Log in
Joomla Social by OrdaSoft!
Comité Editor Curacaví Digital

Comité Editor Curacaví Digital

URL del sitio web: http://www.curacavidigital.cl

Bienes Nacionales entrega a agrupación de memoria excentro de detención y tortura en Curacaví

El lugar, ubicado dentro del casco histórico y cercano a la Plaza de Armas de la comuna de Curacaví, fue utilizado como centro de detención y tortura desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el año 1976 de personas que- en su mayoría- se desempeñaban en labores propias de una comunidad agrícola y no tenían militancia política.

A 50 años del Golpe de Estado y en coordinación con la Delegación Provincial de Melipilla, el Ministerio de Bienes Nacionales realizó la entrega oficial del inmueble “ex Tenencia de Carabineros de Curacaví” a la Agrupación Social y Cultural de Derechos Humanos de la comuna.

El traspaso, concretado a través una concesión de uso gratuito de corto plazo, permitirá a la organización la implementación de un espacio de memoria que contempla un museo, biblioteca, sala audiovisual y una explanada.

Al destacar este hito, la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, expresó que “nos alegra poder cumplir nuevamente con el compromiso presidencial de recuperar lugares para la promoción de los derechos humanos, la memoria y la reparación, como es el caso de la ex Tenencia de Curacaví. Poner en valor los relatos que surgieron de centros de detención, tortura y desaparición forzada como éste nos permiten instalar el nunca más con el que queremos que crezcan las nuevas generaciones; una tarea que es del Estado y a la que está llamada la sociedad en su conjunto, porque como dice el gobierno en estos 50 años del Golpe, democracia es memoria y futuro”.

El lugar, ubicado dentro del casco histórico y cercano a la Plaza de Armas de la comuna de Curacaví, fue utilizado como centro de detención y tortura desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el año 1976 de personas que- en su mayoría- se desempeñaban en labores propias de una comunidad agrícola y no tenían militancia política. El año 2019, fue declarado por el Consejo de Monumentos Nacionales como “Monumento Histórico” y el 2023 como “Monumento Nacional”.

El acto de entrega de la concesión, que fue encabezado por el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, se celebra a 50 años de lo ocurrido el 16 de septiembre de 1973, cuando una patrulla de Carabineros, en conjunto con funcionarios del Ejército, trasladó a un grupo de siete detenidos en la ex Tenencia hasta el sector de Cuesta Barriga, donde fueron obligados a descender para ser fusilados, en uno de los tantos episodios dolorosos que marcó la historia de este recinto.

El sitio sufrió más tarde años de abandono, al punto que sus dependencias fueron ocupadas de forma irregular por un grupo de personas que mediante la modalidad de arriendo utilizaba los calabozos como habitaciones, venta de ropa y otros espacios para estacionamientos. Sin embargo, en julio de este año y gracias a las gestiones de la seremi metropolitana de Bienes Nacionales, fueron desalojadas de manera definitiva.

Respecto a esta recuperación, el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, afirmó que “hoy es un día muy especial porque, con esta entrega, se hace justicia y se pone en valor un lugar muy importante para nuestra historia. No dejaremos que espacios tan significativos para nuestra democracia y nuestro futuro sean utilizados de mala manera. Seguiremos trabajando para entregar justicia, seguridad y certeza territorial”.

En la misma línea, el seremi metropolitano de la cartera, Andrés Hidalgo, recordó que “cuando llegamos al gobierno, nos encontramos con que la ex Tenencia Curacaví estaba tomada y siendo muy mal utilizada por personas ajenas al objetivo del sitio de memoria. Lo desalojamos el día 5 de julio, e inmediatamente lo entregamos a la Agrupación Social y Cultural de Derechos Humanos de Curacaví, cumpliendo con el mandato del Presidente de avanzar en saldar la deuda que el Estado de Chile tiene en materia de derechos humanos”.

