a presentar un proyecto propio y exclusivo; los anuncios y opiniones de que “toda la reforma tributaria es mala”, amenazando con votar en contra de la iniciativa en general; colocar cortapisas al proyecto de reducción a 40 horas de la jornada laboral semanal; retirarse de la mesa de seguridad pública y cerrarse a participar en espacios institucionales transversales para abordar este tema y soluciones, entre otras posturas definidas desde el oficialismo como obstruccionistas. Desde la oposición indican que son proyectos que “van en la dirección equivocada”.

A eso se suman las declaraciones de personeros de la derecha negándose a aplicar impuestos a los súper ricos, defendiendo el funcionamiento de las Isapres y planteando la continuidad de la industria privada de pensiones con las Afp a la cabeza, sólo realizando algunas modificaciones.

En los meses recientes, los partidos de derecha y extrema derecha pretendieron usar la acusación constitucional como una herramienta de desestabilización y ataque al Gobierno -en lo que fracasaron-, al tiempo que incubaron la instalación mediática de un Gobierno inexperto, desprolijo, mediocre, a partir de situaciones puntuales que no comprometían toda la gestión gubernamental.

En estos doce meses se hizo costumbre en la oposición patear la mesa, retirarse de espacios de diálogo, amenazar con salirse de diseños comunes, pedir renuncias de altas autoridades, e incluso en un momento amenazaron con retirarse del proceso constitucional si las reglas no coincidían con sus planteamientos.

Estas posturas se ven reforzadas con el dato de la causa de que la oposición tiene prácticamente la mitad de los votos tanto en el Senado como en la Cámara de Diputadas y Diputados y que han estado potenciando el resultado del plebiscito del año pasado en que se rechazó la propuesta constitucional.

Fuente: El Siglo / Autores: Equipo El Siglo - Patricia Ryan

Los movimientos sociales, “fundamental para avanzar en un proceso de cambio”

Ximena Peralta, vicepresidenta de Convergencia Social, enfatizó que “si no existe respaldo social para realizar las grandes reformas, es difícil que se realicen”. Planteó que “los partidos que tenemos voluntad transformadora tenemos que darle absoluta prioridad a colaborar con la reconstrucción del tejido social”. Apuntó que “hay una base de apoyo nueva, distinta y novedosa” de actual Gobierno y sostuvo que “el Presidente tiene un liderazgo refrescante”. Cumplido el primer año de la administración de Gabriel Boric, la dirigenta expresó que “no creo que la inexperiencia, los errores no forzados sea lo que caracteriza a este Gobierno” y opinó que “están avanzando, con justicia social, con un Estado que atiende tanto las urgencias como las reformas estructurales”. Mirando al 2023, sostuvo que para el oficialismo será clave atender la seguridad económica, la seguridad social y la seguridad pública. Sobre la convivencia entre Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, manifestó que “progresivamente hemos logrado establecer confianzas”.

 

Ximena Peralta Fierro, abogada egresada de la Universidad de Chile, es parte de lo que suele llamarse la generación política emergente. Actualmente es vicepresidenta del partido Convergencia Social (la organización donde milita el Presidente Gabriel Boric), militó antes en Izquierda Autónoma y fue presidenta del Centro de Estudiantes de Derecho (CED) de la Universidad de Chile.

Analiza el estado de situación a un año del Gobierno de Boric, y a poco de que la derecha lograra frenar la estratégica reforma tributaria, indica: “Si no existe respaldo social para realizar las grandes reformas, es difícil que se realicen, porque el sistema político es poco receptivo a las demandas sociales”.

Emplazada en cuanto a que se ve ausente al movimiento social en la defensa de las reformas, Peralta sostiene que “hay momentos de flujo y reflujo que los movimientos sociales conocen, tal como conocen que las épocas tienen su signo y que la potencia de sus planteamientos y la representación social que han logrado en torno de esos planteamientos, es algo fundamental para avanzar en un proceso de cambio”.

