Log in
Joomla Social by OrdaSoft!
Comité Editor Curacaví Digital

Comité Editor Curacaví Digital

URL del sitio web: http://www.curacavidigital.cl

Etapas de avances y retrocesos

La historia del movimiento social se ha caracterizado por vivir etapas de avances y retrocesos. Pero incluso al considerar la estadística, la rueda de la humanidad ha marchado hacia el progreso social.

Hoy vivimos momentos de retrocesos, pequeños o grandes será asunto de la Historia. El retroceso seguramente afectará los estados de ánimo. Los verdaderos progresistas deberán leer este cuadro político y sacar lecciones. Así lo hicieron los obreros chilenos cuando en 1905 masacraron en Iquique a los pampinos que luchaban por sus justas reivindicaciones. También pasó con la matanza de campesinos en Ranquil y San Gregorio, cuyos campesinos pedían la tierra para el que la trabaja, y en las décadas del 60 y parte de 70 se llevó a cabo la REFORMA AGRARIA en nuestra patria. Y así se sacaron las lecciones el 73 cuando se produjo el golpe de estado que a sangre y fuego retrotrajo la historia terminando con el gobierno de la Unidad Popular. La historia nos señala que los partidos progresistas logran avances cuando le entregan direccionalidad al movimiento social.

Esta es la gran tarea que debemos tomar a partir del lunes 8 de mayo. Llevar a la práctica el fortalecimiento y vinculación del movimiento social para otorgarle direccionalidad. La reforma tributaria, la reforma previsional, la industria nacional del litio y todas las reformas sociales tendrán más o menos avances en la medida que el movimiento social sea un verdadero actor en el cuadro político nacional.

Karen Araya Rojas, candidata a Consejera Constitucional: La opción más segura y competitiva para que la izquierda y el progresismo tenga un cupo en la RM

Desde el comando de la candidata señalan: “Karen Araya, de la lista D Unidad para Chile, es la candidatura más viable para llevar la voz de las y los trabajadores a la nueva Constitución en la Región Metropolitana".

En poco más de una semana las y los chilenos iremos nuevamente a las urnas este 7 de mayo, para votar por quien mejor represente nuestros intereses en el próximo Consejo Constitucional, organismo de 50 miembros electos democráticamente para escribir la nueva Carta Magna de la República de Chile.

 

Uno de los aspectos que ha caracterizado esta campaña es la desinformación sobre el proceso y desconocimiento de las y los candidatos, debido en parte a la cantidad no menor de postulantes – en la Región Metropolitana hay 30 candidaturas para sólo 5 cupos–, así como al desgaste generado por los múltiples procesos electorales desarrollados los últimos tres años. Otro aspecto notorio, ha sido el avance de la derecha extrema, y la cooptación del discurso por parte de la derecha neoliberal con domicilio en el gran empresariado, como consecuencia del resultado del plebiscito pasado, en un escenario político marcado por las recientes crisis sociales y políticas que han envalentonado a la oposición.

Sin embargo, por la naturaleza de esta elección, -donde según la región se eligen dos, tres o cinco representantes- la división de la base política del rechazo en tres listas presenta una ventaja para los sectores de izquierda y progresistas respecto del techo alcanzado el pasado cuatro de septiembre con la votación del apruebo. En ese sentido, el objetivo central de esta elección a nivel general para las y los partidarios del oficialismo y ex concertación es optimizar resultados en todas las regiones para alcanzar un poder de negociación importante al interior del nuevo Consejo Constitucional. Según diversos analistas aquello no estaría lejos de pasar, permitiéndoles disputar importantes cambios a la propuesta de nueva Constitución elaborada por la Comisión Experta

En el caso de la Región Metropolitana, con el 44,73% obtenido por el apruebo, el oficialismo representado en el pacto Unidad para Chile, tiene una alta elegibilidad para quien encabeza su lista: Karen Araya Rojas, profesora y madre floridana, con una destacada trayectoria de dirigencia sindical en el gremio docente, y militante del Partido Comunista. La candidata se ha posicionado como la primera opción al interior de la lista durante todas las semanas de sondeos desde que comenzó la campaña, sumado al importante apoyo territorial de parlamentarias y parlamentarios a lo largo de la Región, tales como la Senadora Claudia Pascual, las Diputadas Karol Cariola, Carmen Hertz, Ana María Gazmuri, Lorena Pizarro, Daniela Serrano, Alejandra Placencia, Marisela Santibáñez y los diputados Boris Barrera y Tomás Hirsch.

Asimismo, diversos analistas coinciden en que en este escenario la lista oficialista podría lograr un doblaje en la región (y así arrastrar un segundo candidato), superando y/o empatando a la principal lista contendora de la derecha, que disputa las mismas posibilidades. Incluso, podría dejar a los sectores del apruebo con una ventaja final de 3 a 2 en el distrito.

De esta manera, aunque existen cinco cupos, eso no significa que cada una de las cinco listas tenga asegurado un puesto. En la región se pelea la posibilidad de no solo ganar un escaño para las fuerzas de izquierda y progresistas, sino además quitarle un puesto a los sectores conservadores que se han adueñado de la retórica del proceso y de gran parte de lo que será presentado por la Comisión Experta.