Según recalcó la Delegada Presidencial Provincial de Melipilla, Sandra Saavedra, tras este paso “comenzaremos a partir de hoy a recuperar este espacio, a abrirlo a la comunidad para que no se pierda la memoria de lo que sucedió acá. Es muy importante recalcar que en los sectores rurales es mucho más difícil recuperar la memoria, porque los hechos que sucedieron están muy ocultos, están muy borrados de la memoria de las nuevas generaciones. En ese sentido, en la recuperación de la memoria, en la búsqueda de justicia, verdad y sobre todo garantías de no repetición, este es un hecho que es muy valorado por nosotros como delegación”.

Para finalizar y emocionada con este avance, Mirta Saéz, dirigenta de la organización de derechos humanos, indicó que “para mí y la agrupación es reconfortante llegar a esto. Este es un espacio que fue abandonado por mucho tiempo por parte del Estado, pero con un trabajo largo y ayuda de muchas personas hemos llegado a este momento. Este es un hito histórico y desde hoy Curacaví va a conservar la memoria y reconocer a nuestros mártires. Esperamos que nuestro trabajo sea un granito para empezar un gran proyecto para que esto quede para la posteridad y no se pierda la historia”.

Fuente: El Desconcierto. / Autor: Daniel Lillo

“A los empresarios les corresponde tener conciencia de que hay necesidades sociales a las que tenemos que responder”: Mario Marcel, ministro de Hacienda de Chile

El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, reconoce que su último año y medio ha sido, a lo menos, "atareado".

Desde que se hizo cargo de las finanzas del gobierno de Gabriel Boric en marzo del 2021 su agenda no descansa.

Y es que asumió con grandes desafíos: estabilizar la economía tras la pandemia de covid-19 y llevar adelante reformas estructurales que forman parte del corazón del programa del gobierno izquierdista.

Si bien con el primero ha tenido relativo éxito -Chile logró reducir la inflación, tuvo un superávit fiscal en 2022 y la inversión extranjera está dando buenas señales-, con el segundo ha tenido tropiezos.

El más importante, el rechazo del parlamento a su reforma tributaria, fundamental para financiar las transformaciones sociales prometidas por Boric.

Tras ese duro revés, el gobierno chileno presentó en agosto un nuevo "pacto fiscal" que pretende recaudar US$8.000 millones. Pero la negociación, a cargo de Marcel, nuevamente ha tenido complejidades: para empresarios y representantes de la oposición, hoy la prioridad debería ser el crecimiento y el ahorro, y no aumentar los impuestos.

 

De paso por Londres para participar en una nueva versión del Chile Day -un evento que busca estrechar lazos económicos entre el país sudamericano y Reino Unido- el ministro habla con BBC Mundo sobre estos desafíos, sobre las dificultades que ha enfrentado en el cargo y sobre tareas pendientes en Chile, como el crecimiento.

Linea gris

¿Cómo calificaría su primer año y medio al mando del ministerio de Hacienda en Chile?

Ha sido un año y medio con muchos desafíos. El más grande fue estabilizar la economía.

Cuando asumimos, veníamos de una economía sobrecalentada con una inflación que iba al alza rápidamente. Todo ello producto de una política fiscal procíclica durante el 2021.

Y el trabajo ha sido fructífero. Hoy, la economía chilena básicamente ha hecho todo el ajuste que tenía que hacer con un costo social muy moderado o casi inexistente.

Al mismo tiempo, otra tarea fundamental fue iniciar el camino de las reformas.

Por supuesto, hubo un tropiezo importante con el rechazo de la reforma tributaria. Pero hemos logrado mantener esa agenda en desarrollo y reconstruir una instancia de diálogo en torno a los temas tributarios, fiscales, de crecimiento y modernización del Estado.

Usted tiene una larga experiencia en el mundo público, ha trabajado en los gobiernos de Patricio Aylwin, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Por lo mismo, ha pasado por momentos difíciles. Pero ¿diría que este periodo ha sido el más desafiante de su carrera?