En cuanto al tema del mundo social y la política, Ximena Peralta señala que “la potencia transformadora de los movimientos sociales está plenamente vigente y, además, creo que los partidos que tenemos voluntad transformadora tenemos que darle absoluta prioridad a colaborar con la reconstrucción del tejido social y movimientos sociales, sin hegemonizarlos, sin buscar conducciones desde arriba, pero sí participando en ellos tal como en otras ocasiones. Que los planteamientos de los movimientos sociales sean planteamientos acogidos por los partidos políticos, y de hecho hoy los planteamientos principales de los movimientos sociales están en el programa del Presidente Boric”.

Advierte que “el sistema político no ha sido eficaz en que aquellos intereses que están representando los movimientos sociales, que tiene demandas para llevar adelante y que esa acumulación fuerza social y política, lleguen a traducirse en cambios en nuestra sociedad, en el Estado, en nuestra institucionalidad”.

Vinculado a expectativas para el 2023 desde el oficialismo, y las inquietudes de la ciudadanía, la dirigenta expresa que “el Gobierno habló de seguridad como su concepto fundamental para 2023 y algunos quieren decir que con eso el Gobierno se desmarca de su origen o genera un  movimiento táctico difícil de comprender. Lo que nosotros decimos es que el concepto de seguridad tal como lo han estado desarrollando las fuerzas que respaldamos al Gobierno, es un concepto amplio que busca abordar en todas sus dimensiones: La seguridad social, la seguridad económica y la seguridad pública”.

 

12 meses de Gobierno. “Hubo aprendizajes, pero también importantes logros”

Para el Gobierno, para el oficialismo, ¿fue un año más de aprendizaje o de logros?

Fue un logro haber normalizado al país en lo económico, lo social, lo político, en las relaciones entre las personas que venía muy desgastado desde la pandemia, en las relaciones interpersonales. Haber logrado esa nueva estabilidad es un logro muy importante.

Fue también un aprendizaje para un conjunto de partidos políticos que trabajan en alianza, una alianza nueva, nos hemos aprendido a conocer y trabajar en común. También hay una base de apoyo nueva, distinta y novedosa respecto de gobiernos anteriores y además muestra un importante compromiso con el Gobierno, como no se mostraba en el Gobierno de (Sebastián) Piñera que su base social y su base política estaba muy diluida.

¿Hubo un equilibrio entre aprendiza y logros?

Hubo aprendizajes, pero también hubo importantes logros y avances que nos permitirán que este 2023 sea un año decisivo en las reformas y en el compromiso del Gobierno con el país.

¿Cómo ve la recurrencia todos estos meses del uso de calificaciones como errores no forzados, desprolijidades, inexperiencia…?

Efectivamente esos términos son recurrentes y uno extraña otros calificativos que caracterizan de forma correcta a este Gobierno. No creo que la inexperiencia, los errores no forzados sea lo que caracteriza a este Gobierno. Me enorgullece un Gobierno donde todos los partidos que forman parte de su arco, expresen un compromiso férreo contra la corrupción, por la probidad, por el avance en materia de justicia social. Y ese encuentro tanto intergeneracional como de distintas tradiciones políticas ha sido el principal sello del primer año de Gobierno.

¿Y el liderazgo del Presidente Gabriel Boric?

Creo que el Presidente tiene un liderazgo refrescante, muy querido por las chilenas y los chilenos. No nos mareamos con las encuestas, donde a veces se está arriba o se está abajo, hoy estamos en una buena curva, pero las encuestas no son razón para modificar nuestro actuar. La buena impresión que existe del liderazgo del Presidente Boric está sobre todo en la cercanía que tiene con las personas y, además, sus compromisos programáticos de Gobierno que están avanzando, con justicia social, con un Estado que atiende tanto las urgencias como las reformas estructurales y que camina en un buen sendero, en conjunto con el gabinete presidencial y en conjunto también con una fuerza social.

¿Dónde están las prioridades de la agenda 2023?