Desde el comando de la candidata señalan: “Karen Araya, de la lista D Unidad para Chile, es la candidatura más viable para llevar la voz de las y los trabajadores a la nueva Constitución en la Región Metropolitana, tanto por sus altas probabilidades de salir electa, como por su doble aporte al ser capaz de sumar otro candidato o candidata al Consejo Constitucional”.

Mientras un 50,2% de las personas aún quiere cambiar la Constitución actual, las y los votantes del apruebo en la Región Metropolitana tienen la misión de presentarse a votar y hacer valer el peso de su sector ante la apertura de la mejor oportunidad para doblarle la mano a la derecha en la principal circunscripción del país.

Fuente: El Ciudadano

 

China apuesta por construir su 'Internet de supercomputadoras'

La red estaría destinada a mejorar la tecnología, la innovación y las capacidades de investigación del país en varios ámbitos.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de China mantuvo una reunión este lunes con investigadores y empresas tecnológicas para la construcción de una 'Internet de supercomputadoras', informa South China Morning Post. 

Para fines del 2025, la red de supercomputadoras conectadas permitiría a los usuarios acceder a múltiples máquinas en una plataforma similar a un navegador. La propuesta estaría destinada a mejorar la tecnología, la innovación y las capacidades de investigación del país en campos como el aeroespacial, la meteorológica, la medicina, las finanzas y la inteligencia artificial. Todo el procesamiento de datos en estas áreas requiere de una potencia informática aún mayor. Un grupo de 15 entidades de estudios avanzados tienen previsto unirse a la nueva red.

En el encuentro, Li Guojie, miembro de la Academia de Ingeniería de China, dijo que las supercomputadoras del país se encuentran entre las mejores del mundo, pero aún están rezagadas en sus aplicaciones industriales en comparación con las de otras naciones. En la última clasificación alemana de los 500 sistemas más rápidos del mundo, China contaba con 162 supercomputadoras, 36 más que Estados Unidos.

Recientemente, Yang Guangwen, director del Centro Nacional de Supercomputación de Wuxi, escribió en una revista del Partido Comunista chino que la idea detrás de la red de supercomputadoras "es similar a la red eléctrica, que combina diferentes fuentes de electricidad para proporcionar energía a varios usuarios".

Fuente: RT

  • Publicado en Mundo
  • 0

Día Mundial de la Voz: los 10 consejos para cuidar mejor tu voz

El 16 de abril es la fecha elegida para concienciar a la población sobre la importancia que tiene la voz en nuestras vidas. Te descubrimos por qué se celebra hoy el Día de la Voz y los mejores trucos para cuidarla.

El Día de la Voz se celebra cada 16 de abril. Esta celebración es una jornada dedicada a la salud y que pretende que todos nos demos cuenta de la importancia que la voz tiene en nuestras vidas como principal fuente de comunicación. No hay mejor forma de expresar nuestras emociones, pensamientos y sentimientos que con nuestra voz.

Esta jornada del Día de la Voz lleva celebrándose desde el año 1999 cuando empezó a ser promovida por la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología. Hay que tener en cuenta que dos de los principales problemas que surgen de no cuidar de nuestras cuerdas vocales son la afonía y la disfonía, muy comunes en la población y que pueden llegar a ser graves si no se tratan de forma correcta.

Los mejores consejos para cuidar de la voz

No hay mejor forma de celebrar por todo lo alto este Día de la Voz que pensando en algunas de las formas que tenemos para mimarla y para conservarla en el mejor estado posible. Por eso, hoy te traemos algunos consejos para cuidar de tu voz que puedes empezar a poner en práctica desde ahora mismo.

  • Bebe mucha agua. Para mantener la zona hidratada es imprescindible proporcionarle grandes cantidades de agua.
  • Limita el consumo de bebidas con alcohol y cafeína. Ambos provocan pérdida de líquidos, lo que no es bueno para cuidar de la voz.
  • Usa un humidificador si vives en un sitio húmedo. La humedad es uno de los peores enemigos de la voz, por lo que debes evitar su proliferación lo máximo posible.
  • Dale descansos. En este Día de la Voz recuerda que es importante darle descansos a lo largo del día para que pueda reposar y recuperarse.
  • No fumes y evita el humo. Una de las cosas que peor le sienta a la garganta es el tabaco.
  • Limita la ingesta de alimentos muy picantes. Este tipo de comidas provocan más ácido y, en consecuencia, reflujo por lo que no conviene abusar de ellos.
  • Controla tu respiración. Tener buenas técnicas de respiración puede ser clave, sobre todo, si proyectas la voz mucho de forma diaria.
  • Acude al otorrinolaringólogo. Si tienes problemas con tu voz de forma frecuente, acude al médico especialista para que revise tu salud vocal.
  • Evita el uso de enjuagues bucales con alcohol o químicos. Resecan mucho la garganta y afectan a la voz si se usan de forma continuada.
  • Mima tu voz. Es la clave. No la fuerces y si sientes que te estás pasando, deja de hablar por un tiempo. Cosas calentitas, dormir bien y evitar los excesos son lo mejor que puedes hacer en este Día Mundial de la Voz.

Fuente: Antena3

  • Publicado en Salud
  • 0
Suscribirse a este canal RSS
Please provide full Credentials Infomation