El cargo de ministro de Hacienda es más político y por lo tanto requiere un contacto más directo con el mundo político, con el Parlamento, y eso le agrega un desafío adicional porque la política en Chile hoy está difícil, como sucede en muchas partes del mundo.

¿Y por qué está tan difícil?

En primer lugar, porque el gobierno no tiene mayoría parlamentaria.

Y en segundo lugar, porque hay una gran dispersión política.

Mi experiencia anterior es con bloques que más o menos podían dialogar entre sí.

Hoy día hay una dispersión muy grande en el mundo político y por lo tanto eso requiere un trabajo mucho más intenso. Y por supuesto, también hemos tenido un periodo de crispación política importante.

No es fácil sentar a los actores a dialogar y buscar acuerdos.

¿Se les ha hecho muy compleja la negociación con algunos sectores políticos?

Estamos en una época en la cual lo que es la esencia de la política, que es buscar acuerdos, hacer concesiones mutuas, se ha vuelto muy difícil porque la ciudadanía tiende a ver el mundo político en blanco y negro, y desde ángulos que a veces son muy parciales.

El ministro Marcel saludando a partidarios del gobierno de Boric.
 

El ministro Marcel saludando a partidarios del gobierno de Boric.

Si bien la administración de Gabriel Boric ha logrado sacar adelante proyectos importantes, como el sueldo mínimo, el royalty minero o la jornada laboral de 40 horas semanales, tiene paralizadas las reformas más importantes. ¿Cómo pretenden salir de esta parálisis?

En estos momentos hay un proceso de diálogo en torno al pacto fiscal que finalmente se ha logrado echar a andar.

Ese pacto fiscal se ha ido nutriendo de propuestas que han surgido de distintos sectores también. Hoy involucra iniciativas que tienen que ver con la modernización del Estado o el impulso al crecimiento.

Pero la oposición y el empresariado se han mostrado reacios a un aumento tributario…

El pacto fiscal está motivado por la necesidad de movilizar recursos para responder a necesidades prioritarias de la ciudadanía.

Esto incluye el aumento de la pensión básica universal, la reducción de listas de espera de los hospitales, la mejora de la atención primaria de salud, la universalización de la sala cuna, la creación de un sistema de cuidados y el aumento de la inversión en seguridad ciudadana.

Todos esos temas son prioritarios para la ciudadanía.

Y hay compromisos muy claros, no solo del gobierno, sino que de distintos sectores políticos en esas materias.

El punto es cómo logramos implementar esas medidas de una manera fiscalmente responsable. Para eso son necesarios cambios en materia tributaria. Pero es importante que esos cambios sean los estrictamente necesarios, considerando además lo que puede contribuir el crecimiento y la liberación de recursos en una administración pública más eficiente.

El tema tributario, por supuesto, tiene resistencia. Siempre lo ha tenido. A mí me ha tocado estar en muchas reformas tributarias en el pasado, también con gobiernos de minoría.

Y en general, cuando se han logrado acuerdos, ha sido porque se ha ampliado el ámbito de discusión más allá de lo estrictamente tributario. Y eso es lo que busca este pacto fiscal.

Pero ¿cómo pretende conquistar al empresariado para que apoye su pacto fiscal? ¿Qué cosas están dispuestos a ceder?

Lo primero es que creo que también le corresponde a los empresarios tener conciencia de que hay ciertas necesidades sociales a las que tenemos que responder.

Y ¿usted cree que el empresariado hoy no está en ese camino?

Lo que uno ve en la discusión pública es que los planteamientos del empresariado están muy centrados en el tema tributario y muy poco en lo que es necesario hacer con los recursos fiscales.

En cierta medida esto revela un contraste con cosas que se han manifestado previamente. Ha habido momentos en los cuales el empresariado chileno ha señalado que es necesario hacer un esfuerzo. Creo que eso es importante recordarlo y reactivarlo.

Gabriel Boric, presidente de Chile.
 