Espero que resolvamos de buena forma la cuestión constitucional. La necesidad de un nuevo pacto social y democrático es una prioridad absoluta para las izquierdas y para todas las fuerzas democráticas. En ese sentido, llegar a buen término con el proceso de escritura de la nueva Constitución, que sea legítima y reconocida como propia por toda la ciudadanía a través del plebiscito a que será sometida, es fundamental. No se requiere solamente un proceso constituyente, sino un proceso constituyente que cambie la relación entre el Estado y las personas, eso es muy importante. Hoy la derecha muy dogmática está tratando de hacer un juego de máscaras, de confundir, diciendo que si bien estuvieron de acuerdo con la idea de un Estado social, ahora retroceden, sin decir que retroceden, comentando que en realidad la subsidiaridad está en el corazón de las necesidades de Chile, que es clave que eso forme parte del nuevo texto constitucional. Hacen argumentaciones engañosas, enredadas, en que plantean que si el Estado social no va acompañado de la subsidiaridad, aquello termina con la iniciativa privada, cuestión que es conceptual, política e históricamente falso. Todo el arco político afirmó que existe el arco para el privado, pero que es distinto que tener un Estado social, donde el Estado tenga una especial preocupación y un especial rol en cuanto a garantizar los derechos, lo que no es incompatible con la participación de privados, y donde tenga un rol en combatir la desigualdad y las injusticias que existen en nuestra sociedad.

Para el contenido de la nueva Constitución es fundamental la correlación de fuerzas que se dé en el Consejo Constitucional. Comenzó la campaña para elegir a las y los integrantes de ese órgano. ¿Qué característica debería tener esta campaña, específicamente la lista “Unidad para Chile”?

La lista “Unidad para Chile” representa de forma nítida la búsqueda de un pacto social y democrático sin letra chica, sin engaños, sin adjetivos complementarios. Representa una voluntad de articularnos para hacer mayorías transversales y sólidas. Por eso a la lista “Unidad para Chile” se le reconocen como el esfuerzo que logró la máxima unidad para enfrentar este desafío constitucional, en un momento difícil, de reflujo, que requiere de la mayor unidad y articulación de las fuerzas de cambio. Vemos que esta lista tiene la posibilidad de tener un buen resultado electoral, y en conjunto con la lista del PPD (Partido por la Democracia), radicales y la DC (Democracia Cristiana) constituir en el Consejo Constitucional una mayoría sólida que defienda aquellos puntos que tenemos en común y, desde luego, que la Constitución de (Augusto) Pinochet quede atrás.

 

“Hemos logrado establecer confianzas”

¿Es muy tensa, convulsa, la relación entre Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático?

Diría que progresivamente hemos logrado establecer confianzas. Hemos ido trabajando para que nuestra diversidad sea una seña de potencia y no de debilidad. Cuando hemos trabajado en conjunto, de forma plena, se ha mostrado como una tesis correcta, acertada. ¿A qué me refiero? A fines del año legislativo, en enero, teníamos acuerdo en 40 horas, en la reforma tributaria, en la de pensiones, logramos enfrentar con total unidad las infundadas acusaciones constitucionales que presentaron uno y otro sector de la oposición. La cohesión que logre constituir el bloque de Gobierno es una condición necesaria para que las políticas públicas que queremos llevar adelante y las reformas estructurales vean un buen camino y se cumpla el programa de Gobierno.

¿En Convergencia Social están conformes con la representación que tienen en el Gobierno?

Lo que nos representa es cómo se lleva adelante el programa, cuales son las políticas públicas que caracterizan a este Gobierno. Nos sentimos no solamente representados sino muy orgullosos de ser parte del Gobierno y creemos que los distintos partidos políticos que son la casa de ministras y ministros, subsecretarios, delegados regionales y presidenciales, seremis, no han sido un impedimento, por el contrario, hay una diversidad que le suma al Gobierno y que permite que tengamos transversalidad.

Se habla de las dos almas del Gobierno, en algún momento el Presidente Boric habló de llegar a constituir un solo conglomerado, ¿es una conversación pendiente, se pueden terminar estos cuatro años con la existencia de dos almas?