El presidente de Chile, Gabriel Boric, llegó al poder con una ambiciosa agenda transformadora.

¿Usted considera que hoy no quieren hacer ese esfuerzo?

Hay una mayor resistencia a enfrentar discusiones tributarias.

Pero en esta materia, el gobierno ha dado dos señales importantes: primero, separar lo que son los temas de cumplimiento de las obligaciones tributarias. Es decir, mayor rendimiento para el sistema tributario existente.

Y, por otro lado, modificaciones al impuesto a la renta, donde por definición ya no se está incluyendo el impuesto patrimonial ni la tasa sobre utilidades retenidas.

Esas dos señales me parece que son bastante claras. Lo que estamos buscando es una reforma tributaria que sea lo más amigable posible con el crecimiento.

¿Teme que se acabe el gobierno sin que se materialicen las reformas más importantes, como el pacto tributario, la de pensiones o salud?

Sobre el pacto fiscal, nuestra itinerario tiene un hito importante a finales de septiembre. Es decir, este es el momento de llegar a los acuerdos.

Tenemos que recordar para qué queremos hacer todo esto.

Sería un grave error, de todo el sistema político, no ser capaces de responder a las necesidades que existen hoy día. Sobre todo porque responder a ellas está al alcance de nuestra mano.

Esto no requiere una transformación radical, no requiere un cambio político de gran envergadura.

Es importante mirar hacia adelante y pensar que las oportunidades no están abiertas para siempre.

Estamos en un momento muy clave que va a marcar no solamente el fin del gobierno, sino que la próxima década en Chile.

Este ya no es un tema de agenda del gobierno. Este es un desafío para el sistema político y para los actores económicos sociales, como el empresariado.

¿Cuánta esperanza tiene usted de que la reforma de pensiones vea la luz durante este gobierno?

Hay disposición de la oposición política llegar a acuerdos.

El gobierno también ha sido muy claro en que no tiene no tiene líneas rojas, exigencias, más allá del objetivo de mejorar las pensiones actuales y futuras.

Y tiene una actitud bastante pragmática. Lo importante es tener las instancias de diálogo y que fructifique. Ha costado mucho abrir ese espacio de negociación pero en estas últimas semanas hemos visto algunas señales positivas.

Hay que pensar que en Chile llevamos más o menos 10 años tratando de reformar el sistema previsional, donde el diagnóstico está bastante consolidado.

Mayores de edad haciendo fila.

FUENTE GETTY IMAGES / Chile lleva años intentando reformar su sistema de pensiones.

¿Qué le parece el rol que ha jugado la oposición política en esto? ¿Es una oposición más dura si la compara con años anteriores?

El endurecimiento de la política se viene produciendo desde antes de la actual administración.

Esto es parte de un fenómeno que tiene que ver con los cambios en el sistema electoral, con las redes sociales y la dispersión política.

Es algo con lo cual uno tiene que aprender a convivir.

Yo comparo con las cosas que uno escuchaba de otras autoridades de gobierno de otros países de la región años atrás y creo que nosotros teníamos una situación muy favorable en el congreso chileno.

Eso ha ido cambiando, Chile se ha ido acercando a procesos que han ocurrido no solamente en países emergentes, sino que también en países desarrollados, y es algo dentro de lo cual uno tiene que aprender a navegar.

Y ¿cómo ve el avance de la ultraderecha en Chile?

Es evidente que ha habido un movimiento pendular en la política chilena que se ha notado especialmente en lo que ha sido el proceso constitucional.

Y por supuesto, como ocurre en muchos países, para los partidos de centro, de centroizquierda, o centro derecha, este tipo de movimientos siempre son difíciles de incorporar.

Pero creo que en buena medida se ha ido reequilibrando y creándose muchos más espacios de diálogo de lo que antes tuvimos.

Creo que tenemos que acostumbrarnos a que la política hoy en día es más volátil que lo que era hace algún tiempo.

Y que, por lo tanto, para todos los partidos del espectro político es importante tener clara cuáles son sus convicciones y cuáles son sus agendas para no verse arrastrado por estos movimientos.

Sobre la convención constituyente, ¿qué expectativa tiene de que esta vez se apruebe la nueva propuesta de Constitución?

El proceso constitucional fue el camino institucional de salida de una crisis social que fue muy grave en el 2019.

Después de eso han ido ocurriendo otras cosas en el país.

Hoy día el proceso constitucional no tiene el mismo peso, el mismo simbolismo que tenía hace cuatro años atrás.

¿Por qué no?

Porque han ido ocurriendo otros cambios políticos, cambios importantes en la economía, y porque hay otros temas que han preocupado a la ciudadanía y convocado a las políticas públicas.

Lo que es claro es que de aquí a fin de año, este ciclo constitucional que ha generado incertidumbre inevitablemente en la economía, va a concluir de una manera o de otra.

Claramente no hay apetito para iniciar un tercer proceso constitucional. Y si se rechazara la propuesta, lo que uno puede esperar es que haya alguna reforma pero a través del Congreso.

Convención constituyente de Chile

GETTY IMAGES La derecha tiene mayoría en la asamblea que actualmente está escribiendo la nueva propuesta constitucional.

El crecimiento es un desafío pendiente en Chile. ¿Qué está haciendo el gobierno de Boric para que la economía chilena vuelva a retomar la senda del crecimiento?

Hay medidas de corto plazo y otras de largo plazo.

En el corto plazo la economía ha seguido un proceso de ajuste que era necesario para bajar la inflación. Eso lo sabíamos desde el primer día de gobierno.

Ese ajuste ya se ha producido. La inflación ya está en casi un tercio de lo que estaba hace un año atrás y para fines de este año va a estar en 4%, muy cerca de la meta del Banco Central del 3%.

Y, por lo tanto, ahora la economía está en condiciones de retomar una senda de crecimiento.

La pregunta es cuál es la magnitud de ese crecimiento. En los últimos 15 años, la economía chilena ha tenido una desaceleración muy importante, una caída de su crecimiento potencial. Ha pasado del orden del 5% anual a menos del 2,5% anual.

Y eso fundamentalmente tiene que ver con que la productividad ha estado estancada durante los últimos diez años.

¿Por qué se estancó?

Hay varias razones pero creo que una de ellas es que Chile ha seguido un modelo de desarrollo donde los recursos naturales han jugado un papel muy importante, pero donde la forma de explotarlos ha ido cambiando con el tiempo, porque cada vez se ha enfrentado a mayores exigencias ambientales.

Y por otro lado, lo que ha ocurrido es que los procesos regulatorios en Chile han evolucionado de manera bastante inorgánica. Se ha ido generando una frondosidad regulatoria que se expresa en la extensión de los procesos para aprobar inversiones.

Entonces, ¿cómo se puede recuperar hoy día el crecimiento?

Fundamentalmente de dos maneras. Primero, teniendo un ambiente más favorable a los proyectos de inversión y a la productividad sin sacrificar los estándares ambientales. Y para eso estamos echando a andar un proceso de revisión a fondo de todas las normas para la aprobación de proyectos de inversión en Chile.

Segundo: Chile tiene hoy una oportunidad que pocos países tienen: su capacidad de producir justamente lo que el mundo requiere en un contexto muy desafiante en materia medioambiental.

Por ejemplo, hoy hay un auge de la electromovilidad y Chile produce las materias primas que se requieren para eso, cobre y litio.

Además, hay un movimiento hacia las energías renovables. Chile tiene condiciones extraordinariamente favorables para las energías renovables y también para producir hidrógeno verde.

Si juntamos ambas cosas, Chile está en una posición muy privilegiada para retomar la senda de crecimiento, para revertir esta tendencia decreciente y hacerlo de manera más sostenible y más inclusiva.

Litio en Chile

GETTY IMAGES / Chile es el segundo mayor productor de litio del mundo después de Australia.