Nadie podría decretar la política de alianzas del conjunto de diez partidos oficialistas. Pero creo que en cada uno de los partidos existe un convencimiento pleno de que nuestra unidad  de propósitos es aquello que le da sentido a ser Gobierno en conjunto. Nuestra voluntad es que para que el programe avance seamos una sola fuerza oficialista, que haga de sus matices algo que se conversa al interior, algo que se procesa y se acuerda y que luego salgamos todos a defender en conjunto.

Las fuerzas de la derecha están tratando de avanzar apropiándose del resultado del plebiscito de una forma poco aterrizada, hay una ola conservadora tratando de volver, hay una asolada que nos quiere decir que nuestros sueños de justicia que se expresaron en las movilizaciones en el estallido social, en el pasado proceso constituyente, no valieron nada y que se necesita regresar a esa nostalgia de que en el país no hay conflictos, donde las cosas que no se resuelven no se miran.

Nosotros no creemos en eso, creemos que la realidad social, por dura y compleja que sea, hay que enfrentarla. Por tanto, con la derecha así, azuzada, creyéndose mayoritaria, buscando boicotear y poner en duda las principales reformas del Gobierno, buscando poner en duda la voluntad de cambio que es mayoritaria en Chile, todas las fuerzas democráticas y que creemos en el programa del Presidente Boric, tenemos que estar juntas.

“Este Gobierno está generando una buena síntesis política”

Usted representa a nuevas generaciones en política, Convergencia Social no tiene 100 años, tiene unos cuatro años de existencia, y desde sectores del oficialismo se insiste en que deben llegar los que sí tienen experiencia, los que llevan muchos años en estas lides políticas, los que acumularon trabajo en el Estado, ¿qué sienten cuando se plantea eso?

Convergencia Social nace, formalmente, hace tres o cuatro años atrás, pero en realidad es heredera de una tradición política que tiene ya algo más de una década, desde el autonomismo, el mundo libertario, y en general de una generación que se movilizó, que fue parte de movimientos sociales feminista, estudiantil, territorial, y que decidió constituir una alternativa política en el entendido que el campo político tal cual se vivió en la transición, no tenía espacio donde sintiéramos plenamente y con autonomía  pudiéramos expresar nuestro programa político. Estos partidos, efectivamente, tienen menos décadas en el cuerpo, pero tiene algo bastante refrescante. Nos permite preguntarnos constantemente cómo hacer las cosas, cómo hacerlas mejor, tenemos mucho interés en estudiar qué ha salido bien y qué ha salido mal en otros partidos para no cometer esos errores y buscar que nuestra propuesta también se constituya en un proyecto histórico. Los años que llevamos han sido convulsos, han sido rápidos, pero hemos visto que tenemos representación de mucha relevancia en el pueblo de Chile.

Dicho eso, ni las juventudes por sí solas, ni los jóvenes por el sólo hecho de ser jóvenes, prístinos, sanos, no mañosos, son inmaduros e inexpertos. Como contracara, las personas que tienen más edad, por ese hecho, son mañosos o experimentados. Creo que este Gobierno está generando una buena síntesis política entre la experiencia en las movilizaciones, en los nuevos debates, en la experiencia, en la administración política, en la negociación política, en buscar un mejor equilibrio para que nuestra voluntad de cambio de buenos frutos.

Para algunos es fácil ningunear a la juventud porque sí, nos parece que eso no es correcto, ni tampoco desde nuestra vereda denostar la experiencia porque sí. Nosotros desde la organización autonomista y desde Convergencia Social siempre hemos mirado con mucho respeto al Partido Socialista, al Partido Comunista, su gran elaboración teórica y conceptual, sus grandes dirigentes, pero sí en un momento determinado nos levantamos como partido político con autonomía.

Fuente: El Siglo / Autor: Hugo Guzmán. Periodista.

Jornada de 40 horas: Gobierno espera promulgar ley antes del Día de los Trabajadores

La iniciativa debe pasar por la Comisión de Hacienda del Senado, respecto del gasto fiscal, para después ir a la Sala para su votación final en la quincena de marzo.