La inversión extranjera en Chile ha registrado máximos históricos durante este gobierno. ¿Cómo contrasta esto con la confianza que tienen los propios chilenos en su economía?

En primer lugar, hay que tener claro que las salidas importantes de capitales locales que tuvimos en Chile se produjeron fundamentalmente entre el 2019 y el 2021.

Pero desde entonces no ha vuelto a los niveles anteriores…

Esos fueron los momentos en que se produjeron salidas importantes de capitales.

Desde entonces ha ido disminuyendo la salida de capitales y ha ido aumentando el ingreso de capitales extranjeros.

Hay que entender que el foco de la inversión extranjera muchas veces es distinto del foco que tienen los inversionistas locales.

Los inversionistas extranjeros tienden a tener una perspectiva más amplia para mirar la economía chilena que quienes estamos dentro del país.

Un inversionista extranjero nunca mira a un país aisladamente sino que en un contexto, respecto de las alternativas que tiene en otras partes del mundo. Y Chile tiene una serie de ventajas que siguen estando presentes.

China, el principal socio comercial de Chile, está en una complicada situación económica. Problemas en su mercado inmobiliario, desaceleración o desempleo juvenil son algunos de esos síntomas. ¿Cómo puede afectar esto a Chile y qué medidas se están tomando para que el daño no sea tan alto?

China es importante para Chile porque es su principal socio comercial, pero además porque coincide con una desaceleración de otras economías importantes, o eventualmente, una recesión en Estados Unidos.

Normalmente, la manera en que ese tipo de escenarios han golpeado a Chile ha sido a través de un deterioro de los términos de intercambio. Pero esta vez eso no está ocurriendo y es muy improbable que ocurra.

Por otro lado, la incorporación de Chile al CPTTP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, donde participan países como Australia, Canadá, Japón, México o Perú) fue muy oportuno y le ha aumentado su acceso a otros mercados en el sudeste de Asia que son justamente aquellos hacia los cuales se están redirigiendo parte de las cadenas de valor, como Vietnam.

Por lo tanto, la combinación de ambas cosas nos puede ayudar a navegar en este escenario, que es difícil para muchas economías.

¿Cómo ve a Chile en comparación con los otros países de América Latina?

América Latina es la región más heterogénea del mundo económicamente.

Por lo tanto, describir el conjunto de América Latina siempre es un desafío grande. Hay economías que mantienen dinamismo importante, otras que están aún en procesos de ajuste, otras que están en crisis…

Diría que las ventajas de Chile son aquellas que tienen que ver con la profundidad de su mercado de capitales. Esto es muy valioso cuando hay volatilidad en el sistema financiero internacional.

Chile, como algunos otros países de la región, por ejemplo Brasil, inició mucho más temprano su ajuste monetario, por lo tanto lo está terminando más temprano. Eso también le va a ayudar a enfrentar los próximos meses.

Por otro lado, Chile tiene menores niveles de endeudamiento, tiene mayor estabilidad o mayor fortaleza de sus instituciones, tiene menores niveles de riesgo, de hecho, ha vuelto a ser el país de menor riesgo dentro de Sudamérica.

Todo eso nos pone en una situación bastante positiva de cara al futuro en el contexto regional.

El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel.

"Es evidente que el sector privado tiene un rol que jugar en Chile y que lo va a seguir jugando en los próximos años", dice Marcel.

En una entrevista con la BBC, el presidente Boric dijo que una parte de él quería derrocar al capitalismo. ¿Usted piensa lo mismo?

No opino ni comento sobre las afirmaciones del presidente.

La preocupación nuestra, y es la preocupación de todo el gobierno, es tener una economía que sea más dinámica, más sostenible y más inclusiva.

A eso creo que no es necesario ponerle más apellidos. Es evidente que el sector privado tiene un rol que jugar en Chile y que lo va a seguir jugando en los próximos años.

¿Cuál le gustaría que fuera su legado como ministro de Hacienda de Boric?

Cuando las autoridades políticas empiezan a preocuparse de su legado es cuando uno tiene que preocuparse.

Por supuesto, hay cosas para las cuales estamos trabajando pero que no tienen que ver con legados personales, tienen que ver con lo que uno quiere que le ocurra al país.

Si el país es capaz de estabilizar su economía y aprovechar las oportunidades que se abren a futuro, eso es un logro que no es ni de un ministro ni de un gobierno, sino del país en su conjunto.

Fuente: BBC Mundo / Autora: Fernanda Paúl

 
  • Publicado en Mundo
  • 0

¿Duermes poco? Científicos explican cómo la falta de sueño incrementa la probabilidad de alzhéimer

Si alguna vez has dormido mal y después has tenido la sensación de que tu cerebro no funcionaba bien, quizá no te sorprenda saber que es algo más que una sensación temporal. Los científicos revelan que la falta de sueño no sólo deprime el ánimo, sino que daña el cerebro y aumenta el riesgo de padecer enfermedades neurológicas como el alzhéimer.
 
Los científicos que estudian este fenómeno han hecho un descubrimiento importante al aislar una proteína que se ve afectada cuando los ratones no duermen lo suficiente. Utilizaron un modelo de insomnio inducido en ratones para confirmar y ampliar hallazgos anteriores sobre los efectos negativos de la falta de sueño para el cerebro.
 
En última instancia, la falta de sueño provocó una disminución de la proteína pleiotrofina (PTN), que a su vez conduce a la muerte de células neuronales en el hipocampo, una zona cerebral importante para el aprendizaje y la memoria. 

"Descubrimos que la PTN está asociada al deterioro cognitivo inducido por la pérdida de sueño", escribe el equipo de la Universidad Médica de Binzhou (China) en el artículo publicado.

Según los científicos, el trabajo sugiere que la señalización mediada por la PTN es un mecanismo novedoso por el que el sueño protege la función cognitiva. Han empezado a examinar las variaciones en los niveles de proteínas y ARN para saber más sobre los cambios subyacentes que producen el efecto de la privación de sueño en el hipocampo, como se ha demostrado en estudios realizados en humanos.
 
Para evaluar el impacto del insomnio en las capacidades cognitivas de los ratones, los investigadores pusieron a prueba las habilidades espaciales de los animales al recorrer un laberinto y su memoria a corto plazo al reconocer un objeto nuevo.
 
Dado que las propias pruebas podrían influir en las proteínas del hipocampo, los investigadores programaron cuidadosamente sus evaluaciones, realizando el análisis 24 horas después de la prueba del laberinto, que mostró que 164 proteínas se manifestaban de forma diferente en los cerebros de los ratones modelo de insomnio en comparación con los ratones de control.
 
Muchas de esas proteínas están vinculadas a vías del hipocampo que se han relacionado con enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, el párkinson y el huntington.
 
Cuando los científicos compararon los datos cognitivos de los ratones de laboratorio, descubrieron una correlación entre los ratones que obtuvieron peores resultados en las pruebas cognitivas y la disminución de los niveles de una de las proteínas, la PTN. Además, cuando se restableció la función del sueño en los ratones con insomnio, aumentó su expresión de PTN en el hipocampo. 
 
Un análisis exhaustivo de las variaciones genéticas demostró que la reducción de la expresión de PTN en el hipocampo afecta a una vía de muerte celular. No obstante, el equipo afirma que parte de la población tiene más riesgo de sufrir problemas cognitivos cuando no duerme lo bastante debido a una variación en sus genes.
 
Estos resultados ponen de relieve que la PTN es un biomarcador de las dificultades cognitivas relacionadas con la privación de sueño y se suman al creciente número de pruebas que respaldan la función protectora del sueño en el cerebro.
 
En particular, los ratones modificados genéticamente sin PTN mostraron un comportamiento cognitivo anormal en estudios anteriores, y los estudios en humanos implican la PTN en la enfermedad de alzhéimer. 