En medio de sus últimos trámites legislativos, la ministra de TrabajoJeannette Jara, detalló este sábado los puntos que contiene el proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, destacando también que lo esperan promulgar antes del 1 de mayo, cuando se conmemora el Día de los Trabajadores.

«Hemos estado desde hace seis meses impulsando esta ley que estuvo durante cinco años entrampada. Reduce de 45 a 40 horas con gradualidad la jornada de trabajo, se hacen cargo de los turnos especiales y excepcionales», valoró la secretaria de Estado.

A esto se suma que «se generan las bandas horarias como un derecho de padre y madre para ingresar antes o después a los trabajadores y así acompañar a sus hijos, además de generarse la posibilidad de tener jornadas de 4×3″.

«Nos quedan muy pocos trámites en el Congreso Nacional. Esperamos que con el acuerdo al que hemos llegado, dado que el proyecto ha ido avanzando con votación unánime, podamos, en definitiva, tenerlo listo y darle una muy buena noticia a los trabajadores y trabajadoras del país este 1 de mayo«, anticipó la ministra Jara.

La iniciativa debe pasar por la Comisión de Hacienda del Senado, respecto del gasto fiscal, para después ir a la Sala para su votación final en la quincena de marzo.

Fuente: El Desconcierto

El secreto de Chile para tener el internet más rápido del mundo

Con 216,46 Mb/s de descarga, Chile se convirtió en 2022 en el país con la mayor velocidad de conexión en el mundo. En un diálogo exclusivo con Sputnik, Marcelo Rute, de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, atribuyó el éxito a la competencia en el mercado y la participación estatal para asegurar la conectividad de todos los chilenos.

 

El último balance anual del Índice Global Speedtest, que compara la velocidad de conexión de banda ancha fija alrededor del mundo en base a datos mensuales, colocó a Chile como el país con la mayor velocidad de conexión en el mundo.
 
Los datos arrojados por el estudio, que incluyó datos entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022, coronaron a Chile por sus 216,46 megabits por segundo (Mbps), cifra que supera a países como China (214,58 Mbps) y Singapur (214,23 Mbps), los siguientes en el podio.
Los diez primeros lugares se completan con Tailandia en la cuarta posición, seguido de Hong Kong, Estados Unidos, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Mónaco y Rumanía, en el décimo lugar. El segundo latinoamericano de la lista es Panamá, que aparece recién en el puesto 24, con una velocidad de 115,38 Mb/s.
Los datos marcan además que Chile va en franco crecimiento. La edición de 2021 del índice encontraba a Chile en el segundo lugar por detrás de Singapur. Además, el país ya había encabezado un podio de velocidad de internet: el del sitio especializado Uswitch, que en marzo de 2022 puso a Chile como el de mayor velocidad entre los países de la OCDE, según recogió el medio Xataka.
 
En un diálogo exclusivo con Sputnik, el jefe del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), Marcelo Rute, atribuyó a la competencia en el mercado el elevado nivel de inversión en telecomunicaciones que el país registró en la última década. La cantidad de actores en ese campo favoreció "un mayor despliegue de infraestructura de tecnologías de alta velocidad" como la fibra óptica en todo el territorio, lo que "sin duda eleva los promedios", valoró el jerarca.
 
En la actualidad, Chile mantiene una tasa de penetración de internet fijo en hogares de alrededor de 63%. De ese porcentaje, el 63,2% —unos 2,8 millones de hogares— se conecta por fibra óptica, lo que convierte en la principal tecnología de conexión entre los hogares chilenos.
Más de seis conglomerados privados, en su mayoría extranjeros, controlan el mercado de banda ancha fija en Chile. La competencia entre los mismos, se ha traducido en que alrededor de un 83% de las conexiones de banda ancha fija cuentan con velocidades de descarga sobre los 100 Mb/s, según datos de la Subtel.
 
La española Telefónica (Movistar) lidera el mercado de conexiones de banda ancha fija en Chile con un 28,7% en marzo de 2022, seguido del conglomerado chileno VTR con 28,1%, el Grupo Mundo —de origen argentino y en la actualidad estadounidense—, con 15,1%, el Grupo Claro de México con 10,4%, y los conglomerados chilenos, Grupo GTD con 7,8% y la exempresa estatal —privatizada en 1992—, Entel con 6,7% del mercado, mientras que el 3,1% del mercado es controlado por empresas regionales de menor tamaño.
 