"Nuestro estudio aporta un nuevo biomarcador del deterioro cognitivo inducido por el insomnio y una nueva estrategia para buscar biomarcadores neurológicos mediante la integración de la proteómica y la genética de sistemas", concluyen los autores.

Sputnik, por un cuidado de salud responsable - Sputnik Mundo
Sputnik, por un cuidado de salud responsable

Las opiniones expresadas por los expertos en este artículo se comparten únicamente con fines educativos e informativos, y no pretenden servir como diagnóstico o tratamiento médico universal. Sputnik señala la necesidad de consultar a un especialista antes de poner en práctica cualquiera de los consejos aquí publicados.

Fuente: Sputnik

  • Publicado en Salud
  • 0

16 de septiembre: acto conmemorativo 50 años fusilamiento Cuesta Barriga.

Este 16 de septiembre se conmemoran los 50 años del fusilamiento de vecinos curacavinanos en la Cuesta Barriga a manos del contingente de Carabineros destinado en Curacaví para 1973.

La Agrupación Social y Cultural DDHH Curacaví, en la actualidad a cargo de la gestión y administración del Sitio de Memoria ex Tenencia de Curacaví, abrió sus puertas este pasado 11 de septiembre en un acto público para honrar la memoria de padres, hermanos e hijos de vecinos de la comuna, que fueron detenidos y sufrieron apremios, fueron fusilados, sobrevivieron o se encuentran hasta la actualidad en calidad de detenido desaparecido, como es el caso de Guillermo Barrera Barrera.

Para el sábado 16 de septiembre, con motivo de las actividades nacionales que se llevan a cabo por los 50 años del golpe de Estado cívico militar, se llevará a cabo un acto en las dependencias de la ex Tenencia a las 11:00 hrs. En la ocasión, según reza en flayer de difusión distribuido por la Delegación Presidencial Provincial de Melipilla, se oficializará la entrega del Sitio de memoria ex Tenencia Curacavi a la Agrupación Social y Cultural DDHH Curacavi para su gestión y administración. El acto conmemorativo es público

Los Hechos

Según se relata en el fallo, el día 12 de septiembre de 1973, a partir de las primeras horas de la tarde Jorge Gustavo Gómez Retamales, Gastón Raimundo Manzo Santibáñez y Enrique Patricio Venegas Santibáñez fueron detenidos en sus respectivos domicilios o en las inmediaciones de estos en la comuna de Curacaví por funcionarios policiales de dotación de la Tenencia de Carabineros de Curacaví, que en esa época se encontraba a cargo del Teniente Gerardo Alejandro Aravena Longa .

Posteriormente los detenidos fueron hasta la Tenencia de Carabineros de Curacaví ubicada en Avda. Ambrosio   ́ O’Higgins N° 1440 de la misma comuna , lugar en el que se les mantuvo encerrados, junto a otras personas hasta el 16 de septiembre de 1973 período en el que se les sometió a interrogatorios y malos tratos.

Luego, el día 16 de septiembre en la madrugada una patrulla al mando del Teniente Gerardo Alejandro Aravena Longa e integrada además por el Sargento Segundo Benjamín Seguel Ortiz actualmente fallecido , los carabineros Ciro Del Carmen Gonzalez Hernández, Manuel Arturo Lepe Barraza, actualmente fallecido y Arnoldo Alfredo Valdebenito Sanhueza y por funcionarios del Ejército de Chile ,trasladó a un grupo de detenidos desde la mencionada unidad policial hasta la Cuesta Barriga, lugar en que los obligó a descender del vehículo que los transportaba y acto seguido tras ubicarlos en fila y situarse frente a ellos, dispararon en su contra, abandonando los cuerpos en el lugar.

Fotos: Agrupación Social y Cultural DDHH Curacaví / Actividad conmemorativo 50 años 11 septiembre 2023.

Suscribirse a este canal RSS
Please provide full Credentials Infomation