Más allá de la participación privada, Rute destacó cómo la inversión pública ha sido fundamental para el desarrollo. En ese sentido, apuntó que el Estado "ha tenido un rol activo en generar proyectos subsidiables, a través del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, en aquellas zonas con menos densidad de población o menos atractivas económicamente donde la industria no ha llegado por sí sola".
 
Así es que Chile cuenta en la actualidad con el proyecto Fibra Óptica Nacional, compuesto a su vez por los proyectos Fibra Óptica Austral (sur), Fibra Óptica Tarapacá (norte) y Fibra Óptica en Complejos Fronterizos, entre otros.
"Esto nos permitirá dotar de troncales de fibra óptica a lo largo de todo el país, llevando redes de alta velocidad a los distintos puntos de Chile, ampliando la oferta de servicios", subrayó Rute.
Asegurar la conexión en localidades remotas no es algo menor en el país más largo del mundo, con más de 4.300 kilómetros de longitud. En efecto, Rute consideró que el factor geográfico influye en la forma en que cada país afronta la conectividad y señaló que, en el caso chileno, las características del territorio incentivaron al Estado a desplegar fibra óptica en todo el territorio.
Rute recordó que la OCDE destacó a Chile como "uno de los países que más fibra óptica despliega en el mundo" y "el único país de la región que ha desplegado la tecnología 5G en todo el territorio nacional".
 
De todos modos, aún quedan desafíos como "la reducción de las brechas de conectividad". Para eso, el Gobierno chileno aplica planes financiados por organismos regionales que "permitirán llegar con conectividad a las localidades que, principalmente por razones geográficas, no cuentan con servicios de telecomunicaciones".
 
"Cuando hoy hablamos de desigualdades en el país no podemos dejar de considerar el acceso desigual a la conectividad digital que principalmente experimentan las personas que habitan localidades rurales y aisladas", afirmó.
 
Según Rute, la concepción de la conectividad como un derecho se aceleró tras la pandemia del COVID-19, que convirtió al acceso a internet en una "herramienta indispensable". "Hoy podemos plantear que es un derecho básico, el cual entrega soluciones que mejoran la calidad de vida de las personas", enfatizó.
 
A partir de esa lectura es que nace el Plan Brecha Digital Cero, un proyecto lanzado por el Gobierno de Gabriel Boric como una "hoja de ruta" para lograr que chilenos de todas las localidades aseguren su conexión a internet. Además de comprender proyectos de infraestructura en regiones alejadas de la capital o "zonas rojas" de las ciudades, el plan podría incluir la creación de una empresa estatal de telecomunicaciones, según está previsto.
Fuente: Sputnik / Autor: Alvaro Roslik
 

El factor Camila

Atrás quedaron los veranos tranquilos y apacibles en que la clase política se “retiraba” a sus refugios en lagos y playas, y los medios de comunicación los entrevistaban de lo humano y lo divino en “chalas y short”. Eran dos largos meses en que no pasaba nada importante. Hasta que Bachelet se enteró por la prensa del caso Caval, estando en Caburgua; Piñera viajó a Cúcuta para invitar a venezolanos a Chile; y, ahora, el tema de los indultos, que terminó por cerrar un difícil 2022 para el Gobierno, en un tema que –parece– se extenderá al menos por gran parte del verano 2023.

Atrás también, muy atrás, quedaron las declaraciones que la entonces integrante del comando del electo Presidente Boric, Camila Vallejo, realizó en la víspera de Navidad de 2021. Según la entonces diputada, había que "empujar los cambios desde el Gobierno y la calle". La ministra de mejor desempeño de La Moneda ha sido clave para proyectar un cambio de tono y sentido de realidad, en un momento de evidente crisis política para el oficialismo. Aunque algunos no quieran reconocerlo o, tal vez, asumirlo.

Lo cierto es que Vallejo ha asumido un rol estratégico para el Gobierno. No solo convertida en mano única del Mandatario –con la caída de Jackson–, sino marcando los puntos de inflexión en una administración en dificultades. Con total autonomía de su partido, mostrando una seguridad envidiable y literalmente “operada de los nervios” a la hora de ejercer la vocería de Palacio, la ministra ha sido clave al momento de proyectar rutas de salida frente a los constantes errores no forzados cometidos por diversas autoridades del Ejecutivo, incluido el Presidente Gabriel Boric. Sin ir más lejos, la declaración de la ministra respecto a que al Jefe de Estado le habría faltado información a la hora de cursar los controvertidos indultos, fue la señal más clara de reconocimiento de la falta de prolijidad en este verdadero autogol. Hasta ese momento, la ambigüedad había dominado en el Gobierno.

Sin duda, la única manera de salir de un impasse de esta magnitud es partir por lo básico: admitir los errores, los que, en este caso, fueron de fondo y especialmente de forma, como elegir para el anuncio justo el momento en que se estaba a punto de alcanzar un acuerdo en seguridad –arruinando meses de conversaciones y concediéndole un triunfo a la oposición–, o las desafortunadas declaraciones del Presidente que hicieron reaccionar a la Corte Suprema. En los días previos, La Moneda intentó comunicar con señales: la salida de dos fusibles importantes, como la ahora exministra Ríos y el jefe de gabinete del Mandatario, este último, un hombre de la máxima confianza para Boric. De hecho, la declaración de Camila Vallejo proyectó la voluntad del Ejecutivo de abrirse a una salida poco cómoda, como revertir el decreto –cosa que hoy no está contemplada en la ley– o aceptar la decisión de la Contraloría, lo que, a estas alturas, resultaría la mejor salida para La Moneda.

La ministra de la Segegob está demostrando que, hoy por hoy, es la persona que más aporte le hace al Gobierno, y por supuesto, al Presidente Boric. Porque, aunque Carolina Tohá se ha afirmado en su rol, tiene la debilidad de estar asociada a la seguridad pública, un flanco muy vulnerable. Usando frases cada vez más lúdicas –como esa de “no somos superhéroes, esto no es Marvel”– y con un tono empático, proyecta cercanía con la gente, cosa que la mayoría de sus colegas no ha podido lograr. De hecho, llama la atención la falta de posicionamiento de dos ministros claves para la ciudadanía: Carlos Montes (Vivienda) y Ximena Aguilera (Salud). Esta última, la más ausente en lo público, pese a la tremenda capacidad y experiencia que tiene, más aún cuando existe un fuerte rebrote de COVID que ha significado el retroceso de algunas medidas en varios países de Latinoamérica, como Brasil y Colombia.

Pero por muy importante que sea el rol de la vocera, si el Gobierno no hace una reflexión profunda –insisto, profunda– sobre cómo se ha manejado en estos primeros diez meses, los costos irán aumentando, en un año con una economía muy adversa (podemos llegar a -1% de crecimiento) y el proceso constituyente en su segunda parte. Y la oportunidad está al frente. El inicio del segundo año, el 11 de marzo, puede ser el punto de inflexión para proyectar una voluntad de cambio. Sumar más experiencia, abrir la base del Gobierno, diversificar las vocerías, definir y alinear un relato y, por supuesto, prepararse mejor para enfrentar crisis.

Este es un buen momento para definir escenarios y fijar posibles cursos de acción. Es un hecho que las tarifas del transporte deberán subir –ahora serán $40–, que enfrentaremos un plebiscito y que la economía estará fatal. Pero también el Gobierno tendrá oportunidades, como la tramitación de la reforma de pensiones. Recordemos que el solo anuncio del proyecto implicó la subida de 8 puntos en las encuestas para Boric, aunque el efecto fue muy corto, producto de la seguidilla de errores no forzados que vinieron después.

Fuente: El Mostrador

Reforma Previsional: para que nadie quede peor y todos mejoren, el movimiento social debe ser el principal actor del cambio

Tras varios años en discusión y con los datos duros estadísticos que solo indican, las pensiones son cada vez peores en este sistema estricto de capitalización individual, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric se la juega para aprobar, en el rango de este presente coyuntural, la Reforma de Pensiones.

Del Origen a la actual propuesta

La reforma así como está planteada tiene su origen en las demandas del estallido social. Las reformas empiezan con Bachelet en el primer gobierno donde se instaura el Pilar Solidario. Posteriormente la ex presidenta Michelle Bachelet propuso reformas al sistema de pensiones, que no prosperaron. Luego el ex presidente Sebastián Piñera, en el segundo gobierno, ingresó una reforma al sistema de pensiones. Se discutió pero jamás se votó, no hubo acuerdo. En enero de este año antes de dejar el poder, Piñera presentó una reforma tendiente a establecer la PGU (Pensión Garantizada Universal). Esta solo había que votarla a favor más allá de sus alcances. La reforma que ingresa esta semana el actual presidente Gabriel Boric, es algo distinta.

La primera reforma de Bachelet creó un segundo Pilar que no existía (el Pilar Solidario), Boric crea un sistema de 3 pilares que va en la línea de lo planteado por los organismos internacionales (OIT en particular).

El primero corresponde a un sistema mixto con un pilar contributivo (como el actual de capitalización individual, probablemente con otro nombre, donde lo cotizado te pertenece). El segundo pilar de la actual propuesta del oficialismo es de caracter solidario donde el gobierno plantea que el aumento del 6% irá en proporciones que deberán discutirse. Un 6% a cargo del empleador o tal vez empleador y Estado. El gobierno plantea 70% a fondos propios y 30% a fondos solidarios, los que podrían ser intra generacional e intergeneracional, en base a algo muy similar a las cuentas nocionales, que establecen una tasa de reajuste "ficticia" (no es la de mercado) y con fondos "ficticios" ya que se calculan al momento que la persona se pensiona o jubila. El Tercer Pilar, es el Pilar Solidario con PGU Universal y que trae un aumento en el monto de ésta en relación al actual.

Un gran avance

Si, es efectivamente un avance. Hay voces desde la postura neoliberal que alegan un retroceso porque países escandinavos pasaron de un sistema de reparto (similar al existente hasta el 82 en Chile) a este sistema mixto de pensiones y de cuentas nocionales como el de Noruega. Si bien la propuesta oficialista sobre pensiones es un gran avance, es solo un principio: lo que sigue es hacerlo más solidario intra e intergeneracionalmente.

Entre lo que hay y lo que habrá

Aún es pronto para tener información sobre un cuadro comparativo, ya que la reforma de Boric aún no entra a la Cámara de Diputados y Diputadas. Por otro lado no será fácil de comparar. El "Comparado" de la reforma de Piñera con las indicaciones que iban surgiendo llegó a tener alrededor de 250 páginas, por tanto ese comparado entre las distintas propuestas de reformas al sistema de pensiones no será fácil de hacer, pero naturalmente, será necesario construirlo.

Esta Reforma Previsional es un avance en el sentido que se orienta hacia el término del actual sistema de capitalización individual, por tanto se da un paso para terminar con la injusta previsión social que se nos da a la mayoría de los chilenos. Sin embargo, todo depende de la correlación de fuerzas al interior de la Cámara de Diputados y Diputadas y allí el Gobierno no tiene los votos necesarios para lograr algo mejor.

El movimiento social y sus principales organizaciones, la CUT, ANEF, COLEGIO DE PROFESORES, CONFECH, Y OTROS, deberán estar a la altura del desafío para empujar desde la calle e interpelar a aquellos parlamentarios que defienden los intereses de las AFPs y de esa minoría para nada de silenciosa, con suficiente poder en Chile, exigiendo REFORMA TRIBUTARIA Y PREVISIONAL, ahora.

El movimiento social organizado, unido y movilizado debe ser el principal actor del cambio, justamente, para que nadie quede peor y todos mejoren.

  • Publicado en Nacional
Suscribirse a este canal RSS
Please provide full Credentials Infomation